Distrito Compuerta

Código Postal 5507

Noticias de Mendoza

Caputo baja el dólar paralelo por el avance del blanqueo, pero hay dudas de que lo equipare al oficial

Caputo baja el dólar paralelo por el avance del blanqueo, pero hay dudas de que lo equipare al oficial

Los tipos de cambio blue, MEP y CCL bajaron de sus récords en julio hasta el menor nivel de los últimos tres y cuatro meses, respectivamente. Influye la generosa amnistía tributaria, el anticipo de Bienes Personales y la política de déficit y emisión cero. Sin embargo, en el mercado descreen del pronóstico de convergencia con el oficial que realizó el ministro de Economía.

El dólar no siempre sube en la Argentina. No es la primera vez que baja, pero tampoco es usual que lo haga. El blue descendió este viernes a $1.265, el menor nivel en tres meses, después de alcanzar un récord de 1.500 en julio. Los tipos de cambio financieros siguieron el mismo ritmo que el ilegal: el Bolsa o MEP (Mercado Electrónico de Pago) cuesta $1.243, también en parámetros que no registraba desde junio, lejos de los $1.544 de julio; y el contado con liquidación (CCL) cayó a $1.256, al valor más bajo en cuatro meses tras alcanzar el máximo de $1.457 hace dos. El oficial cotiza a $922. “El dólar financiero va a converger al dólar oficial”, prometió esta semana el ministro de Economía, Luis Caputo, en la red X.

En el mercado financiero analizan el fenómeno insospechado, sobre todo cuando economistas venían advirtiendo en los últimos meses sobre la falta de divisas y el riesgo de que ello dificultara los pagos de deuda externa en 2025. “Están entrando muchos dólares por el blanqueo y para el pago del impuesto a los bienes personales”, explica en una de las principales sociedades de bolsa.

El 30 de septiembre vence el plazo de la primera fase de la amnistía fiscal en la que puede declararse el dinero evadido sin pagar multas. En la segunda etapa, hasta el 31 de diciembre, se tributa el 10% y en la última, hasta el 31 de marzo, el 15%. A su vez, el 19 de septiembre vence Bienes Personales, con la posibilidad de abonar un anticipo de cinco años a cambio de una fuerte rebaja de alícuota y estabilidad fiscal hasta 2038.

“No sé si el blanqueo es un éxito rotundo, pero con poco flujo se mueve el mercado del dólar financiero. Por cómo vienen subiendo las reservas brutas, no parece ser un blanqueo gigante como el de (Mauricio) Macri (en 2016-17). Arriba de US$30.000 millones sería bueno”, comparan con los US$116.000 millones del “sinceramiento fiscal” de aquel gobierno, como le llamaron. Por eso descartan que se cumpla el vaticinio de Caputo de que el dólar financiero converja con el oficial: “No creo que sea un nivel en el cual se pueda equilibrar”.

Uno de los tributaristas más reputados de la City, César Litvin, en cuyo estudio trabajaba la actual jefe de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Florencia Misrahi, explica que en el blanqueo de Macri se registraron las grandes fortunas que estaban en el exterior sobre todo porque entró en vigencia el acuerdo de intercambio de información de un centenar de países, incluida Suiza, en el marco de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Ahora, según Litvin, el incentivo radica en que el 30 de septiembre llegará a la Argentina el primer intercambio de datos tributarios con Estados Unidos, que no está en el pacto de la OCDE; sumado a otros factores: “El costo es nulo o bajo. Es cero para los que blanquean hasta US$100.000 o los que blanquean más pero invierten en títulos públicos, fideicomisos para inversión productiva, fondos comunes de inversión, acciones que cotizan en bolsa, obligaciones negociables (ON), aportes a sociedades de garantía recíproca (SGR) y obras de inmuebles con grado de avance menor al 50%. También se blanquea por los beneficios del anticipo de Bienes Personales”.

Litvin considera que esta vez están adhiriendo “muchos minoristas de hasta US$100.000 que tienen el dinero en el colchón y van perdiendo frente a la inflación internacional en dólares”. Considera que será un éxito si alcanza los US$30.000 millones y observa que, a diferencia del gobierno de Macri, el de Javier Milei no busca recaudar con este proceso sino “mover la economía, que la gente empiece a hacer trabajar la plata”.

“Entre mis clientes están blanqueando dólares en efectivo y cuentas bancarias, principalmente en Estados Unidos”, comenta otro contador, Abel Stang. “Quienes tenían propiedades, sociedades u otros bienes para blanquear ya lo hicieron en 2016. Una motivación adicional es la posibilidad de poder blanquear sin costo hasta determinados montos y cumpliendo ciertas condiciones”, agrega Stang. En cambio, su colega Diego Fraga, socio del estudio Sasovsky, advierte que “el blanqueo todavía no arrancó con fuerza, no puede decirse todavía si es un éxito o un fracaso porque ha pasado poco tiempo desde la reglamentación y todavía hay distintos temas importantes que falta definir, también por la vía reglamentaria, para que el público se decida de dar el paso”.

Sin embargo, señaló: “Estoy sorprendido por la cantidad de consultas. En general, no son montos tan grandes como en el sinceramiento fiscal de Macri pero hay que tener en cuenta que los objetivos son diferentes. Desde Economía se ha anunciado que el objetivo de este blanqueo, más que fiscal, es hacer que los ahorristas vuelquen sus dólares a la economía, particularmente mediante las distintas finalidades que pueden dársele a los dólares en efectivo que se transfieran entre cuentas especiales de regularización de activos (CERA), sin costo alguno. Es decir, es una especie de experimento de bimonetarismo instrumentado a través de las cuentas especiales”.

En este sentido “se orienta la tarjeta de débito para cuentas CERA anunciado por Caputo”, sostuvo. “Para que el blanqueo termine de despegar va a ser necesario que se extiendan las fechas, sobre todo para el blanqueo de efectivo, que se dé más tiempo a los actores para analizar su situación y actuar en consecuencia. También es importante que se dé la mayor flexibilidad posible en materia probatoria de la titularidad o tenencia de los bienes porque la reglamentación ha sido demasiado restrictiva en este aspecto, y que se despliegue una mayor publicidad de todas las alternativas que presenta este inédito régimen de regularización de activos”, concluyó Fraga.

El contador Mariano Ghirardotti advirtió que en su estudio “las consultas fueron mucho menos que en el blanqueo de Macri”. “Están blanqueando pequeños ahorristas que tienen miedo al intercambio de información con Estados Unidos, gente que quiere comprar un auto o un departamento con dinero no declarado, y los clientes financieramente más sofisticados e informados. Los que blanquearon con Macri o bien estructuraron sus ahorros y se sienten protegidos, o no tienen mas que blanquear, o bien les quedó el gusto amargo de lo que se les hizo luego de blanquear con Bienes Personales y Ganancias”, señala, en alusión a los aumentos tributarios que aplicó el gobierno de Alberto Fernández después de las rebajas que su antecesor había las personas más ricas.

Ahora Milei, con el apoyo de la oposición dialoguista, volvió a reducirles los gravámenes a quienes menos tienen. El contador Jorge Gebhardt pronostica un blanqueo “exitoso”, aunque comparte los matices de Ghirardotti: “Es muy barato entrar, en recaudación no será exitoso. Pero hay mucho interés en invertir en obras en curso y es cada vez más difícil mantener cuentas ocultas. Los que blanqueen menos de US$100.000 los retirarán de la cuenta al día siguiente de declararlos. Pero hay personas que temen a las incoherencias del país, porque el día de mañana puede volver el kirchnerismo y dar vuelta la norma, como ya pasó con Alberto”.

La opinión del mercado

Pablo Bachur, broker de Tomar Inversiones, vincula la baja del dólar financiero sobre todo al blanqueo pero también a la decisión del Gobierno de dejar de emitir pesos para financiar el déficit fiscal y el cuasifical (el del Banco Central). De todos modos, descree que vaya a descender mucho más, teniendo en cuenta que no se blanqueará tanto como con Macri después de que muchos se arrepintieran de hacerlo.

Atribuimos la baja de los dólares financieros principalmente a los flujos derivados del blanqueo, con un incremento importante de los depósitos en dólares en agosto que se aceleró a principios de septiembre, impactando directamente sobre las reservas brutas del Central y dando mayor confianza con respecto al número que más preocupa al mercado hoy en día”, observó Facundo Herrera Arana, analista de Invertir En Bolsa (IEB).

“Se agregó también la presión vendedora sobre el CCL al traer divisas radicadas en el exterior. La baja de este jueves en particular respondió al levantamiento del paro de aceiteros, incrementando el flujo exportador sustancialmente y permitiéndole al Central cortar la racha negativa en el MULC (Mercado Único Libre de Cambios) de los primeros días de septiembre”, completó.

Pese al descenso, Herrera Arana descartó que “los dólares financieros converjan al tipo de cambio oficial con vistas al levantamiento del cepo por dos razones”. La primera: “Pese a la mínima emisión monetaria continúa existiendo una masa gigantesca de pesos luego de la fuerte expansión monetaria del año pasado: la relación entre el M1 (dinero en efectivo y en cuentas corrientes) y las reservas internacionales del Central se encuentra en torno a $1.215, con lo cual resulta difícil ver a los tipos de cambio financieros por debajo de dicho valor en el corto plazo. Pensando en la salida del cepo, para bajar esta razón será necesario un ingreso importante de dólares a las arcas del Central, o una contracción importante de los agregados monetarios que difícilmente veamos en lo que resta del año.

La segund: “De darse dicha convergencia entre los tipos de cambio hacia abajo, esta no sería natural dado que los mercados de CCL y MEP continúan altamente regulados. Pese a que lentamente el Central levanta restricciones, continúa existiendo una importante demanda restringida por parte de empresas que acceden al tipo de cambio oficial. Se agrega también el hecho de que hoy existe oferta adicional en el CCL debido al sostenimiento del llamado dólar blend, con el 20% de lo liquidado por exportadores pasando por dicho mercado y empujando la cotización a la baja, y las intervenciones ocasionales del Central, con el doble objetivo de esterilizar la emisión derivada de compras de divisas y de contener la brecha cambiaria”, concluye Herrera Arana.

Su colega Damian Palais vincula la merma del dólar sobre todo “la rapida ejecución del control de déficit fiscal y cero emisión monetaria”. No obstante, “hay expectativas positivas con el blanqueo, por lo que el peso se podría estar apreciando por un potencial incremento en la oferta de dólares con una base monetaria estable”, según Palais.

De todos modos, advierte: “Es dificil pensar que el CCL converja al nivel del dólar oficial porque pensando que uno de los principales desafíos para el año que viene es incrementar reservas, el nivel actual del oficial luce poco competitivo para el ingreso de divisas. Por esto y porque aun permanecen algunas restricciones a la operatoria de divisas. creemos que seguiremos conviviendo algunos meses con brecha cambiaria”.

En uno de los principales bancos de Wall Street considera que sólo podrían converger los tipos de cambio si la inflación baja del 4% al 2% mensual. De todos modos, rescata que el blanqueo alcanzará a entre US$20/40.000 millones. Christian Reos, analista de la sociedad Allaria Ledesma, señala que el dólar financiero baja porque “se necesitan pesos para pagar Bienes Personales”, pero a partir de fines de septiembre lo prevé “más bien estable”.

Mauro Mazza, de Bull Market Brokers, apunta a otro factor para explicar el abaratamiento del dólar financiero: “Estamos viendo como novedad una menor demanda de los importadores que usaban el CCL para pagar importaciones”. Claro, hasta hace poco las compras externas sólo podían pagarse con dólares oficiales en cuatro cuotas y ahora se redujeron a dos y quienes recurrían al MULC no podían operar en el CCL. Por eso, “la manera de pagar era mediante garantías desde Uruguay, obviamente que ellos de manera directa no pueden pagar”. “La migración de los importadores que tenían deuda importadora desde el CCL al oficial ayudará a descomprimir el tipo de cambio financiero hasta al menos diciembre. Ha bajado sustancialmente la deuda importadora que se tenía de 2023: estimamos que falta menos de US$5.000 millones por pagar desde casi 35.000 millones que había. Por eso, vemos un CCL estabilizado entorno a $1.200/1.250 durante septiembre”, pronostica Mazza, que destaca que en las últimas dos jornadas el Central ya no tuvo que intervenir el mercado del contado con liqui.

Fuera del ámbito financiero, desde la academia, Juan Miguel Massot, investigador de la Universidad del Salvador, explica el descenso de la moneda norteamericana a que “sigue el blend, el mayor acceso de importadores al oficial y la oferta que está ingresando a los financieros resultado de las últimas medidas, todo lo cual puede ralentizarse progresivamente”.

“El Gobierno ganó, al menos transitoriamente, la pulseada con el mercado. El que apuesta al dólar a corto plazo no ganará, sino que perderá como lo hizo todo el año. Esto es un trago muy fuerte para el mercado y los analistas. La conclusión a la que llegan algunos analistas sobre las dificultades del pago de deuda en dólares del año próximo, a mi criterio, no está bien fundamentada si se observan con cuidado tanto el flujo futuro esperado de dólares y las decisiones que va tomando casi diariamente el Gobierno”, sostuvo.

Agregó que “siempre preocupa que suba la deuda del Tesoro”, pero que “hay que ver la posible película a futuro, no una foto o película retrospectiva”. “Hay elementos relevantes para ponderarla: 1) la Tesorería absorbió deuda del Central, que era mucho más preocupante a futuro; 2) hay mucha deuda intraestado o con acreedores internos, que se puede rollear sin gran dificultad; 3) con el FMI (Fondo Monetario Internacional), Banco Mundial, etcétera, no será un serio problema; se negociará con el FMI y, con los bancos, deberían lograrse desembolsos netos positivos; 4) las medidas como blanqueo, moratoria, adelanto de Bienes Personales y reposición del impuesto a las ganancias deberían aportar pesos y dólares al Tesoro; 5) y finalmente, si se combinase una baja inflación, estabilidad cambiaria y una reactivación de la actividad, que es lo que se proyecta para los próximos meses y 2025, el Tesoro también recaudará más y podrá pagar intereses sin problemas e, incluso, hasta logre mejores condiciones en futuras colocaciones”, se esperanza Massot.

AR/JJD

Los Puerta, la familia política de Misiones salpicada por el caso Kiczka

Los Puerta, la familia política de Misiones salpicada por el caso Kiczka

A más de dos décadas de su fugaz paso por la Casa Rosada, la investigación judicial por pedofilia volvió a poner a Ramón Puerta en boca de la opinión pública nacional. Su hijo menor, Pedro, era compañero de bloque y amigo del diputado provincial sospechado de integrar una red internacional de tráfico de material de abuso sexual infantil.

El caso de los hermanos Kiczka: nazis, pedofilia y negocios turbios en la ciudad de las flores

—¿Vos decís que Carlitos me va a cagar?

La pregunta, intempestiva, sorprendió a su receptor. Federico Ramón Puerta se la hacía a cada uno de sus amigos que lo visitaban en su estancia Iporá, sobre la ruta nacional 105, a unos 30 kilómetros de Posadas. Corría 1999 y al por entonces gobernador de Misiones le carcomía la duda acerca del accionar que tomaría quien, en caso de un triunfo del PJ en las elecciones provinciales, se erigiría como su sucesor. Su interlocutor de ocasión era el poderoso banquero Jorge Brito. Y “Carlitos”, nada más ni nada menos que Carlos Rovira, el actual líder indiscutido de la tierra colorada.

La presunción de Puerta no tardó en confirmarse: una vez en el gobierno, Rovira comenzó a dar gestos de autonomía. Sin embargo, en medio de ese proceso de ruptura que finalizaría en 2003, el empresario yerbatero, que tallaba entre los miembro de la “liga de gobernadores” del PJ, iba a alcanzar el cenit de su carrera política. El 21 de diciembre de 2001, Puerta tuvo un fugaz paso por la Casa Rosada en medio del estallido social que terminó con la renuncia de Fernando De la Rúa. Pero al día de asumir, en su rol de presidente provisional del Senado, convocó a la Asamblea Legislativa. “Cumplí con el mandato que me dio la Constitución”, suele consolarse públicamente quien supo ser amo y señor de la política misionera durante los años 90. Los que lo conocen bien saben, en cambio, que es algo que hasta el día de hoy no se lo perdona.

Ramón Puerta y Carlos Rovira, otrora socios políticos y, desde hace dos décadas, principales enemigos públicos.

Más de dos décadas después de su momento de estrellato, a sus 73 años, Ramón Puerta vuelve a estar hoy en boca de la opinión pública nacional. Las razones, sin embargo, distan mucho de aquellas. Su hijo Pedro, legislador provincial desde diciembre pasado, quedó envuelto en el escándalo que involucra directamente a su socio político y amigo, Germán Kiczka, acusado junto a su hermano de pertenecer a una red de consumo y tráfico de material de abuso sexual infantil. “Soy fuertemente perseguido en Misiones y mi hijo también la liga porque tiene el mismo apellido”, lo salió a defender el dos veces gobernador (1991-1999), uno de los mejores alumnos que tuvo Carlos Menem.

Tanto los Puerta como los Kiczka son oriundos de Apóstoles, una localidad de poco más de 50.000 habitantes ubicada al sur del territorio provincial, que pese a su pequeño tamaño se erige como la cuna de la elite política local. Desde 1953, cuando pasó de territorio nacional a provincia, gran parte de los gobernadores que tuvo Misiones nacieron en ese pueblo de inmigrantes refundado el 27 de agosto de 1897 y en cuyas inmediaciones se encuentra la mayor parte de las hectáreas de plantaciones de yerba mate del país. Una geografía sobre la que los Puerta, descendientes de andaluces, amasaron su fortuna.

El heredero

Abogado de 36 años, locuaz y carismático como su padre, Pedro es el menor de los hijos de Ramón, quien se desempeñó como embajador argentino en España durante la presidencia de su amigo personal Mauricio Macri. Apostoleño de nacimiento, el joven Puerta vivió su niñez y adolescencia en Buenos Aires. Recién en 2014, una vez recibido en la Universidad de Belgrano y tras cursar un posgrado en Francia, tomó la decisión de regresar a su tierra natal para crear su propio espacio político y, según apunto en una entrevista, estar “más cerca de la familia”.

Pedro Puerta junto a su padre, Ramón Puerta, exgobernador de Misiones y fugaz presidente durante las jornadas convulsionadas de diciembre de 2001.

Fueron las elecciones legislativas nacionales de 2021 las que marcaron un punto de inflexión en la carrera política de Pedro Puerta. Ese año, la alianza Juntos por el Cambio conformada por la UCR, el PRO y su partido, de nombre Activar, superaría en las elecciones de medio término al oficialista y hegemónico Frente Renovador de la Concordia. De esa manera, Pedro lograba colocar una diputada nacional en el Congreso, Florencia Klipauka –hoy integrante del bloque de La Libertad Avanza– y se posicionaba como una figura ascendente, con abiertas pretensiones de disputar la gobernación misionera en 2027.

Ahora, solo tres años más tarde, ese horizonte parece volverse cada vez más lejano. Desde el vamos, el affaire Kiczka fue utilizado por las huestes del exgobernador Rovira (1999-2007) para montar una campaña mediática contra Puerta, en un tiro por elevación a toda la oposición provincial. Pero más allá del lógico oportunismo político, en los últimos días, las sospechas en torno a la implicancia del líder de Activar en la causa se acrecentaron: no solo la Justicia allanó la empresa de cigarros de la familia, donde Kiczka ocupada una oficina, sino que trascendieron supuestos fragmentos del expediente en el que se menciona a Pedro formando parte de un grupo de Telegram en el que se conversaba acerca de “menores”.

Pedro Puerta y Germán Kiczka, en tiempos en los que nada hacía sospechar del escándalo que sobrevendría.

“No podíamos saber que estábamos sentados al lado de un asqueroso”, se atajó la semana pasada Pedro Puerta, en una de las tantas entrevistas que concedió a canales de televisión porteños. Asombra el denodado esfuerzo por negar la relación de amistad que compartía con Kiczka, hoy acusado de pertenecer a una red internacional de pedofilia. Es que no hace falta ser un conocedor de los entretelones de la política misionera para darse cuenta de lo absurdo del argumento: es evidente que ambos eran mucho más que compañeros de bloque en la Legislatura provincial. Se movían en tándem, aunados por la confianza.

Todos estos componentes configuran en Misiones una tormenta perfecta, que adquiere tintes cada vez más truculentos a medida que transcurren las jornadas. El poder económico de los Puerta no parece alcanzar para ahuyentar los fantasmas de un caso aberrante que, según fuentes judiciales, puede llegar a trascender la figura de Kiczka. Y aunque Pedro quede eximido de cualquier tipo de responsabilidad penal, el costo político que ya está pagando lo obliga a tener que reconvertirse, en una pirueta de la cual difícilmente logre caer bien parado. Carlos Rovira, “el gran traidor”, como lo llama Ramón, respira tranquilo. Y avanza.

PL/DTC

Digo yo por decirlo de algún modo

Digo yo por decirlo de algún modo

Yo creía que todos pensaban que era un gran actor que utilizaba las emociones como un relojero utiliza sus herramientas cuando lo único que hacía era llorar por mi ex. ¿Cuán permeable es el límite entre la realidad y la ficción?

Hace más de veinte años cobré en la Asociación Argentina de Actores mi primer sueldo como actor y podría decir que, desde esa época hasta ahora –altibajos mediante–, trabajo de eso. Mi trabajo consiste en interpretar un texto escrito por otra persona para construir dentro de esa historia un personaje de ficción. 

Transitando la etapa de ensayos en una obra o al comienzo de la filmación de una película o telenovela (etapa de memorizar el libreto), muchas veces me encontré diciendo algún texto de mi personaje de ficción en mi vida real. En esos momentos entendía lo que mi personaje quería decir, me daba cuenta la forma, la contundencia, la musicalidad con que a esa frase podía ser dicha de una manera que resultara verosímil. Muchas veces también me pasó lo contrario: una situación de mi personaje de ficción me hacía entender mejor un episodio de mi vida real, como en ese dibujo de M.C Escher donde dos manos en efecto de tridimensional saltan del papel mientras una dibuja a la otra. A veces pienso ¿cuántos de los personajes que interpreté se incorporaron a mi persona? ¿Soy yo una especie de collage de diferentes psiquis interpretadas en la ficción?

Hay un poema de Idea Vilariño que dice: “No sé quién soy./ Mi nombre/ ya no me dice nada./ No sé qué estoy haciendo./ Nada tiene que ver ya más/ con nada. /Tampoco yo/ tengo que ver con nada./ Digo yo/ por decirlo de algún modo.”

La primera novia con la que conviví también era actriz. Nuestra relación duró, más o menos, dos años. Nos separamos y al poco tiempo ella se puso de novia con otra persona. En ese momento yo empezaba a trabajar en una telenovela juvenil (de esas en las que se canta, se baila y se vende merchandising) y tenía que viajar a República Dominicana para grabar las primeras escenas de mis personajes. Y digo “mis” porque interpretaba a un par de gemelos (uno de pelo largo y otro de pelo corto) con personalidades diferentes. Uno era libre y bohemio y el otro conservador y metódico. El conservador conocía a una chica de la que se enamoraba y se ponía de novio, pero tenía un accidente y fallecía. Entonces el bohemio sufría mucho y viajaba a la Argentina para contarle la tragedia a la novia, pero a último momento se arrepentía, decidía guardarse el secreto y se hacía pasar por él. (Acá iría la palabra cine y el emoticón del puchito)

Ese viaje a República Dominicana me venía bien porque estaba triste. Y estar triste me venía bien porque tenía que grabar escenas dramáticas en las que el gemelo vivo recordaba al gemelo muerto. En el momento previo a la “acción” pensaba en alguna situación de esos dos años de convivencia: la primera tortilla de papas que habíamos cocinado y se nos había desarmado, la noche que se nos inundó el departamento o cuando tomábamos vino en el balcón. Pequeñas escenas cotidianas que me dejaban al borde del llanto. Los técnicos se quedaban en silencio, sorprendidos por el clima que se generaba –escuché a uno decirle al director “Qué maravilla, cómo llega al estado de emoción justa”–. Yo creía que todos pensaban que era un gran actor que utilizaba las emociones como un relojero utiliza sus herramientas cuando lo único que hacía era llorar por mi ex en una playa paradisíaca.

Hay una artista cordobesa llamada Cuqui, vestuarista, performer, tarotista y poetisa que escribe bajo heterónimos. O sea, construye personajes que escriben libros. Cada heterónimo surgió por un motivo diferente. El primero, Natsuki Miyoshi una poeta japonesa que escribió cinco poemarios en un año. Después está Karen Smith que es una señora de setenta y ocho años, norteamericana, de un pueblo del sur de Texas que escribe poesía en inglés. Alma Concepción escribe poesía y dice todo lo que ella piensa pero que no publicaría. Charlotte Velmes es una crítica de arte, nacida en Egipto y que tiene la misma edad que Madonna. Francis Bipont es un adolescente francés que vive solo con la madre y escribe poesía con stickers de Facebook. Margarita del Acantilado es la traductora de Francis Bipont y escribe microrelatos. 

Pero hubo dos libros que sí escribió Cuqui siendo Cuqui, (KIKI y KIKI 2) que fueron parte de una performance que consistía en repartir avisos con su número de teléfono en la ciudad universitaria y en una página de anuncios de escorts y en formato de diario íntimo, relatar los encuentros que tuvo con cada uno de esos amantes que respondían a esos avisos.  Dice: “(…) y que se sintiera tan suave y tan bien. Sentí ganas de mear. Crisol me dijo que estaba por acabar, le volví a preguntar lo del HIV, me reconfirmó, le dije que acabara adentro. Fui al baño, tenía bastante sangre y mojado. Cagué apenas. Me tiré unos peditos que sonaban distinto a lo habitual”. “Con él aprovecho y pido masajes. Luego del anal le pedí eso. Le chupé la pija con forro un rato. Hago que me toquetee todo el tiempo. Él aprovecha y me manosea las tetas. No me gusta su olor.”

Ella dice que esta performance fue un acto de psicomagia que se auto recetó para sanar algo sexual que detectó en su inconsciente. Y para hablarle al inconsciente, (para que comprenda y se desate ese conflicto) hay que hacerlo en su lenguaje, en su idioma que es a través de símbolos como por ejemplo una performance. Sus dos libros pueden considerarse un intento de hacer que la literatura y la performance se dieran la mano o quizás también encontró en la lengua el único lugar donde se encontraba a salvo.  

¿Qué pasaría si uno pusiera afuera todos sus “yoes”? ¿Tendríamos más control sobre nuestro ego? Inventamos heterónimos sin darnos cuenta, personas que hablan por nosotros y nos protegen, como cuando nos sangra la nariz, de tener un colapso mental. 

GH/DTC

Mujeres mbya: pilares de la cultura y memoria de un pueblo

Mujeres mbya: pilares de la cultura y memoria de un pueblo

Cultivar la tierra, hacer artesanía, criar a los hijos. También transmitir la tradición y costumbres de esta comunidad dentro de otra comunidad. Las mujeres son la columna vertebral dentro de todas las aldeas. Ensayo fotográfico.

Conviven con el monte, no viven de él. Hay una diferencia: sacan lo justo y necesario, siempre tratando a la tierra como sagrada. El fuego se mantiene siempre encendido, las ollas con harina, maíz y mandioca. 

En la cultura mbya guaraní la  mujer cumple una función no solamente de pilar, sino de piedra fundacional de una familia. 

Las mujeres mbya, desde niñas, aprenden en el seno de una aldea, el pertenecer a una comunidad, vivir y convivir en ella. Desde tratar y cultivar la tierra, cuidar el monte, cosechar en sus propias huertas, hasta inclusive plantar y cuidar aquellas de las cuales se obtienen las semillas para los collares y pulseras, o la madera específica para realizar las tallas.

La harina, el maíz y la mandioca son ingredientes característicos en una cocina mbya, junto con el fuego que siempre se mantiene encendido a leña. Chipa mbocá, mandioca, batata y poroto son algunas de las recetas y productos que se encuentran en las ollas de la aldea.

Conviven con el monte, no viven de él, sacan lo justo y necesario, siempre tratando a la tierra como sagrada. El calor del fogón une y más cuando el vínculo lo cierra una comida.

Ser madre en la comunidad

Las mujeres mbya pueden formar pareja y ser madres desde muy jóvenes. Y esa unión   debe tener la bendición del cacique (jefe de la comunidad), con esa aprobación avanza la conformación de una nueva familia. 

Muchas veces se observa en Posadas, la capital misionera, a familias guaraníes que llegan en búsqueda de ayuda monetaria, para vender sus artesanías o limones. Arriban en colectivo desde el interior de la provincia y acampan en zonas cercanas a la terminal de ómnibus y en las avenidas principales. 

Otro movimiento en familia muy frecuente es el traslado de una aldea a otra, o desde la aldea hasta cierto punto de interés, todo se hace caminando, sobre la ruta y con los niños a cuestas. Los grupos familiares pueden llegar a caminar varios kilómetros entre comunidades, o hasta el pueblo más cercano. Andan caminos de tierra, barro, piedra, por el monte o sobre la ruta.

Dentro de la comunidad, algunas casas son de material, con techos de chapa de zinc y paredes de ladrillos, pero hay otras que son de barro ñaú con techos de paja y el piso de tierra. Todo se obtiene del monte donde están asentados.

Según Hirsh* (2008) la maternidad es un componente fundamental del matrimonio entre los guaraníes, tiene sentido ya que define la femineidad, implica la inserción como adultas en el seno de la familia extensa y por ende en la comunidad. La maternidad en las mujeres guaraní es constitutiva de su rol en la sociedad, los hijos tienen una fuerte carga identitaria, que le otorgan legitimidad y estatus a la mujer dentro de la familia, y también brindan una gratificación emocional y un acompañamiento a lo largo de la vida. La cantidad de hijos que una mujer tenga a lo largo de su vida es de importancia para la familia, un mayor número de hijos es lo aceptable y deseado.

Guardianes de la selva

Hay escuelas bilingües en Misiones, donde asisten niños y jóvenes de todas las comunidades, por ejemplo en Puerto Iguazú se encuentra la aldea mbya Jasy Porá y dentro de la aldea se sitúa la Escuela Intercultural Bilingüe N° 941 Jasy Porã y en el Paraje Yacutinga, se encuentra la aldea Yacutinga y dentro de ella la Escuela Intercultural Bilingüe Tajy Poty. 

En ellas los ingresantes aprenden a escribir en guaraní y en español y las nociones de su cultura. En la secundaria, aprenden sobre artesanías en barro, a cultivar la tierra y al cuidado de la misma. Las madres pueden llevar a sus hijos a las clases. 

En la aldea, el contacto con los animales es muy cercano, al conocer tanto la selva, también conocen sobre cómo cazar y cómo tratar a cada especie. Loros, monos y apereá (cuis / roedor) suelen verse siendo mimados por los niños.

Sembrar y conocer sobre las especies nativas es también parte de la cultura mbya guaraní.

El conocimiento sobre las hierbas del monte y plantas medicinales se aprenden dentro del núcleo de la aldea por transmisión de generación en generación.

Religiosidad 

Las mujeres mbya también pueden ser opyguá, (lideres espirituales), que según la religiosidad del pueblo originario pueden establecer contacto con la divinidad y además sanar y realizar diferentes rituales para el bienestar de la comunidad.

Mujeres sabias

La abuela Rogelia Benítez de la aldea Perutí, con 80 años vive sola y sale a saludar todas las tardes, cuando ve una reunión o pequeña charla cercana a su casa, lentamente se acerca con su bastón, no duda en tirar unos besos al aire a aquellos que la saludan desde lejos.

Rogelia es la abuela de la aldea, abuela de todos y guarda en ella no solamente simpatía, sino también historia.

Los ancianos son los más respetados de la comunidad debido a su experiencia y sabiduría cuanto más anciana es la persona, mayor es su conocimiento. Por este motivo, el respeto hacia los adultos mayores es una forma de resguardar los saberes.

La artesanía mbya es hecha con elementos que da la naturaleza misma, y para que trascienda y no se pierda, la joven Florencia Gauto (26) transmite sus conocimientos de la talla, con paciencia para preservar este saber hecho con las manos. Es una destreza manual en conexión y equilibrio con el entorno natural.

Estas piezas características del arte mbya guaraní son trabajadas en madera kurupí kay, se colorean con alambre o hierro caliente, figuras como tucanes, yaguaretés todos animales del monte muy respetados, como todo ser vivo.

Florencia aprendió este oficio de artesano de niña, mirando a los mayores mientras tallaban, así, esta transmisión de cultura originaria potencia la posibilidad de trabajo para las familias de la aldea. Su juventud da esperanza a la comunidad toda, por el contagio del entusiasmo para rescatar el oficio del saber artesano y para que la tradición no se pierda.

Con el tiempo, hay mujeres que por alguna circunstancia quedan viudas, es el caso de las Venancia y Elena amigas de toda la vida, ambas viven en la aldea Peruti y se acompañan todas las tardes.

Por el modo de vida comunitario, los mayores no quedan solos, sino que están integrados a la familia extensa.

Otra de las bellezas que tiene este pueblo originario, es el canto y la danza, la abuela Aurelia Núñez artesana e integrante del coro, confecciona collares y pulseras con adornos de semilla, éstas tienen su significado espiritual y de unidad con el monte y con la tierra.

Una de sus ocupaciones en el día es transmitir a sus nietos y a los niños de la comunidad estos conocimientos que adquirió de chica, de su madre y abuela, como la danza, el canto y a usar las tacuaras para marcar el ritmo. 

Las mujeres juegan un rol primordial para preservar las melodías tradicionales, teniendo upa a sus bebés ya empiezan a entonar estas melodías, así los niños duermen con este canto para que luego ellos participen en un coro de la comunidad.

Con esta simple acción, la de cantar, la de tallar, confeccionar collares, reafirman su identidad, la mantienen y rescatan la cultura ancestral.

En la provincia hay 8 comunidades lideradas por mujeres. Una de las mujeres que ha llegado a ser cacique es Ruperta Morínigo, de la comunidad de Yacutinga, en Gobernador Roca.

La legislatura misionera designó que cada 5 de septiembre sea el día provincial de la mujer mbya guaraní.

La aldea Perutí está en el municipio Alcázar en la provincia de Misiones. Viven familias de la comunidad mbya guaraní, donde las mujeres tienen un rol central.
Está naturalizada la maternidad a edades muy tempranas. La escuela secundaria acepta a las chicas con sus niños  para que no dejen.
En esta foto está Elena. La comunidad cuida de sus integrantes, especialmente de las mujeres mayores o viudas.
El contacto con el monte es permanente y hay una importante cultura de preservación. Se trata de convivir con el monte, sin depredación.
La abuela Rogelia. La comunidad cuida de sus integrantes, especialmente de las mujeres mayores o viudas.
En Misiones hay escuelas bilingües que enseñan en español y en guaraní e integran la cultura mbya a la currícula tradicional.
Ella es Venancia. La comunidad cuida de sus integrantes, especialmente de las mujeres mayores o viudas.

* Hirsch, S 2008 Maternidad, trabajo y poder: cambios generacionales en las mujeres guaraníes del norte argentino. Mujeres indígenas en Argentina. Cuerpo, trabajo y poder, 231-251. Silvia Hirsch es especialista en comunidades indígenas de la Argentina en temas vinculados a la educación, salud, género e identidad.

NG/MA

Filba 2024: cómo será el festival literario que promete indagar sobre el silencio

Filba 2024: cómo será el festival literario que promete indagar sobre el silencio

Del 26 al 29 de septiembre tendrá lugar en Buenos Aires una nueva edición del encuentro con autores locales e internacionales y numerosas actividades gratuitas. Los detalles.

“Del silencio lo único que sabemos es que se opone al sonido y, que en esa ausencia de ruido, dice, habla sin parar, y nos habla a nosotros. Conocemos a la perfección la delicadeza y la brutalidad con las que es capaz de actuar su verborragia. Pero si fuera el único lenguaje capaz de decir algo, ¿para qué se inventaron las palabras?”, se preguntan los organizadores del Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires, más conocido como Filba, que tendrá este año una nueva edición entre el 26 y el 29 de septiembre y al silencio como una suerte de eje rector. 

“Conociendo lo que el silencio es capaz de decir -y lo que dice es justamente lo que no se puede decir, lo que no se puede escuchar-, las palabras y con ellas la literatura se inventaron para rodearlo. La poesía, la ficción, el pensamiento, los sentimientos encuentran en las palabras una manera de filtrar el silencio. Que nos de su mensaje de absoluto, que nos haga sentir el tiempo, que nos de información de la oscuridad, pero sólo a través de las palabras: hasta ahí. Para que no llegue a nosotros puro, sino en nombre de la palabra silencio. La literatura comprende sin envidia su poder y su prestigio, y los lectores sabemos -tal vez es lo único que sabemos- que, cuando leemos, lo que se hace presente en las palabras que pasan como un río es el silencio del que vienen y el silencio al que van. En estos cuatro días, la invitación es escuchar la poesía de lo que expresa el silencio”, proponen desde la organización, que una vez más reunirá a escritores internacionales y locales, a artistas de distintas disciplinas, a lectores y a editores en diferentes actividades gratuitas en numerosas sedes porteñas.

Entre los nombres confirmados del plano internacional para el Filba 2024, se encuentran Jesse Ball, Kim Thúy, Nell Leyshon, Alejandra Costamagna, Benjamín Labatut y Luis Carlos Barragán, entre otros y otras.

Del plano local, la organización anunció que estarán presentes, en distintos tipos de actividades como lecturas, recorridos por librerías, performances, mesas de debate y entrevistas públicas, Diana Bellesi, Liliana Heker, Pablo Katchadjian, Federico Jeanmaire, Luis Sagasti, Mariana Enriquez, Eduardo Stupia, María Sonia Cristoff, Alicia Genovese, Nora Lezano y Alejandra Kamiya, entre otros y otras.

Entre las actividades previstas, a lo largo de cuatro días el Filba Internacional ofrecerá entrevistas, talleres, recitales poéticos, música en vivo y performances. 

En esta oportunidad, el festival ofrecerá también actividades nocturnas, entre lecturas, una fiesta y un recital de poesía. También habrá noches de cine en pantalla grande.

Entre las sedes elegidas, el Filba 2024 se desarrollará en el Malba, el Centro Cultural de la Ciencia, el bar Rodney de Chacarita, la librería Eterna Cadencia, el Cementerio Británico, el Teatro Orfeo y el Centro Cultural 25 de mayo.

La programación, gratuita aunque en algunos casos con inscripción previa para mejor organización, se puede consultar en este enlace.

AL/MG