Estancia El Carrizal

Código Postal 5539

Noticias de Mendoza

Máxima tensión en JxC: por la división interna, posponen la incorporación de Schiaretti y Espert

Máxima tensión en JxC: por la división interna, posponen la incorporación de Schiaretti y Espert

El viaje relámpago de Córdoba a Buenos Aires valió la pena para Luis Juez. El senador y candidato de la oposición a gobernar la provincia mediterránea logró imponer su enojo en la reunión de la mesa nacional de Juntos por el Cambio y obturó por ahora la posibilidad de que Juan Schiaretti se incorpore a la coalición opositora.

Juez llegó sin invitación oficial a la sede del comité nacional de la UCR en Capital Federal y se hizo escuchar en el cónclave en el que estaban los titulares de los partidos socios: el radical Gerardo Morales, el macrista Federico Angelini, Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica y Miguel Ángel Pichetto, de Encuentro Republicano.

“Planteé la inquietud por la posibilidad de que incorporar a Schiaretti. Genera complejidad e incomodidad. Por lo pronto, logramos que hoy no se resuelva esa situación”, aseguró Juez a los medios al salir del encuentro apenas una hora después de comenzado. La mesa nacional decidió pasar a un “cuarto intermedio” el fichaje del mandatario cordobés, que es resistido por Patricia Bullrich y Mauricio Macri, pero que tiene el aval del resto de las figuras de JxC, desde Horacio Rodríguez Larreta a Elisa Carrió, pasando por Morales y Pichetto.

La jugada para sumar al jefe del PJ cordobés cargó la interna cambiemita, por demás tensa por la puja entre Bullrich y Larreta. Ayer el propio jefe de Gobierno publicó una carta en la que pidió que se incorpore al mandatario provincial, también lanzado como precandidato presidencial. Juez escupió rabia: intenta ganar el distrito en una disputa con el oficialista Martín Llaryora en las elecciones del próximo 25 de junio. El peronismo local tiene ya una vigencia de 24 años.

“No vamos a tolerar la incorporación de Schiaretti”, atajó el senador nacional. “No tenemos forma de explicar lo inexplicable en Córdoba. Vamos a confrontar con un modelo que a mi provincia la tiene de rodilla hace 25 años. El candidato de Schiaretti expresa todo lo contrario a lo que nosotros representamos”, justificó su enojo.

El ruido que generó Juez en CABA se hizo eco con una pata clave del armado opositor en Córdoba: el comité provincia de la UCR firmó una resolución rechazando la incorporación de Schiaretti. En el ámbito cordobés del centenario partido tiene acciones Rodrigo de Loredo, hombre de la facción de Martín Lousteau y candidato a intendente de la ciudad capital, además del diputado Mario Negri, jefe del bloque en la Cámara baja.

El radicalismo cordobés pidió que su posición contra Schiaretti sea debatida en la Convención Nacional de la UCR que se realizará el 12 de junio próximo y le hizo un tirón de orejas a Morales, que teje su alianza con Larreta junto a Lousteau: siendo también gobernador de Jujuy, lo acusaron de "una flagrante violación al federalismo".

Más temprano también se había manifestado en el mismo sentido el PRO cordobés. De hecho, fue ese mandato el que llevó Angelini a la reunión con sus pares de los demás partidos socios de JxC, según supo elDiarioAR.

El fichaje de Schiaretti se coló en el orden del día a última hora, ya que la reunión estaba pensada para debatir la incorporación de José Luis Espert. Tampoco se avanzó en ese sentido porque la incorporación del libertario también es rechazada por Bullrich: entiende que sería una figura que, con similitud de narrativa "dura", podría robarle votos a nivel nacional.

"No estamos de acuerdo en que el PRO esté dilatando tanto esta definición. No puede ser que esa definición dependa de si es funcional o no a los intereses de Bullrich. Es una falta de respeto para el resto de las fuerzas políticas", se quejó Morales, que como dueño de casa brindó una conferencia de prensa al cierre de la fracasada reunión.

Antes de entrar al encuentro en la sede de su propio comité, Morales había tildado a Bullrich de "soberbia" por su comparación de que él y Larreta "son amigos de Massa", y sostuvo que el espacio "está en picada desde hace tres meses por culpa de la interna del PRO".

"La meseta de JxC nos pone en riesgo de que (Javier) Milei llegue a la presidencia, algo que sería catastrófico", advirtió el jujeño, aunque rechazó que la coalición se rompa por completo: "No hay riesgo de ruptura. El riesgo es que la gente nos castigue, y con razón, pensando '¿Estos quieren gobernar el país? Con este nivel de interna que no tiene sentido para la realidad del país'", planteó.

Morales también acusó a Bullrich de haber enviado a un grupo de personas que se presentaron en la puerta de la UCR con carteles contra Schiaretti. "En mi casa no me hacen piquetes", rezongó. Incluso rechazó que a la reunión se hayan presentado Ricardo López Murphy y Alberto Assef, dos dirigentes bullrichistas. El jefe del radicalismo los "invitó respetuosamente" a retirarse del cónclave.

MC

Schiaretti, sobre la interna en JxC: "Me parece razonable competir en unas PASO"

Schiaretti, sobre la interna en JxC:

El gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, expresó su deseo de competir como precandidato presidencial en las PASO dentro de Juntos por el Cambio (JxC) y aseguró que tiene coincidencias con Gerardo Morales, Facundo Manes y Horacio Rodríguez Larreta.

Luego de que en las últimas horas se conociera que varios dirigentes de la alianza consideran la posibilidad de sumarlo a esa coalición opositora, Schiaretti abordó el tema luego de inaugurar un polideportivo en la localidad cordobesa de Villa Nueva. "Yo tengo coincidencias y me parece razonable que quienes planteamos la cultura de la producción y del trabajo y queremos dejar atrás la grieta podamos competir en unas PASO. En ese sentido, coincidimos en esto con Gerardo Morales, Facundo Manes y Horacio Rodríguez Larreta", dijo el gobernador en rueda de prensa.

De esa manera expresó su postura en sintonía con quienes quieren sumarlo a Juntos por el Cambio, lo que desató un fuerte pelea interna en esa coalición opositora, que hoy postergó una decisión respecto de esa iniciativa impulsada por Larreta y Morales. Schiaretti, referente del espacio peronista no kirchnerista Hacemos Unidos por Córdoba, dijo al respecto: "No tiene nada que ver una elección provincial con esto, que es la necesidad de Argentina. Una cosa es el país y sus dificultades, que no las puede resolver un solo partido y donde hay una grieta que impide que se discutan las cosas de sentido común, y otra es la realidad de Córdoba".

Con información de agencias

A casi 6 meses del fallo, la Ciudad sigue sin recibir los fondos de Nación y la Corte posterga la definición

A casi 6 meses del fallo, la Ciudad sigue sin recibir los fondos de Nación y la Corte posterga la definición

El 21 de diciembre último, la Corte Suprema de Justicia de la Nación tomó una decisión judicial con impacto político: dictó una medida cautelar, es decir, una sentencia provisoria, a favor de la Ciudad de Buenos Aires, que demanda al Gobierno Nacional en reclamo de un mayor porcentaje de la recaudación de los impuestos nacionales que recibe en la coparticipación federal. 

El fallo desató la última escalada de tensión política, agudizó la disputa entre el kirchnerismo y la oposición e intensificó el enfrentamiento con el poder Judicial. Sin embargo, en retrospectiva, la decisión que desencadenó la mayor crisis institucional para los jueces del máximo tribunal parece haber sido, por el momento, en vano y ninguna de las partes espera que el caso se resuelva durante lo que queda del año, de acuerdo a las consultas con las partes realizadas por elDiarioAR. 

El presidente Alberto Fernández no ha cumplido el fallo cautelar, la Ciudad sigue sin recibir la cantidad de fondos públicos que reclama para financiar la policía porteña y los jueces de la Corte atraviesan un proceso de juicio político en la cámara de Diputados que, aunque con escasas posibilidades de prosperar, ha hecho desfilar a empleados y funcionarios del tribunal sometidos a interrogatorios, y ha permitido al kirchnerismo reeditar viejas acusaciones y exponer supuestos hallazgos sobre el poder de los jueces supremos.  

El fallo provisorio de diciembre había ordenado que el Estado Nacional entregue a la Ciudad el 2,95% de la masa de fondos coparticipables (en lugar del 1,4%) y dispuso que las transferencias sean realizadas en forma diaria y automática por el Banco de la Nación Argentina. La decisión resaltó la autonomía de la Ciudad y la equiparó como Estado frente a las provincias, algo que garantiza la Constitución de 1994 pero que hasta el momento no se aplicaba en la distribución del dinero público.

La orden de la Corte también implicó que el Estado Nacional percibiría menos fondos públicos de la coparticipación, ya que la porción mayor que debería enviar a la Ciudad no se obtiene de reducir lo que reciben las 23 provincias sino el gobierno nacional. 

Todo esto debía suceder mientras la Corte analizaba el expediente, ordenaba pruebas y pericias y tomaba una decisión definitiva para establecer el porcentaje de la masa de impuestos nacionales que le corresponderá a la Ciudad en adelante.

A partir de entonces, se sucedieron denuncias penales de gobernadores contra funcionarios de la Corte; filtración de supuestos chats entre el entonces ministro de la Seguridad de la Ciudad, Marcelo D'Alessandro y la mano derecha del presidente de la Corte, Horacio Rosatti intercambiando información sobre el fallo; la apertura del proceso de juicio político contra los cuatro jueces del tribunal; encendidos discursos de las principales figuras del oficialismo contra los ministros de la Corte; titulares y titulares sobre el caso. El Estado Nacional recusó a los jueces de la Corte para que se aparten del caso y presentó un recurso ante la Corte denominado “reposición in extremis” para habilitar una etapa excepcional de revisión del fallo por parte de los propios ministros del tribunal. Luego, el presidente Fernández anunció que pagaría a la Ciudad con bonos. 

El gobierno porteño realizó varias presentaciones ante la Corte por el incumplimiento de la sentencia por parte del Gobierno Nacional, solicitó el embargos de la cuenta del Banco Nación de la cual debe salir el dinero en disputa y sanciones a los funcionarios que no ejecutaban la sentencia y los pagos.

Casi seis meses más tarde, los jueces del máximo tribunal continúan sin tratar las recusaciones en su contra, ni el recurso del gobierno de Fernández ni las presentaciones y pedidos de la Ciudad. La sentencia cautelar continúa sin ejecutarse; el porcentaje de fondos coparticipables que recibe la Ciudad siguen representando el mismo porcentaje y sumas extra que recibía antes del fallo y el expediente está paralizado y ni siquiera se ordenó la apertura de la etapa de pruebas, de acuerdo a las respuestas obtenidas por elDiarioAR de altas fuentes de la Corte y la Ciudad que tienen acceso directo al caso.

 

ED

Sobreseyeron a Cristina Fernández de Kirchner en la causa que investiga la ruta del dinero

Sobreseyeron a Cristina Fernández de Kirchner en la causa que investiga la ruta del dinero

El juez federal Sebastián Casanello sobreseyó este lunes a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner en la causa donde se la investigó por supuesto lavado de activos en relación a maniobras del condenado empresario Lázaro Báez, confirmó una fuente directa del caso a elDiarioAR.

Casanello dispuso decretar el sobreseimiento "declarando que la formación del presente sumario no afecta el buen nombre y honor" de la Vicepresidenta, según la resolución, de tres carillas, a la que tuvo acceso Télam, y en la que el juez se remitió al dictamen del fiscal del caso Guillermo Marijuan y a la postura coincidente de las querellas de la UIF y la AFIP, que se pronunciaron por el sobreseimiento

"Frente a la solicitud del acusador y titular de la acción penal de sobreseer -acompañada por el resto de las agencias estatales- la tarea del juez se encuentra acotada a examinar los requisitos de razonabilidad y legalidad de la petición, que en el presente caso se hayan satisfechos", concluyó el magistrado.

El fiscal federal Guillermo Marijuan había pedido el pasado miércoles el sobreseimiento de la Vicepresidenta en la causa que investiga si tuvo alguna relación con las maniobras de lavado de dinero por las que fue condenado el empresario Lázaro Báez.

El representante del Ministerio Público Fiscal había dejado asentada su posición en un dictamen de 46 páginas, presentado al juez federal Sebastián Casanello, donde remarcó que, a pesar de haber exhibido un vínculo “directo” entre la expresidenta y el empresario, no logró reunir elementos probatorios que le permitieran avanzar más allá de la sospecha manifestada en su momento para convocarla a indagatoria.

“Aún con la claridad de esa vinculación de Lázaro Báez con Cristina Fernández, habiendo transcurrido más de diez años, desde el inicio de este proceso penal y casi cinco años desde la declaración indagatoria de la nombrada en el marco de este expediente, no he logrado reunir elementos probatorios que me lleven a avanzar más allá del estado de sospecha que permitió” interrogarla, sostuvo Marijuan.

“A esa debilidad probatoria para sostener una posible orden de Cristina Fernández y/o cualquier otro tipo de acción, ya sea, coactuar, participar y/o instigar el movimiento ilícito de los fondos llevados a Suiza, se suman los desacertados y erróneos fundamentos del reciente fallo de la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal -al voto mayoritario me refiero-, en punto al delito precedente del lavado de dinero al que vengo aludiendo”, destacó el fiscal.

“Ello pues, como abordaré en adelante, no hace más que centrar la escena en la actividad ilícita en cabeza de Lázaro A. Báez y la evasión fiscal de su 'patrimonio', que yo llamaría botín, dejando a un lado, el vínculo del lavado de activos con la obra pública vial y con ello al poder político de turno en ese momento”, remarcó.

En el fallo invocado por Marijuan, los jueces del máximo tribunal penal confirmaron que existieron las maniobras de lavado de dinero por 55 millones de dólares, aunque votaron divididos al expedirse sobre el origen de esos fondos: los camaristas Ángela Ledesma y Mariano Borinsky lo vincularon con maniobras de evasión impositiva, mientras que Javier Carbajo avaló la hipótesis de que pudieran provenir de delitos vinculados a la Obra Pública.

“Resulta inconducente ingresar al tratamiento de los cuestionamientos impetrados por las defensas contra el razonamiento seguido por el voto mayoritario del tribunal a quo (el Tribunal Oral Federal 4) sobre el origen ilegal de los fondos, eventualmente provenientes de delitos contra la administración pública y su compatibilidad, o no, con la comisión de delitos tributarios”, sostuvo Borinsky en su voto.

El fiscal Marijuan sostuvo en su dictamen de este miércoles que el voto mayoritario de los jueces de la Sala IV de Casación “resulta a todas luces desacertado” porque implica “anular” como delito precedente “la asignación irregular de obra pública”, lo que a su criterio implica “esconder una realidad innegable”.

El fiscal federal resaltó es su dictamen que no tiene “duda alguna de la estrecha y directa relación personal entre Cristina Fernández y Lázaro Antonio Báez” y sumó: “La reciente prueba incorporada a esta causa a instancia del suscripto, en punto al estudio del entrecruzamiento de llamadas entre teléfonos de Lázaro Báez y Cristina Fernández y/o sus secretarios y colaboradores, demuestran que el primero tuvo al menos 372 contactos telefónicos en un período de poco más de dos años”.

Algunos párrafos más abajo, sostuvo que “de esas comunicaciones, 4 se registraron entre líneas a nombre de Cristina Fernández y teléfonos registrados como de Lázaro Báez”, por lo que manifestó que eran “algo más que simples conocidos de Santa Cruz y tenían un contacto fluido”.

Luego de todo su análisis, Marijuan concluyó que en los 10 años de investigación no se pudo probar que la vicepresidenta fuera coautora o tuviere una participación “en esa concreta y puntual maniobra de lavado de dinero”.

Marijuan recordó que la vicepresidenta “fue imputada formalmente por esta parte el 8 de abril de 2016 con motivo de la ampliación del requerimiento fiscal realizado en el presente sumario luego de la declaración indagatoria prestada por Jorge L. Fariña, en su carácter de imputado colaborador”.

“En aquella oportunidad y en su extensa declaración, Jorge Leonardo Fariña confesó haber llevado adelante maniobras de lavado de dinero por orden y cuenta de Lázaro Antonio Báez entre los meses finales de 2010 y mitad de 2011, a través de la aplicación de fondos de origen espurio en bienes en el país y cuentas bancarias en Suiza titularidad de sociedades off shore, armadas para la actividad ilícita desplegada”, detalló el fiscal.

Además, Marijuan sostuvo que Fariña, en su declaración, le había dicho que Báez había hablado con la entonces presidenta Fernández de Kirchner y que ella le habría preguntado si él estaba sacando dinero al exterior, ya que eso le habrían comunicado desde la Embajada de Estados Unidos.

Con información de agencias.

IG

El senador Rubén Uñac fue presentado como candidato a gobernador de San Juan

El senador Rubén Uñac fue presentado como candidato a gobernador de San Juan

El senador nacional peronista Rubén Uñac, hermano del actual mandatario Sergio Uñac, fue ungido esta noche como candidato a gobernador de la provincia de San Juan para las elecciones del próximo 2 de julio.

El legislador será acompañado por Cristian Andino como candidato a vicegobernador, por la subagrupación Vamos San Juan, dentro del Frente de Todos que lidera el gobernador Uñac.

La presentación de la fórmula fue realizada este lunes en un acto partidario por el actual mandatario provincial, quien dijo que "Rubén y Cristian son la garantía de continuidad de este proyecto en la provincia". Por su parte, el nuevo candidato a gobernador sostuvo que "pedimos unidad y que todos nos acompañen".

La nueva fórmula oficialista para la gobernación sanjuanina fue el resultado del fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que, después de un planteo del candidato opositor Sergio Vallejos Mini, determinó que una nueva postulación de Sergio Uñac hubiera sido inconstitucional.

El gobernador y el presidente Alberto Fernández repudiaron la medida del alto tribunal, pero la resolución debió ser acatada ya que es inapelable y entonces Uñac decidió ungir a su hermano menor como candidato.

Esta noche, Uñac volvió a cargar contra la Corte Suprema de Justicia por haber dispuesto su inhabilitación para presentarse para un nuevo mandato. Dijo que "en la elección del 2 de julio vamos a tener que fortalecer desde San Juan las autonomías provinciales que se han vulnerado con una resolución judicial que nada tiene que ver con la voluntad de los sanjuaninos".

Además, aseveró que los sanjuaninos "hemos sido víctimas de un proceso absurdo, ajeno a la provincia y a nuestros intereses, nos obstruyeron que elijamos democráticamente y no privaron de optar libremente por un proyecto que transformó a San Juan y lo hizo crecer, que igualmente fue ratificado (en las elecciones) el 14 de mayo".

El gobernador explicó que "en su fallo la Corte reconoce que la Constitución provincial no me impide ser candidato", pero "fueron a buscar alguna cosa de la Constitución Nacional para impedir que fuera candidato". De todos modos, afirmó que "el 14 de mayo, con el triunfo de nuestra agrupación Vamos San Juan, los sanjuaninos ratificamos que los sanjuaninos somos mansos pero no estúpidos".

Sergio aseguró que la figura de su hermano Rubén Uñac "es la garantía de continuidad de este proyecto político en la provincia de San Juan" y que su candidato a vice, Cristian Andino, "es el ejemplo de un municipalismo ordenado, transparente y transformador".

La semana pasada, el gobernador Uñac fue inhabilitado por un fallo de los jueces supremos con el voto de los Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Juan Carlos Maqueda, en sintonía con lo que había dictaminado el Procurador General de la Nación interino, Eduardo Casal.

Las elecciones sanujaninas estaban previstas para el 14 de mayo pasado, pero una medida cautelar de la Corte suspendió el comicio, sin alterar la votación de diputados, intendentes y concejales. En esa contienda, el oficialismo tuvo un importante triunfo, ganando 15 de las 19 intendencias que tiene San Juan y la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados.

El Tribunal Electoral Provincial convocó a elecciones para próximo domingo 2 de julio, donde algo más de 600 mil sanjuaninos estarán habilitados para definir quienes serán el gobernador y el vicegobernador desde el 10 de diciembre.

Durante todo el fin de semana, el mandatario provincial mantuvo una serie de reuniones con distintos dirigentes y sectores del Frente de Todos y definió que su hermano, dos veces diputado nacional, vicegobernador de José Luis Gioja y actual senador nacional, lo reemplace en la fórmula.

LC con información de agencia Télam