Código Postal 5634
Cuando diga “el ano de Batman” a Victoria Villarruel no le temblará la escarapela que lleva prendida a la camisa, que es blanca, de seda. Tampoco cuando la acusen de ser “una infiltrada de la democracia” ni cuando le digan “ñoqui” del Congreso. O cuando le pregunten si reprimirá a los jóvenes que defienden el derecho a la educación sexual integral. Hasta frente a un “mosquita muerta”, Victoria Villarruel usará el ataque en su favor. Lo hará, incluso, para explicar por qué se entrevistaba con el genocida Jorge Rafael Videla. La candidata a vicepresidenta por La Libertad Avanza responderá: “Porque estaba investigando para un libro”. Si no es cierto es, al menos, incomprobable.
Anoche se televisó, por primera vez, un debate entre candidatos a la vicepresidencia. Fue en el programa A dos voces de la señal de cable TN. Junto a Villarruel, se cruzaron Luis Petri -Juntos por el Cambio-, Agustín Rossi -Unión por la Patria-, Florencio Randazzo -Hacemos por nuestro país- y Nicolás del Caño -Frente de Izquierda-. Las exposiciones, las réplicas y los intercambios se centraron en tres temas: economía, inflación y trabajo; rol del Estado y conflictividad social; y política de seguridad, defensa y justicia. El nivel de argumentación si no fue precario, fue chicanero. Nadie gana un debate, pero…
Los candidatos a vice se presentaron por orden de atril y adelantaron su estrategia discursiva. O sea: quién sería su contrincante. Victoria Villarruel, primera a la izquierda, señaló de entrada: “Entre los cuatro candidatos que me acompañan para debatir reúnen 76 años viviendo del Estado o de la política, y sus ideas atrasan esa misma cantidad de años”. Ella iría contra todos.
Luis Petri avisó que con su compañera de fórmula, Patricia Bullrich, “van a dejarlo todo”. Su solución es el orden. El orden contra los piquetes, el “adoctrinamiento” en las escuelas, la inflación y la inseguridad. “Esa Argentina del caos no va más”, agregó. Él iría por Villarruel y por Rossi.
“Nosotros te proponemos un camino lleno de amor y orgullo por nuestra patria”, prometió Agustin Rossi. Derechos para trabajadores y para mujeres, y los derechos humanos serán la guía. “El otro camino es el del odio y del ajuste, es el camino de los que dicen que este es un país de mierda”. Él iría por Villarruel.
A su turno Randazzo tomará el modelo de la provincia de Córdoba, el sentido común, la responsabilidad y la coherencia, y el trabajo y el esfuerzo y la solidaridad. Del Caño cerrará la ronda: él iría contra los cuatro candidatos. “Si unimos la fuerza de la clase trabajadora podemos dar vuelta la historia”, dijo. Ninguno sabía que en el devenir del debate ubicarían a Villarruel en el centro.
Quedó claro hacia el cierre, cuando los candidatos podían elegir a qué contrincante podían hacerle dos preguntas. Enfrentados, apenas separados por un atril, cara a cara quedaron quienes tienen chances claras de ganar. Villarruel, que podría haber elegido a Petri para pescar un voto de ahí, prefirió al candidato oficialista, Agustín Rossi. Le preguntó por qué, durante su gestión como ministro de Defensa, sostuvo a César Milani como jefe Mayor del Ejército. También le preguntó por la base china: “¿Cómo nos enchufaron a los chinos en Neuquén? ¿En qué cabeza entra afectar así nuestra soberanía?”.
Rossi respondió con una tranquilidad que no pudo sostener durante el debate. Dijo que a Milani lo dejaron en suspenso luego de las denuncias, que entonces no se concretaron en la Justicia, y que fue sobreseído cuando su espacio había dejado el Gobierno. Sobre la base china, respondió que el acuerdo para instalarla fue aprobado por el Congreso.
A su turno, Rossi eligió a Villarruel. Le preguntó por qué visitaba a Videla y a otros represores. “Lo hice porque estaba investigando para un libro”, dijo ella y sumó un dato que no se conocía: “También me reuní con Montoneros (...) lo que hice no es un delito, es algo que te permite conocer la Historia”. Si el libro en cuestión es Los otros muertos, se publicó en 2014. Videla murió un año antes, en 2013. El nombre y el teléfono de contacto de Villarruel también aparece en un cuaderno de Miguel Etchecolatz, fechado en 2006. Rossi le dijo lo que pensaba: “¿Sabés a quién me hacés acordar? A Astiz. Vos sos una infiltrada de la democracia”.
La novedad de este debate de tevé fue la inclusión de “los ocho minutos”. En ese tiempo, los candidatos debían discutir entre ellos. Bajo el primer tópico -economía, inflación y trabajo-, arrancó Petri: “El kirchnerismo te roba con los impuestos, te roba con la inflación y te roba con la corrupción”. Villarruel quiso preguntar a los “cuatro señores” que “juntan 76 años en la función pública” de qué manera piensan “arreglar la situación de la que ellos son responsables”. Rossi levantó el guante: “Se sabe que nosotros hace tiempo que estamos en la función pública, lo que no se sabe es de qué vive ella. Es la primera vez que tiene un trabajo declarado…”. Retrucó Villarruel: “Si tus fuentes son las redes sociales y fuiste titular de la AFI (Agencia Federal de Inteligencia), no tenés bien mi carpeta… Como muchos argentinos trabajé informalmente, no estigmatices a los argentinos que trabajan informalmente”. Al pie, Rossi: “Sos una mosquita muerta, Villarruel”.
Abucheos, gritos y aplausos todo mezclado. Randazzo, que levantaba la mano. Irrumpió del Caño: “Todos están de acuerdo con seguir las reglas del Fondo Monetario Internacional…”. Randazzo y su mano en el aire. Rossi devolvía a del Caño pero del Caño aprovechó para ir por Villarruel: “Nuestras listas están llenas de laburantes y no de negacionistas defensores de los genocidas como vos”. Por fin Randazzo: “Hay muchos que hemos honrado la función pública. Y hay muchos que hemos hecho de la función pública un ejercicio de compromiso con la sociedad. Y hemos mejorado cosas”.
El tema “Estado” sería el eje del siguiente bloque de debate, pero se coló en el primero. “Villarruel vivió toda su vida del Estado -asestará Rossi- porque vivió de su papá, ex militar, que vivía del retiro, y la madre después, de la pensión”. Villarruel detectó entonces que el debate giraría a su alrededor. Se rió, juntó la manitos y pidió que no se compare a un “politiquero con un héroe de Malvinas”. A esa altura, la candidata de La Libertad Avanza ya había mencionado palabras clave: trabajo, informal y alquiler. Y esta frase: “No te metas con mi familia”.
La representación femenina en estas elecciones es baja. Myriam Bregman y Patricia Bullrich son candidatas a presidenta. Villarruel va de vice. El resto de las fórmulas son masculinas. Además del rol del Estado, las agendas de Género también están en disputa. La fórmula con chances de ser Gobierno, el binomio Milei-Villarruel no conversa con mujeres ni disidencias y tampoco les incluyó en su plataforma electoral ni en su plan de Gobierno. Adelantó, además, que podrían “cerrar” el Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidades.
Para el segmento sobre rol del Estado y conflictividad social, Rossi decidió hablarle a las mujeres. Avisó que seremos las principales perjudicadas de la política “de achicamiento y ajuste que plantea la derecha y la ultraderecha”. Del Caño atacó a derecha y centro: que unos hablan del Dios Mercado y otros “te chamuyan con Estado Presente mientras ajustan a los trabajadores”. Momento Villarruel: “El que diga que va a sacar los planes sociales con un 50% de pobres, miente”. Una vez más post PASO, La Libertad Avanza recula. Ahora dicen que los planes los sacarían “de forma ordenada”. Randazzo se paró en un boulevard, dijo que quiere un poco de Estado y un poco de Mercado. Petri se puso solemne y dijo que estamos secuestrados desde hace 20 años por populismo de izquierda y amenazado por el populismo de derecha.
“¿Vas a reprimir a los pibes y a las pibes que defienden la Educación Sexual Integral, que es una herramienta fundamental para identificar los abusos?”, toreó del Caño a Villarruel. Ella revoleó un poco los ojos. “Ahorrame preguntarme gansadas de ese estilo -pidió la candidata-. Acá lo único que vamos a garantizar es el orden, orden que a vos no te gusta…”. Rossi nos recordó que el candidato a jefe de Gobierno liberal, Ramiro Marra, dijo hace poco que para qué ESI si existe el porno. Randazzo tomaba agua. Villarruel aclaró oscureciendo: “La Educación Sexual Integral tiene que estar basada en contenido biológico”. ¿Cuánto hay de integral en “lo biológico”? Randazzo, otra vez, levantó la mano, le dieron venia y cambió de tema.
Último bloque: seguridad, defensa y justicia. Petri venía de hacer un chiste que nadie captó (“La motosierra de los liberales se convirtió en una tijerita”) cuando puso a rodar sus cinco tags de campaña: delincuentes, narcos, puertas giratorias, condenas ejemplificadoras, cárceles de máxima seguridad. Villarruel recordó que en su plataforma electoral hay 37 propuestas sobre seguridad (una es regular el uso de armas para civiles). Insistó en su intención de re-financiar a las fuerzas de seguridad. Petri le preguntó cuántos proyectos había presentado como diputada sobre el tema. “Los proyectos están en la página del Congreso, no digas gansadas”, devolvió ella y entonces él la acusó de “ñoqui”. Fue de Petri el cierre del debate: “La lucha es el padre de los cambios y el abuelo de la paz que tanto necesita el país”. Los candidatos se tomaron la última foto juntos. En fila, una línea recta, uno al lado del otro. Menos ella, que se corrió con sutileza un metro más allá.
VDM/
El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció este miércoles una suspensión de las retenciones por 90 días para los productos lácteos, aumentó el 20% en la cuota de Impulso Tambero y extendió del programa hasta el 31 de diciembre.
Las medidas son a cambio de congelar los productos por tres meses y mantener la rentabilidad de los tamberos. Representan una inversión de $10.000 millones por parte del Estado.
Los anuncios fueron realizados tras una reunión que el funcionario mantuvo con representantes de la cadena lechera y funcionarios de las provincias productoras en la localidad santafesina de Pilar, junto al secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo.
Desde las instalaciones de la empresa láctea Tremblay, el también candidato a presidente realizó un acto con la intención de reparar los efectos perjudiciales que tuvo la sequía en la estructura de costos de los productores.
Massa destacó que la medida “nos lleva de aquí a fin de año una inversión de más de 10 mil millones de pesos para el sector. 7.200 millones de pesos menos de ingreso para el Estado en términos de derechos de exportación y 3.573 millones de pesos puestos como inversión del Estado para sostener funcionando y produciendo nuestros tambos”.
Además, el jefe del Palacio de Hacienda afirmó que “el tema de los precios de la gente y de que tengamos acordado un sendero de precios claros para la gente en los próximos 90 días en la góndola es clave. Y es clave también que el esfuerzo que hagamos llegue al productor. Porque si bajamos retenciones y el productor no ve una mejora en el precio no habrá salido de nada en términos de los volúmenes”.
Por su parte, el secretario Bahillo destacó la vocación de diálogo del titular de la cartera económica para acercarse a dialogar con los actores de la cadena láctea y reafirmó "el compromiso de continuar acompañando a los productores porque los problemas no se solucionan con la primera lluvia".
El gobernador santafecino Omar Perotti, sostuvo que “es una oportunidad para ratificar el potencial que tiene la lechería y la región centro por el arraigo, la incorporación de valor y la distribución en cada uno de los distintos pueblos, generando industrias, con la trascendencia y la historia que la lechería santafesina tiene llegando a los mercados internacionales”.
Asistieron al acto el ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano; el jefe de gabinete de la SAGyP, Juan Manuel Fernández Arocena; el ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez; el ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Jorge Busso; el ministro de la Producción de Santa Fe, Daniel Costamagna; el subsecretario de Ganadería y Producción Animal de la Nación, José María Romero; el secretario de Agricultura y Ganadería de Entre Ríos, Lucio Amavet; el senador nacional por Santa Fe, Marcelo Lewandowski; la directora Nacional de Migraciones, Florencia Carignano; el presidente de la Federación Agraria, Carlos Achetoni; del CIL, Fabian Mastellone; de Apymel, Mariano Biroglio; de la JIPL, Javier de la Peña; de la Mesa provincial de productores lecheros, Roberto Tersasino y Roberto Cosin; del INTI, Jorge Esperanza; del Senasa, Martin Molina y Ernesto Marelli; de Coninagro, Javier de la Peña; del Centro de Tamberos en las Colonias, Sergio Clausen; el presidente de Apymel, Pablo Villano; y el personal de la empresa Tremblay de de la Colonia Pilar en la provincia de Santa Fe.
LC con información de agencia Télam
Esta semana comenzó a regir el programa “Compre Sin IVA”, la iniciativa del Gobierno Nacional que reintegra el 21% en compras con tarjeta de débito a supermercados, verdulerías, carnicerías y otros comercios que vendan productos de la canasta básica. Sin embargo, a dos días de su entrada en vigencia los reintegros aún no aparecen.
Aunque se preveía un lapso de entre 24 y 48 horas —dependiendo la hora de la compra— para ver reflejados los reintegros de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), desde las entidades bancarias admitieron que todavía continúan en proceso de readecuación de sus sistemas para realizar los reembolsos en las cuentas bancarias.
Según explicaron, los principales bancos del país todavía no tienen acceso a la lista de beneficiarios al programa. En cuanto reciban la información actualizada de los CUIT y CBU correspondientes a aquellos que forman parte del programa, recién los clientes comenzarán a ver las devoluciones del 21% por las compras realizadas desde este lunes.
Desde el sector bancario estiman que las devoluciones podrán verse reflejadas recién a partir del viernes, y que incluirán de manera retroactiva los consumos realizados desde que inició el programa. De todos modos, algunas de las entidades no pudieron precisar cómo y cuándo se instrumentará la medida.
Desde el Gobierno niegan problemas con las acreditaciones aunque admiten que están haciendo ajustes en la medida. Las fuentes confirmaron que en las próximas horas se abrirá un link para que los beneficiarios que aún no autorizados por la AFIP puedan reclamar, y para que se les permita cambiar el CBU donde se hará el reembolso.
Este lunes, el ente recaudador puso en funcionamiento una página web que permite saber si una persona aplica para el beneficio de Compre sin IVA. Una vez allí, debe ingresarse el CUIT/CUIL sin guiones ni espacios en el primer recuadro y copiar un código de seguridad en el siguiente. El mismo es provisto en el momento por la propia página, y debe copiarse correctamente teniendo en cuenta mayúsculas y minúsculas.
Una vez completado el formulario, debe hacerse click en “consultar”.
Quedarán excluidos aquellos contribuyentes inscriptos en la AFIP como autónomos, o quienes estén obligados a tributar el Impuesto a las Ganancias o a Bienes Personales, siempre que no surja exclusivamente de la tenencia de un inmueble para vivienda única.
Se estima que la medida beneficie a 20 millones de consumidores con un tope mensual de $18.800 por persona.
LC/JJD
¿Quién no fantasea con encontrar El Dorado? Descubrir una fuente nueva de recursos naturales puede catapultar a un país a la riqueza, pero nada garantiza que la explotación de ese recurso se convierta en bienestar social. En Argentina, hace una década, Vaca Muerta, un depósito de gas shale en el norte de la Patagonia, se perfilaba como la salvación económica frente al declive del boom de las commodities, una expectativa que no se concretó. Hoy, el litio, también llamado “oro blanco”, se presenta como la nueva gran oportunidad que tiene el país de acrecentar sus arcas nacionales.
Estimaciones recientes sugieren que en el “triángulo del litio”--norte de Argentina y Chile, y sur de Bolivia-- se encuentran más de la mitad de las reservas conocidas mundiales de este mineral, utilizado en la fabricación de baterías eléctricas. Para dar una idea de la relevancia que tendrá el mercado de baterías eléctricas, la agenda climática del presidente Joe Biden propone que al menos 50% de los vehículos ligeros en venta globalmente sean eléctricos en 2030. Esto significa una venta de 8 millones de vehículos eléctricos anualmente sólo en Estados Unidos, lo que implica un aumento exponencial en la demanda de baterías en la próxima década.
¿Con qué ventajas y desventajas cuenta la Argentina para explotar este mineral clave en la transición energética? Argentina es el tercer país con mayores reservas conocidas de litio luego de Chile y Australia y el cuarto productor de esta materia prima. Según estimaciones del Banco Mundial, la inversión extranjera en nuestro país podría representar un crecimiento de hasta el 10% del PBI en las provincias productoras. Inversiones que podrían aliviar la crónica falta de divisas de la economía argentina.
Además, el marco regulatorio argentino se encuentra entre los menos estrictos de la región. En Bolivia, donde las reservas de litio están estatizadas, el gobierno no ha podido desarrollar su explotación y hoy el país está rezagado respecto a sus vecinos en cantidad de litio exportado. En Chile, un esquema de explotación público-privado ha colocado al país entre los primeros exportadores. Pero los planes de Gabriel Boric para nacionalizar el mineral han sido recibidos con escepticismo, dado que podría desincentivar la inversión. En contraste, en la Argentina, la regulación no cae bajo control nacional, sino bajo las provincias. En el marco nacional, solo existe una regulación que pone un tope de 3% a las regalías de la actividad minera y otorga a las empresas seguridad fiscal por 30 años. El nivel bajo de regalías podría dar un margen de maniobra para modificar el régimen sin afectar la atracción de inversiones.
Según un informe de la CEPAL de 2020, existen hoy en Argentina dos estrategias de explotación diferenciadas. Por un lado, la estrategia extractivista implementada en Salta y Catamarca, cuyo objetivo es aumentar el volumen de inversiones en las actividades de exploración, extracción y procesamiento del litio y donde los beneficios solo se perciben por la recaudación de impuestos y la creación de empleo. Por otro lado, la estrategia industrialista implementada por Jujuy plantea una “visión más integral en el desarrollo de la cadena de valor en torno al litio”. A través de una empresa estatal, el gobierno de esta provincia participa de los proyectos privados de extracción del mineral y se asegura así un mayor control sobre la producción.
La estrategia jujeña se alinea más con la experiencia de países que han sacado los máximos provechos de la explotación de sus recursos naturales. Pero el informe de la CEPAL señala que las ambiciones de desarrollar la cadena de valor del litio (produciendo, por ejemplo, baterías), enfrentarían varios obstáculos, principalmente en relación al desarrollo de tecnología y capacidades de investigación en el área, gestión empresarial y gobernanza. Existen costos altos de “catch up” para fabricar baterías competitivas en el mercado mundial. Por eso, un grado de inversión extranjera que permita la transmisión de tecnología y conocimiento parece ser indispensable.
Otro obstáculo importante es el impacto ambiental. El litio en Argentina se extrae mediante un proceso de evaporación que utiliza grandes cantidades de agua. Organizaciones ambientales y comunidades locales advirtieron sobre posibles riesgos para los ecosistemas y para la provisión de agua dulce, de por sí escasa en la región. Pero existen técnicas de extracción directa que reducen significativamente el uso de agua y que ya se utilizan en algunos proyectos en Argentina y Chile. Una regulación conducente a generalizar este tipo de extracción podría mitigar estos efectos ambientales.
Pese a estos desafíos, Argentina ha dado algunos pasos hacia la industrialización del litio. Una primera fábrica de baterías abrirá en septiembre y una segunda está en construcción. También ha firmado un memorándum de entendimiento con la Unión Europea en el marco de la cumbre CELAC-UE para promover incentivos a la agregación de valor en la cadena de producción de litio y otros metales estratégicos.
Pero el potencial de esta industria está en relación directa con las tensiones geopolíticas. Europa está buscando diversificar sus mercados, luego de que la pandemia del Covid y la guerra de Ucrania evidenciaron los riesgos de la dependencia de ciertos países en la importación de insumos clave. Intenta por ello desacoplarse de China, que es el segundo exportador de litio y el primer productor de baterías eléctricas.
Los Estados Unidos también juegan un rol fundamental, pues no sólo quieren desacoplarse comercialmente de China, sino que están en una franca batalla política contra el gigante asiático. Con Biden a la cabeza, el país está adoptando políticas industrialistas de corte proteccionista. Por ejemplo, el Inflation Reduction Act, un paquete de medidas desarrollistas, pone obstáculos a las importaciones de productos manufacturados. Estipula que para 2027 el 80% del valor comercial de los “minerales críticos” para fabricar baterías eléctricas sea extraído o procesado en Estados Unidos o en países con quienes se mantienen tratados de libre comercio.
Así, por un lado, el impulso estadounidense por achicar el comercio con China podría hacer a Argentina un atractivo socio comercial. Sin embargo, para entrar al mercado estadounidense Argentina se enfrenta a una barrera proteccionista, que la pone en una desventaja competitiva con países como Chile y México, que cuentan con tratados de libre comercio con Estados Unidos.
La Argentina se encuentra así ante una oportunidad única para aprovechar la creciente demanda del litio. Además, su aparente neutralidad frente al conflicto Estados Unidos-China la hace atractiva como socio comercial a los ojos de los países occidentales, mientras que la necesidad de diversificar e industrializar sus economía es cada vez más grande. La región ha crecido por debajo del promedio mundial en la última década, luego del boom de las exportaciones en los 2000, por lo que se encuentra ante una gran oportunidad para retomar el camino del crecimiento. Pero está claro que el camino del litio no está libre de obstáculos. A contramano de los discursos que proponen soluciones unidimensionales, el debate en torno a este recurso estratégico tiene que incorporar muchas aristas, desde la estrategia geopolítica, a la cuestión industrialista, pasando por los incentivos al tan necesario desarrollo de tecnología y conocimiento en el sector.
La autora es investigadora postdoctoral en la Universidad de Aarhus (Dinamarca) y doctora en estudios latinoamericanos por la Universidad de Warwick (Reino Unido).
A Manu Sija le brillan los ojos cuando habla de su nuevo disco, Ecléctica, su quinto trabajo, un álbum doble que contiene 22 canciones y que cuenta con la participación de 25 artistas invitados. Algunos son más conocidos, otros menos, pero todos son amigos del tucumano.
Se nota que este multiinstrumentista, compositor, productor y muchas otras cosas está contento con lo que hizo e ilusionado con la presentación el 8 de octubre en el Teatro Astros de la Ciudad de Buenos Aires.
Aunque, admite, un poco de temor tiene ante tamaña exposición. Porque, como cuenta en una charla con elDiarioAR, su música forma parte de ese amplio abanico de creaciones que no ocupa grandes espacios en los medios y por eso mucha gente ni se entera de que existe.
Pero está dispuesto a dar esa batalla. Tiene muy claro que hacer música es su pasión y que no podría hacer otra cosa. Y que forma parte de una generación de músicos que están dándolo toco para que su trabajo logre la visibilidad que merece.
Leon Gieco, Nito Mestre, Teresa Parodi, Liliana Herrero, Lalo Mir, Juan Falú, Kevin Johansen, Raly Barrionuevo, Ernesto Snajer, Ana Prada, Marta Gómez, Nadia Larcher, Flor Bobadilla Oliva, Hernán Jacinto y Santiago Arias son algunos de los invitados que aparecen en Ecléctica, que es tan variado en géneros y sonidos como indica su nombre.
Cuenta también con siete temas del propio Sija, quien en mayo de 2022 fue telonero de Pat Metheny en el regreso del guitarrista estadounidense a la Argentina.
¿Cómo fue el recorrido desde su Simoca natal hasta la calle Corrientes? Manu Sija, ahora de treinta y pocos años, arrancó cantando y tocando de muy chiquito. Con 11 o 12 años grabó su primer disco. Después vino un período largo, entre los 14 y los 23, en que fue solamente músico sesionista, hasta que finalmente inició su camino solista.
Desde muy pequeño tuvo devoción por los instrumentos. "Es algo que lo tengo innato. Pero lo que no tenía eran los instrumentos. Empecé a tocar entre los siete, ocho años bombo, guitarra, lo que iba apareciendo en mi casa. Mi instrumento principal siempre fue el violín, cuando llegó, porque costó conseguirlo en esa época. Pero después cada vez que tocaba con algún grupo, me quedaba en los momentos de pausa de los ensayos y agarraba la batería, el bajo. Después cuando he comenzado a trabajar como músico y a tener mi propia plata, empecé a comprarme los otros instrumentos".
Además del violín y la guitarra, toca la batería, el bajo, los teclados, el acordeón, la flauta y el bandonéon. "El bandoneón es el último que he incorporado así como importante. Y después un montón de otros de otras cosas que las toqueteo. Tengo facilidad para agarrar en un primer momento un instrumento diferente".
Y así como controla muchos instrumentos, también se mueve con comodidad en muchos géneros musicales. "Lo primero que he aprendido a tocar ha sido 'Luna tucumana', una zamba. Y ese es el punto de partida. Generalmente, siempre el punto de partida es el folklore argentino o latinoamericano. Pero nunca he sido impermeable a las músicas que están sonando en el ambiente". Cuando empezó a tocar con otros músicos, su horizonte se amplió. Ni que hablar de cuando llegó el cable a su casa y empezó a ver MTV o Much Music. "Ahí entran el pop, el rock, el rock-pop".
En ese mismo momento, empieza a escuchar mucho el Chango Farías Gómez, a Liliana Herrero, a artistas tucumanos como Lucho Hoyos, Juan Quintero o el Topo Encinar. "Hasta entonces nunca había escuchado esa manera de arreglar y de orquestar la música folklórica. Fue un quiebre y fue el momento en el que decidí que yo quería hacer ese tipo de música, con el folklore, con lo que yo sentía mi música, hacer esa mezcla que estaban haciendo ellos".
Tiempo después empezó a estudiar en la Escuela de Música y en el Conservatorio. Y ahí se topó con compañeros de otros palos muy diferentes: la música clásica y el jazz y la fusión. "Ahí conocí a Jean-Luc Ponty, Stéphane Grappelli y a Pat Metheny y ese fue otro quiebre. Creo que la música es una combinación de toda esa data que yo empecé a consumir conscientemente como músico y toda la otra que está en el aire. La cumbia, el pop, todo lo que sea música, te va como atravesando. Y cuando uno decide hacer una canción salen todos esos destellos".
Por eso es tan difícil encasillar a este artista, algo que para él no es un problema. "Algunas personas con las que he trabajado trataban de que siguiera un rumbo específico en género y estilo. Y la verdad que cuando he decidido jugármela el primer objetivo era tener libertad de hacer lo que tuviera ganas. Entonces cada vez que me encuentro con esa especie de limitante, no me gusta y me salgo de esos lugares. La verdad es que la música que hago es lo que siento, lo que me sale y lo que tengo ganas. Por eso el disco se llama Ecléctica, porque siempre me cuesta definir cuál es el estilo de música que hago o el género, y empiezo a nombrar un montón de cosas hasta que termino diciendo: es una música muy ecléctica. Y después lo conecté con lo que soy yo y con mi vida en general y me he dado cuenta que también mi forma de ser es bastante ecléctica".
Entonces, Ecléctica es un disco en el que Sija hizo lo que quiso. Y los invitados accedieron todos gustosos a grabar porque son sus amigos. "Cuando he empezado a grabar he empezado a decir: esta canción me gustaría que la cante tal, esta, tal otro. Y todos decían que sí. Y así se han ido sumando canciones. En un principio era un disco normal, pensado como la continuación de Changosolo (2017), porque en general, fuera de los invitados, toco todo yo y en ese formato de live looping. Pero después se empezaron a sumar y terminó siendo esto, que para esta época es muy raro que sacar un disco doble".
La elección del repertorio fluyó de la misma manera. "Hay muchas canciones que las venía tocando ya. 'La nochera', que grabé con León Gieco y Nito Mestre, la venía tocando desde la pandemia, 'Como arbolito en otoño', con Raly Barrionuevo, también". Durante el confinamiento, Sija se quedó encerrado en su departamento de Villa Crespo y se puso a tocar solo y a hacer vivos en YouTube e Instagram. "Tiraba canciones por tirar y las improvisaba. De esas han quedado varias. Las que son más conocidas o clásicos han quedado de ahí. Y después es el primer disco en el que grabo tantas canciones mías. También han ido surgiendo así en estos dos años y medio".
Todo esto requirió sobre todo del despliegue de trabajo del propio Sija así como de la generosidad de todos los que participaron. "Gran parte de grabación de lo musical lo he hecho en el estudio que tengo en Tucumán, en la casa de mi mamá, porque toco todo solo. Después todos los invitados han ido grabando en su casa. Pero iba yo con el micrófono y la compu. Ellos me abrían la puerta de su casa, iba y grababa. O sea, hubo mucha, muchísima generosidad de parte de todos, porque la verdad es que es una relación de amistad muy linda la que tengo con todos ellos. Es lo que hace más especial el disco, porque no son uniones de las que se hacen en la industria musical, sino que son uniones por cariño y por admiración".
Sí llevó un poco más de inversión la mezcla y la masterización, que estuvieron a cargo de Luis Bacque. "Es un argentino que vive en Nueva York y me hizo un precio para él muy, muy barato y para el trabajo que hizo, porque unir todos estos sonidos de diferentes grabaciones y cosas y tantos temas es un montón de trabajo también de ingeniería".
¿Cómo será la presentación de Ecléctica en el Astros? "Igual al disco, imposible. Pero también es la magia de hacer música tocando solo: me puedo permitir hacer cualquier cambio en cualquiera de las canciones. Entonces siempre que toco suena diferente. Van a estar un montón de los invitados. Y voy a hacer también un par de cosas diferentes y tratar de darle una mirada que reproduzca un poco la tapa del CD, que es esta mezcla entre raíz, tierra y la calle Corrientes". Después, la idea es llevarlo a todos los rincones del país que se pueda. "Ya lo empecé a hacer el año pasado, también como una decisión casi política de ir a lugares a llevar la música personalmente. Empecé a sentir que con esta cuestión de que la música te aparece a través de los algoritmos, no llega a todos los lugares y que era necesario ir por los pueblos. Salí solo en el auto con los instrumentos. Fui a La Rioja, Catamarca, Tilcara, Salta, Jujuy y a varios lugares que no había ido nunca y estuvo buenísimo. Y da igual si había diez personas o 100 o 50. Fue una experiencia de mucho crecimiento. Sé que cuando vuelva esa gente que me fue a ver, vuelve con algún amigo y se va armando una comunidad. Siento que es más real. Y tengo pendiente también armar una gira por Europa".
A Sija no le gusta decir que vive de la música. "No me gusta la frase 'vivir de la música'. Y, por otro lado, no he visto a nadie preguntarle a un médico si vive de la medicina. Nunca me he cuestionado lo de ser músico o de hacer música para vivir. Para mí no hay otra opción. Digamos que yo vivo la música. De alguna forma, en la cuestión económica me voy acomodando. No tengo un apoyo atrás, ni familiar, ni nada. Para poder mantenerme tengo que tocar o producir o hacer algo. Pero toda mi vida, desde que trabajo, siempre he hecho algo para para vivir que tiene que ver con la música. Y el haber grabado con un montón de artistas conocidos o que se escuchan mucho genera un derecho que los músicos cobramos, que es AADI (Asociación Argentina de Intérpretes). Creo que la clave es no dejar de moverse y creer en uno mismo, en que lo que hace tiene el valor suficiente".
"Cuando yo estaba empezando a trabajar de músico muchos consejos de músicos más grandes eran hacer música más comercial para ganar plata", recuerda. "Te estoy hablando de 2005, 2006. Y la verdad es que no funciona así. Yo me he ido dando cuenta que si uno hace lo que tiene ganas y lo que le gusta y lo que es genuino dentro de uno, funciona en la medida que uno trabaje para eso. No creo que los artistas que son súper populares y famosos o que uno cataloga como comerciales no les guste lo que hacen y lo hagan solo por negocio. Creo que hay una cuestión ahí también de convicción y está buenísimo. Por eso funciona. Entonces, al revés, cuando uno hace una música que no es tan mainstream es lo mismo. Hay que hacerla con convicción y que sea totalmente genuina. Y creo que así va caminando eso, sin necesidad de otras cosas extrañas".
En el disco también aparecen artistas más jóvenes, de los que se están abriendo camino en los últimos años. "A mis colegas de mi generación, los amo a todos, los quiero y me encantan. Y soy fan de todos", asegura. Pero no es fácil darse a conocer. "Siento que todavía necesita un poco más de visibilidad lo que nosotros hacemos. A veces me encuentro aquí en Buenos Aires con algunos límites en cuanto a la comunicación de la música que tiene raíz folclórica. Es difícil llegar a los lugares donde uno podría tener más visibilidad y creo que es algo que tiene que ver con la Capital. No sé muy bien la razón, pero siento que en otras ciudades no pasa tanto. Incluso cuanto más al norte te vas yendo el folklore toma una relevancia mucho más grande. Pero, bueno, es una batalla que tenemos que dar nosotros: Nadia Larcher, Flor Bobadilla Oliva, Don Olimpio, Milagros Caliva, Noelia Sinkunas. Estamos todos en la misma. Algunos un poco más conocidos, otros menos. Pero creo que estamos todos tratando de pechar para que por lo menos nos vean un poco más y el público decida si le gusta. Creo que hay un montón de gente aquí que le encantaría lo que nosotros hacemos pero que no lo conocen".
“Raíces” fue un programa radial dedicado a la música de raíz de Argentina y Latinoamérica que la periodista entrerriana Blanca Rébori condujo durante más de 30 años en diferentes emisoras. Titulamos esta columna con ese nombre en homenaje a su labor.
CRM