Código Postal 5507
La central obrera se movilizará el 24 de marzo, se sumará a la marcha de los jubilados del 9 de abril y realizará la medida de fuerza un día después. Se suman los colectivos. El Gobierno busca desactivarla.
La CGT convocó hoy a un paro nacional el 10 de abril próximo, en lo que será la tercera huelga general durante el gobierno de Javier Milei.
La central obrera también definió movilizarse el 24 de Marzo por el Día de la Memoria; participar de la marcha de los jubilados del miércoles 9 de abril y, finalmente, concretar el paro el jueves 10 del mismo mes. También resolvió movilizar en conmemoración del Día del Trabajador el 1 de mayo.
“Queremos transmitirle al pueblo argentino que confirmamos los rumores sobre el paro para el 10 de abril”, dijo Héctor Daer, titular de la central obrera. “Habrá una acción sindical de 36 horas, comenzando con movilizaciones a partir del día 9 de abril al mediodía, y a partir de las 00 hs del día 10 un paro de 24 horas”.
“Damos nuestro apoyo y acompañamiento a la familia de Pablo Grillo, brutalmente agredido por las fuerzas de seguridad federales”, añadió.
La Unión Tranviarios Automotor (UTA) confirmó hoy que los colectiveros se sumarán al paro general que la CGT realizará el 10 de abril próximo.
“La UTA apoya lo que propuso la CGT para el paro general porque no se sostiene más la falacia oficial con respecto a una inflación que no existe; hoy por hoy la canasta básica de una familia tipo está en no menos de 2 millones, hay un aumento de inflación interanual de un 15 por ciento”, sostuvo Gabriel Gusso, secretario gremial de la UTA, en declaraciones a la Agencia Noticias Argentinas.
Para el dirigente sindical, “el Gobierno busca que los salarios de los trabajadores vayan por debajo de la inflación, lo mismo que está haciendo con los jubilados, a los que además les sacó los remedios”.
Gusso sostuvo que “hay un ataque contra el trabajador y un financiamiento que el Gobierno está haciendo a costillas del ciudadano, y que no tiene límites. No se puede vivir de esta manera y no te dan los números”, añadió.
Mientras tanto, el Gobierno se alista para retomar contacto con los referentes dialoguistas de la CGT para desactivar la medida de fuerza.
El designado por el Ejecutivo para llevar adelante esa hazaña es el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, de perfil moderado y el funcionario con mejor relación con las entidades gremiales.
En esta oportunidad, Francos deberá levantar el teléfono o abandonar la comodidad de su despacho en Casa Rosada para abrir un nuevo canal de diálogo con los interlocutores del sindicalismo para acercar posturas.
Ante ese escenario, los referentes Daer (Sanidad) y Gerardo Martínez (UOCRA) aparecen en el listado como los más permeables a las conexiones con el Gobierno.
En Balcarce 50 consideran que el desafío que deberá afrontar Francos configura “una tarea difícil”, e incluso ven poco probable la posibilidad doblegar la voluntad de la central. “Vamos a intentar convencerlos esta semana que viene, pero no creemos que sea factible conseguir la postergación”, sostuvo una importante fuente de Gobierno.
Pese a los esfuerzos para aceitar el ida y vuelta con los gremialistas, en el entorno del presidente Javier Milei aseguran que la huelga responde a un “movimiento político” que adoptó la central de manera forzada a raíz de las protestas en favor de los jubilados que tuvieron lugar durante los últimos dos miércoles.
“Es una sobrerreacción. Estuvieron compelidos”, definió un funcionario ante esta agencia y agregó: “Han tomado una decisión producto de las circunstancias y es complejo que den un paso atrás”.
Sin embargo, el Gobierno utilizará los días que le quedan al mes de marzo y los instrumentos que estén al alcance para evitar el paro general del 10 de abril, el tercero contra la administración libertaria después de las huelgas del 24 de enero y el 9 de mayo de 2024.
En las filas libertarias creen que la inflexibilidad de la CGT responde a la presión de convocar a huelga que surgió tras los episodios de violencia en las inmediaciones del Congreso y que dejaron el saldo de más de 20 heridos, entre ellos el fotoperiodista Pablo Grillo.
A tono, el vocero presidencial, Manuel Adorni, rechazó hoy la convocatoria a la medida al sostener que se trata de paros “para defender intereses propios” y que están organizados “para dañar al Gobierno”. “Estos paros son para defender intereses propios, acá no hay nada que amerite un paro”, sostuvo en conferencia de prensa, y sumó: “Lo quieren hacer para dañar al Gobierno”.
Con información de la agencia NA
El economista que prometía romper con el pasado ahora repite la historia: cerrará un nuevo acuerdo con el organismo, con el mismo ministro de Economía que antes señalaba como responsable del desastre financiero de 2018. La incomodidad de Adorni en su última conferencia de prensa.
En Casa Rosada descorcharon en silencio. El Congreso aprobó el DNU que le da vía libre al Gobierno para cerrar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), y en Balcarce 50 se respiró un alivio que no se reflejó en las calles. Javier Milei y su motosierra libertaria encontraron la misma salida que criticaron durante años: más deuda. La política tiene giros inesperados, pero en Argentina la contradicción es rutina.
Este jueves, el Presidente le puso fecha al acuerdo. “A mediados de abril”, confió a la agencia Bloomberg Línea. El plan del Gobierno es que el entendimiento técnico con el staff del FMI quede cerrado antes del 30 de abril, para luego ser tratado por el directorio del organismo. “Esperamos un acuerdo que nos permita mirar al futuro con mayor tranquilidad”, aseguró a elDiarioAR un alto funcionario. En la mesa de negociaciones están sentados Luis “Toto” Caputo y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili. Su misión es trazar una hoja de ruta que permita evitar cualquier sobresalto financiero en los próximos meses, aunque públicamente se utilice el argumento del saneo del balance del Banco Central.
Es que del acuerdo que está cerrando Caputo poco y nada se conoce. Se rumorea que estará bajo la modalidad del Extended Fund Facility (EFF), un programa que se extiende hasta 2035 y que ofrece períodos de gracia de cuatro años y medio antes de comenzar los pagos de capital. También se estima que el financiamiento oscilaría entre 20.000 y 25.000 millones de dólares, con una parte destinada a la recompra de Letras Intransferibles emitidas por el Ministerio de Economía y en manos del Banco Central. Pero el detalle fino del entendimiento sigue bajo llave. El la Casa Rosada insisten en que es “confidencial”, aunque la experiencia argentina con el Fondo sugiere que el ajuste real siempre se revela después de la firma.
El Ministerio de Economía ya aplicó un ajuste fiscal y monetario incluso mayor al exigido por el FMI, por lo que esos puntos no generan discusión. La diferencia radica, según pudo saber elDiarioAR, en la política cambiaria: el organismo sostiene que el crawling peg —el incremento mensual del 1% del dólar oficial— es insostenible. Milei y Caputo coincidían en el objetivo final de levantar el control cambiario, pero pusieron todas las fichas a sostener un peso fuerte para bajar la inflación.
Sin embargo, más allá de los avatares actuales, el archivo no deja de acechar. En las últimas semanas, las redes volvieron a circular las entrevistas en las que Milei despotricaba contra el FMI con la furia de un libertario en estado puro. “El Fondo es una institución perversa”, decía en 2022. “Cuando un país está a punto de explotar, pone la guita y le permite tirar el ajuste para adelante”. En otra aparición en televisión, todavía en tiempos de Mauricio Macri, fue más tajante: “El FMI no debería existir”. Pero la hemeroteca no solo lo delata con el Fondo, sino con su propio ministro de Economía.
En 2018, cuando la gestión de Cambiemos firmó el acuerdo que ahora se renegocia, Milei apuntó directamente contra Caputo. Lo acusó de haber “fumado” 15.000 millones de dólares de reservas y de haber dejado un “despiole” de Leliqs que hipotecaba el futuro de Argentina. “Parte del acuerdo del Fondo se lo patinaron en el Banco Central para salvar a quienes financiaron el desastre del 28 de diciembre de 2017”, sentenciaba. Ese desastre lo administraba Caputo en tanto titular de esa entidad. El mismo Caputo que hoy maneja las cuentas de Milei.
En su primera intervención como diputado, en marzo de 2022, Milei votó en contra del acuerdo con el FMI que impulsaba Alberto Fernández. Lo hizo con una frase que hoy podría tatuarse en la frente: “Para nosotros la cuestión moral es central, y este gobierno está tomando deuda. La deuda son impuestos futuros, impuestos que pagan personas que no votan: nuestros hijos, nuestros nietos”. Tres años después, es su gobierno el que toma deuda, aunque lo niegue, y son sus propios legisladores los que la convalidan.
La incomodidad de la Casa Rosada quedó expuesta en la última conferencia de prensa de Manuel Adorni. Este jueves, Jonathan Heguier de El Destape le preguntó por la contradicción entre el Milei que atacaba al FMI y el Milei que ahora firma un nuevo crédito con el organismo. Adorni intentó desviar la conversación, repitió la línea oficial de que “la culpa es del kirchnerismo” y que “no hay ninguna inconsistencia”. Pero el periodista insistió y fue por el tema más espinoso: si Milei creía que Caputo había sido responsable de la crisis de 2018, ¿cómo explicaba que hoy lo tenga como ministro?
El vocero trastabilló. “Vos tenés un problema de escucha”, le respondió, visiblemente irritado. El resto de la respuesta fue una serie de malabares verbales para evitar reconocer lo obvio. Ni una sola línea sobre el hecho de que el gobierno de Milei está entregando la economía al mismo hombre al que el Milei de la televisión acusaba de haber volado la estabilidad financiera del país.
El mercado sigue con atención cada paso del Gobierno. Los bonos argentinos, que habían iniciado la jornada en alza tras la aprobación del DNU, revirtieron su tendencia y volvieron a caer. Los títulos de deuda a largo plazo, como el Bonar 2030 y 2035, registraron retrocesos, mientras que el riesgo país osciló sin una dirección clara. En Wall Street, las acciones argentinas operaron con variaciones mixtas: algunas compañías mostraron repuntes moderados, mientras que otras sufrieron nuevas caídas, reflejando la cautela de los inversores ante la falta de información sobre el acuerdo con el FMI.
En el oficialismo aseguran que no hará falta otro viaje a Washington para cerrar el Staff Level Agreement, aunque la experiencia argentina sugiere que la letra chica de estos acuerdos suele traer más sorpresas que certezas. El problema no es solo la contradicción de Milei con su discurso de campaña, sino la confirmación de una regla no escrita de la política nacional: no importa quién gobierne, cuando las papas queman, el FMI siempre aparece. El Milei que prometía dinamitar el Estado hoy se abraza al mismo Fondo que detestaba. Quizás no sea el fin de la “casta”, sino solo otra vuelta en la calesita de la historia.
PL/MG
El fotoperiodista herido en la represión policial en el Congreso reaccionó en terapia intensiva, saludó a su padre y mostró avances en su estado de salud.
Pablo Grillo, el fotoperiodista que resultó gravemente herido durante la represión policial en el Congreso, mostró signos de recuperación este jueves al reconocer a su padre, Fabián Grillo, en la terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía.
El joven saludó a su padre con un “¡Hola, viejo!” y le apretó la mano. “Fue fantástico”, relató Fabián en diálogo con C5N. “Yo le hablaba como si fuera un nene, y me respondió. Fue un momento muy emocionante”, agregó.
Pablo sigue internado desde hace ocho días, luego de recibir el impacto de un proyectil policial mientras cubría la movilización de jubilados frente al Congreso. Su padre contó que el fotoperiodista ya logra identificar a las personas que lo visitan y que incluso sus amigos le cantaron una canción de La Renga. “Uno le preguntó qué quería y él respondió: 'Hablar'”, detalló.
A pesar de la mejoría, Fabián Grillo advirtió que el estado de salud de su hijo sigue siendo delicado: “El médico me dio un baño de realidad. La situación sigue siendo grave y podría haber alguna reversión”. Sin embargo, resaltó que los avances son “asombrosos” y que por ahora no necesita respirador.
En medio de la emoción por su evolución, Fabián le comentó a Pablo el impacto que tuvo su caso en la sociedad: “Le dije que armó un lío bárbaro, que todo el mundo está pendiente de él y que le mandaron saludos Mollo y León Gieco”. Según su padre, cuando el joven se entere de todo el apoyo que recibió, “seguro se va a reír”.
MM con información de la agencia NA.
El Área Metropolitana de Buenos Aires presenta el peor índice entre las regiones, con 7,1% y la Patagonia, el mejor, con un 4%. Los conglomerados urbanos más afectados son el conurbano, Córdoba, La Plata, Mar del Plata, Resistencia y San Nicolás-Villa Constitución.
En el cuarto trimestre de 2024, la tasa de desocupación en los 31 aglomerados urbanos de Argentina se ubicó en 6,4%, lo que representa una suba de 0,7 puntos porcentuales en comparación con el mismo período del 2023 (5,7%). El desempleo debe medirse de forma interanual y no contra el trimestre anterior porque cada cuarto de un año tiene su estacionalidad: no es la misma la demanda laboral en julio-septiembre que en octubre-diciembre. No obstante, hay que señalar que se registró una caída de 0,5 puntos respecto del trimestre anterior, cuando había alcanzado el 6,9%.
A nivel regional, el Área Metropolitana de Buenos Aires presentó la tasa de desocupación más alta (7,1%) a fines de 2024, mientras que la Patagonia registró el menor nivel (4%). Pero si se mide por ciudades, el conurbano está en 8%, Resistencia en 8,4%, Córdoba en 8%, La Plata en 8,1%, Mar del Plata en 8,6% y San Nicolás-Villa Constitución en 8%.
En cuanto a la composición de la población desocupada, el 72,5% lleva menos de un año en búsqueda activa de empleo, mientras que el 27,6% supera los 12 meses en esta situación. Además, el desempleo sigue afectando en mayor medida a las mujeres, con una tasa del 6,9%, frente al 6,1% registrado en los varones. El informe también destaca que la presión sobre el mercado laboral, que incluye desocupados, subocupados y ocupados que buscan otro empleo, se incrementó 2 puntos porcentuales en términos interanuales, alcanzando el 29,4% de la población económicamente activa.
Según el Indec, de la poblacion económicamente activa, “el 72,3% son asalariados, de ellos el 36,1% no cuenta con descuento jubilatorio. Por otra parte, el 23,8% trabajan por cuenta propia, el 3,5% son patrones y el 0,3% son trabajadores familiares sin remuneración”.
AR
Es Colin Campbell Irigoyen, el vecino del lote 46 y cirujano plástico que fue convocado por los guardias de la garita de Seguridad del barrio San Andrés.
El 25 de novienbre de 2020, Juan Carlos Soto, el vigilador de la garita de Seguridad del barrio San Andrés, anotó en el libros de actas: “Llamó el señor Maxi secretario Maradona pidiendo un médico que entre en el barrio así se llamó al propietario Colin del lote 46”. “Maxi” es Maximiliano Pomargo, asistente personal del exfutbolista, y “Colin” es Colin Campbell Irigoyen, un médico especializado en cirujía plastica que vivie a media cuadra de la casa donde Maradona se había instalado, la misma donde murió. Campbell Irigoyen fue la persona que intentó reanimarlo y declaró el Tribunal en el juicio que intenta establecer las cadenas de mando y responsabilidad de los último días de Diego.
“Tenía una temperatura mas baja de lo normal”, dijo el médico sobre el momento en el que ingresó a la habitación y agregó: “Ya no tenía signos vitales hacía un tiempo largo”. Aquí hay un punto que debería aclararse. De acuerdo al relato de la enfermera Gisella Dahiana Madrid –imputada igual que el resto por homicidio simple por dolo eventual pero que pidió ser juzgada en un juicio por jurados–, Maradona se levantó a media mañana. En la etapa de instrucción declaró que le ofrecieron un desayuno y que lo escuchó orinar. Es decir que, si “media mañana” fueran las 10, el exfutbolista habría estado vivo.
Que Maradona deambuló por la mañana también fue dicho a Campbell Colin por el psicoanalista Carlos Díaz, que estaba en la casa esa mañana y terminó imputado. Díaz lo acompañó hasta la habitación. Le contó “que se había levantado a media mañana a desayunar y que había vuelto a ingresar a su cuarto”. Campbell Irigoyen no le encontró ni pulso ni sentió la respiración en ese momento. “En ese momento empecé a hacer masaje cardíaco al paciente mientras interrogaba a los que estaban en la habitación con que medios contaban, si había llamado a una ambulancia y cuando fue la ultima vez que lo vieron”, detalló el cirujano.
Cuando ingresó en el dormitorio, Campbell Irigoyen vio al custodio de Maradona realizándole respiración boca a boca, a la enfermera Madrid insistiendo con las maniobras de reanimación y a la psiquiatra Agustina Cosachov a los pies de la cama, mirando la escena. El vecino se había acercado sólo con su estetoscopio y tensiómetro. “Como no tenía mas elementos, hubo que esperar a que llegara la ambulacia. No pude hacer más nada porque no contaba con ningún otro médico”, apuntó. Campbell Irigoyen reemplazó a la enfermera hasta que llegó Juan Carlos Pinto, el médico de la ambulancia +Vida. Corrieron la cama, Pinto tomó un desfibrilador: el corazón ya no tenía actividad eléctrica. Campbell Irigoyen, mientras tanto, quiso colocar una vía pero no pudo porque cuando intentó abrir la boca de Maradona se encontró con rigidez mandibular. Ambos frenaron el protocolos por los signos evidentes de muerte.
“¿A su llegada Maradona estaba muerto?”, quiso saber el fiscal Patricio Ferrari. “No es mi especialidad –respondió el médico– pero con esa temperatura no me pareció que hubiera una correlación entre lo que me dijeron, que el paciente se había levantado a media mañana y lo que encontré: el brazo derecho colgando, sin ningun tipo de tonicidad; una persona obesa, parecía postrada hace mucho tiempo, la inflación de los miembros inferiores era notable...”. El Tribunal pidió precisiones a Campbell Irigoyen: cuánto tiempo era para él “mucho tiempo”. El médico respondió que entre “una o dos horas”.
Ferrari mostró en pantalla la captura de un chat del un grupo de WhatsApp de vecinos del San Andrés. En ese mensaje, alguien a quien Campbell Irigoyen no pudo identificar, informaba que Diego Armando Maradona se había instalado en el barrio y que por sus condiciones médica verían “una ambulancia estacionada en el lote”. El fiscal quiso saber si esa ambulancia estuvo, efectivamente, apostada en el ingreso de la vivienda. “No. El primer día o los dos primeros dias. Y después ya no”, precisó el vecino.
VDM/MG