Las Vayas

Código Postal 5594

Noticias de Mendoza

Masiva asamblea en Parque Lezama en rechazo a la avanzada del Gobierno contra la diversidad sexual

Masiva asamblea en Parque Lezama en rechazo a la avanzada del Gobierno contra la diversidad sexual

Cientos de personas se reunieron en un encuentro "antifascista LGBTBIQ+" para mostrar reacción frente a las declaraciones del Presidente, que está semana equiparó a los gays con pedófilos y dejó trascender que buscarán eliminar la figura de femicidio y derogar la Ley Micaela. Se decidió una marcha para el 1° de febrero.

Milei planea enviar al Congreso un proyecto para eliminar la figura de femicidio y derogar la Ley Micaela

Son las cuatro y media de un sábado en el que la sensación térmica supera los 30° y el anfiteatro de Parque Lezama, en La Boca, estalla de gente, se llena de banderas con los colores LGBT y trans, pelo de todos los colores, mates, mantas, piercings, jóvenes y padres, madres, abuelas, camisas con flores, militantes orgánicxs y autoconvocadxs. También hay cánticos: “Lo dijo Lohana y Sacayán, al calabozo no volvemos nunca más”.

Ante la avanzada del Gobierno contra la diversidad, que está semana incluyó el anticipo de que buscarán derogar la Ley de Identidad de Género, la Ley Micaela, el cupo laboral travesti trans y la figura del femicidio, el activismo respondió con una masiva “asamblea antifascista LGTBIQ+” bajo la consigna “La vida está en riesgo. ¡Basta! Al closet no volvemos nunca más”. Como resultado del encuentro, se decidió marchar el 1° de febrero desde el Congreso hasta Plaza de Mayo. 

Desde el escenario dicen que esta asamblea es un intento por recuperar espacio público, porque muchxs no se sienten representadxs por espacios institucionales. “Queremos darle una organicidad a esta rabia, a esta bronca y reconocer un cierto agotamiento en el tipo de asambleas que se hacen históricamente dentro de la tradición de los partidos políticos. Creemos que necesitamos inventar nuevas formas de organizarnos y de que circule la palabra, el pensamiento y las decisiones”.   

Jade tiene 26 años, el pelo negro, los ojos color avellana, el pecho atravesado por una frase de David Lynch y una flor de lavanda. La mira a Leila, que habla en un inglés suave como un tul y está envuelta en una bandera LGBT+. Son dos chicas trans lesbianas que se conocieron por Tinder, cuando Leila llegó a Argentina en su segundo exilio. Primero Siria, después Turquía, después Buenos Aires. Jade habla primero, dice que decidió participar porque la asamblea es autoconvocada. “Yo no siento que me represente ninguna agrupación política, pero necesito un espacio, cualquier acción es mejor que quedarnos quejándonos por las redes”, apunta. 

Jade dice que tuvo suerte de que exista la Ley de Identidad de Género, que fue lo que le permitió vivir en paz con su identidad. Está preocupada por la posibilidad de que la eliminen y cree que no es casual que no haya un comunicación clara al respecto. “La táctica es tenernos siempre en tensión, que no sepamos cuándo van a actuar, que se dilaten los tiempos, están buscando el desgaste. La mejor forma de responder para mí es organizarnos y mostrarnos abiertamente, como somos, no salir a explicarnos todo el tiempo”.   

Leila sonríe, dice que siempre se sintió bienvenida y aceptada, desde que llegó a Argentina en 2023, escapando primero de la guerra en Siria y después de la discriminación por su identidad de género en Turquía. Lo que admira de Argentina es que la gente no se queda callada, por eso quiere ser parte, sumarse a la asamblea y a lo se proponga como estrategia, porque vio con qué velocidad “las cosas pueden ponerse muy mal” si lo que prima es el silencio. “Yo vi a Turquía cambiar en tres años, por los mensajes de políticos y medios de comunicación”, apunta. Dejó de poder caminar en la calle, de poder vestirse como quería. “Si los medios o los funcionarios le siguen diciendo a la gente que los gays son pedófilos, que la causa de la inflación es que las personas trans pueden operarse gratis. Si lo repiten todos los días, la gente termina creyéndolo. Hay que levantar la voz. El poder lo seguimos teniendo nosotras, por lo menos por ahora”.      

Asamblea en Parque Lezama

Georgina Orellano, secretaria general de la Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina (Ammar), dice que más allá de que se haga efectiva la amenaza de modificar la legislación vigente, los discursos odiantes repercuten en toda la sociedad, habilitando violencias simbólicas y también materiales. Cree que hay que hacer una autocrítica desde el movimiento feminista y del colectivo LGBTI+: “Pensamos que los derechos se habían conquistado y la verdad que no, que hay que defenderlos todos los días. Se tienen que defender cuando a las compañeras trans las violentan en la calle, las llevan presas, preguntarnos no solo donde deberían estar detenidas sino también por qué cada vez hay más compañeras trans dentro del sistema penitenciario”. 

“Hay que dar la discusión –dice Orellano–, muchas personas piensan que los derechos del colectivo LGBTI+ o de las mujeres son privilegios. Hay que explicar primero que el cupo laboral travesti trans no se cumplió al 100% y que los lugares a los que lograron acceder las compañeras son trabajos precarizados, como los de la mayoría de las y los argentinos, que con un solo trabajo registrado no llegan a fin de mes”, concluye. 

El periodista Franco Torchia tiene la sensación de estar frente al fin del mundo. “Al menos tal como lo conocíamos en materia de derechos humanos”, apunta. Considera que las declaraciones de Milei solo pueden comprenderse en un marco global. El plan de ajuste, dice Torchia, es “existencial”, no es solamente económico, busca bloquear esa “expansión de libertad que cada persona LGBTIQ+ siempre es”. “Coartar libertades es absolutamente necesario para hacer un ajuste económico, es su correlato, no pueden entenderse de manera disociada”. 

Susy Shock, que se define a ella misma como artista trans sudaka, escribió: “Nos tienen miedo, están amontonados mostrando los dientes por eso, porque saben que cambiamos mundos”. La compositora argentina Liliana Felipe, que tiene a su hermana y a su cuñado desaparecidos por la dictadura militar, escribió en el 2008 una canción que se convirtió en una especie de himno. Dice: “Nos ven reír, nos ven luchar, nos ven amar, nos ven jugar, nos ven detrás de su armadura militar. Nos tienen miedo porque no tenemos miedo”. 

MR/DTC

Francos, tras la salida del procurador del Tesoro: "Hubo diferencias y prefirió dar un paso al costado"

Francos, tras la salida del procurador del Tesoro:

El jefe de Gabinete se pronunció acerca de la renuncia de Rodolfo Barra.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, aseguró hoy que el ex procurador del Tesoro, Rodolfo Barra, tuvo “diferencias” con el Gobierno y por eso tomó la decisión de “dar un paso al costado”.

“Es una persona mayor que cumplió roles en distintos gobiernos. Venía cumpliendo funciones muy importantes durante el gobierno de Menem como procurador, ministro de Justicia y de la Corte”, sostuvo Francos en declaraciones radiales.

En esa línea, el ministro coordinador expresó: “Aquí fue convocado a cumplir el rol de procurador del Tesoro. A lo mejor él está en otra etapa de su vida y hubo algunas diferencias en algún tema y prefirió dar un paso al costado y presentó su renuncia”.

Francos se refirió también acerca del paro de trenes convocado por el gremio ferroviario La Fraternidad para el próximo martes 28 de enero y adelantó que van a “tratar de llegar a un acuerdo” con Omar Maturano, líder del sindicato.

“Vamos a tratar de llegar a un acuerdo con el líder del sindicato de ferrocarriles. Esperemos que esta situación no le genere un trastorno a los trabajadores”, señaló el funcionario del gobierno del presidente Javier Milei.

La huelga anunciada por los ferroviarios será por reclamos salariales y se llevará a cabo desde las 9 hasta las 17, “afectando el servicio a nivel nacional”, indicó el gremio en un comunicado.

DM con información de agencia NA

Dos por semana: 115 funcionarios ya dejaron su cargo desde que Milei llegó al poder

Dos por semana: 115 funcionarios ya dejaron su cargo desde que Milei llegó al poder

El despido de Rodolfo Barra de la Procuración del Tesoro se suma a una larga lista de colaboradores del Presidente que se alejaron del puesto para el cual habían sido designados, ya sea por haber sido desplazados o por haber renunciado.

Desde que empezó el gobierno de Javier Milei, al menos 115 funcionarios de alto rango han dejado sus puestos, ya sea porque fueron echados, como es el más reciente caso de Roldofo Barra, ahora exprocurador del Tesoro, o porque renunciaron por motu proprio.

Al conteo minucioso lo lleva adelante el politólogo Pablo Salinas, quien este viernes publicó en X (Twitter): “Con la renuncia del Procurador del Tesoro de la Nación Rodolfo Barra ya son 115 los funcionarios/as políticos que han dejado el gobierno de Milei. A razón de 2 renuncias/despidos por semana desde el 10/12/2023”.

A la lista se sumó este viernes Barra, tras la intempestiva salida de Ignacio Yacobucci de la Unidad de Información Financiera (UIF), hace apenas una semana.

De los egresos de funcionarios de algo rango la mayoría fueron de los ministerios de Economía, cuyo jefe es Luis Caputo (31%), y de Capital Humano (22%), que encabeza Sandra Pettovello.

Ranking de renuncias de altos funcionarios de la gestión libertaria.

De entre los grandes desplazados, el primero de ellos fue el ministro de Infraestructura (área posteriormente absorbida por Economía), Guillermo Ferraro. Fue apenas 45 días después de la asunción del nuevo gobierno. Supuestamente se debió a que Ferraro filtró información de una reunión de gabinete en la que el mandatario nacional había apuntado contra los gobernadores. “Los voy a dejar sin un peso”, habría amenazado el mandatario en caso de que no respaldaran la ley ómnibus que se discute en el Congreso.

Meses después, el 4 de diciembre último, Ferraro murió. Tenía 69 años y, antes de su breve gestión por el Poder Ejecutivo, había tenido a cargo nada menos que la fiscalización de la segunda vuelta que Milei le ganó a Sergio Massa y se convirtió en Presidente.

A fines de mayo le tocó a Nicolás Posse como jefe de Gabinete, cargo en el que Milei puso a Guillermo Francos (quien ocupa ese puesto actualmente), que venía de ser ministro del Interior, una cartera que ya no existe como tal. Días después Milei reveló que lo despidió porque, a su criterio, “no cumplió objetivos”: “Fue eyectado aunque era amigo mío [desde] hace 18 años”, dijo.

En septiembre fue el turno de Mario Russo, quien renunció como ministro de Salud y en su lugar quedó el actual titular de la cartera, Mario Lugones. Y al mes siguiente fue echada Diana Mondino, la ministra de Relaciones Exteriores y Culto. La sucedió en la Cancillería el embajador Gerardo Werthein.

JJD

Milei echó a Barra de la Procuración: lo acusan de firmar un dictamen contra el Gobierno y de vivir en el exterior

Milei echó a Barra de la Procuración: lo acusan de firmar un dictamen contra el Gobierno y de vivir en el exterior

Con la venia del Presidente aún en el exterior, el asesor presidencial Santiago Caputo avanzó contra el hasta ahora jefe de los abogados del Estado. La razón de "purismo" que esgrime el oficialismo para tomar la decisión. El viernes pasado corrieron al jefe de la unidad antilavado.

Rodolfo Barra no llegó al lunes próximo, día en que tenía una agenda fijada con Santiago Caputo. Finalmente esta tarde de viernes fue desplazado en su cargo como procurador del Tesoro. La decisión de la Casa Rosada se conoció mientras Javier Milei sigue en el exterior y tiene entre sus motivos que el ahora exfuncionario emitió un dictamen que, según la interpretación oficial, habría favorecido a una trabajadora en un reclamo salarial contra el Estado. Sin estar confirmado, el reemplazo que más suena es el del Ricardo Manuel Rojas, exsecretario Letrado de la Corte Suprema de Justicia (1986-1993) y exjuez en lo Criminal de Buenos Aires (1993-2008), con fuerte perfil conservador.

“El gobierno le acaba de pedir la renuncia al Procurador del Tesoro de la Nación Rodolfo Barra. Su reemplazo será definido el próximo lunes por el Presidente de la Nación”, comunicó oficialmente el vocero presidencial, Manuel Adorni. Hace apenas una semana la Casa Rosada expulsó al entonces jefe de la unidad antilavado.

El conflicto con Barra se remonta a una disputa en torno a los Registros del Automotor, un tema neurálgico en la agenda libertaria. El Gobierno había clausurado más de 136 agencias en 2024 con la intención de digitalizar el sistema y eliminar estructuras costosas. Sin embargo, según pudo saber elDiarioARel traspaso de los empleados de ACARA al Ministerio de Justicia desató conflictos laborales, incluyendo la reducción de incentivos salariales. Una empleada impugnó la medida, y fue este reclamo el que detonó la controversia sobre el rol de la Procuración.

El dictamen firmado por Marcos Serrano, segundo de Barra, reconoció el carácter remunerativo del incentivo eliminado, lo que abrió la puerta a que la justicia laboral falle en contra del Estado. Aunque el procurador del Tesoro no firmó personalmente el documento, en Balcarce 50 consideran que su responsabilidad es ineludible. Además, según comentaron fuentes oficiales, al ser apuntado por el hecho, el procurador intentó desligarse culpando a su subordinado, lo que generó mayor molestia en el entorno presidencial.

El frente judicial del gobierno libertario arrancó el 2025 con turbulencias. Tras la intempestiva salida de Ignacio Yacobucci de la Unidad de Información Financiera (UIF), como reveló elDiarioAR en medio de presiones políticas de Santiago Caputo y cuestionamientos por sus presuntos gastos personales no alineados con la política oficial, ahora el foco se centró en Rodolfo Barra, que finalmente acabó siendo desplazado.

En la Casa Rosada señalaban esta tarede similitudes entre el caso de Barra y el de Yacobucci. Ambos fueron acusados de no defender los intereses del Gobierno y de supuestamente desatender las líneas directrices de la gestión de Milei. Mientras que al extitular de la UIF se le achacó ser selectivo a la hora de querellar en causas de corrupción, al ahora exprocurador se lo señala por un dictamen que, si bien no era vinculante, encendió alarmas por su tono poco favorable a los objetivos del Ejecutivo.

La situación de Barra se complicó además por sus constantes viajes al exterior. Según fuentes oficiales, pasó buena parte del 2024 en Punta del Este y España, lo que refuerza la percepción de desinterés por los asuntos del Estado. Este patrón de comportamiento recuerda al de Yacobucci, quien también fue acusado de realizar viajes onerosos financiados con fondos públicos. La administración Milei no tolera señales de deslealtad o falta de compromiso, y ambos casos reflejan esta postura intransigente.

Barra, procurador de la Nación, en la exposición de un libro antiaborto en Diputados.

Como si eso fuera poco, la situación de Barra se complicaría por un detalle que pareciera ser el más irregular: no vive en la Argentina sino que reside en el exterior del país. Según se comentaba en los pasillos de la Casa Rosada, Barra solamente estaba en el país entre martes y jueves.

Con Javier y Karina Milei todavía en el exterior, el desplazamiento de Barra fue encabezado por Santiago Caputo, el otro vértice del “triángulo de hierro” presidencial. Avanzó con mano de hierro hacia un objetivo claro: garantizar que todos los funcionarios respondan sin fisuras a las directivas oficiales. El asesor ahora busca reemplazo.

Barra generó controversias desde el primer día de su gestión. Llegó a las filas de Milei tras ser ministro de Justicia de Menem, cargo al que tuvo que renunciar por tener un pasado nazi: militó en la adolescencia en Tacuara, una organización nacionalista y fascista. “Si fui nazi, me arrepiento”, dijo entonces.

Sus posturas ultraconservadoras llegan al punto de buscar derogar la ley del aborto. Ya en funciones bajo la gestión libertaria, defendió a rajatabla el megadecreto 70/23 de Milei que dispuso, sin pasar por el Congreso, la puesta en marcha inmediata de 366 medidas. Y declaró: “Nuestro Presidente es una figura análoga al Rey”.

DM/MC

La carta del Papa que lo convierte en el enemigo a batir por la nueva Administración Trump

La carta del Papa que lo convierte en el enemigo a batir por la nueva Administración Trump

Bergoglio, que ha pedido al nuevo presidente de Estados Unidos contención, se perfila como el principal opositor al segundo mandato del republicano, mientras la Casa Blanca busca “ignorar” al pontífice y su petición de respetar los derechos humanos de los migrantes

“Tengo la esperanza de que bajo su liderazgo el pueblo estadounidense prospere y se esfuerce siempre por construir una sociedad más justa, donde no haya lugar para el odio, la discriminación o la exclusión”. Minutos antes de su toma de posesión como presidente de Estados Unidos, Donald Trump recibió una carta del papa Francisco, en la que el pontífice marcaba las líneas rojas de su relación con el mandatario republicano.

Unas líneas que Trump no tardó en saltarse, firmando órdenes ejecutivas para organizar la mayor redada de migrantes en la historia de EEUU, dejando sin protección los considerados como ‘lugares refugio’, como hospitales, escuelas y templos.

El anuncio del presidente fue considerado por Francisco como “una verdadera desgracia” en una entrevista con la televisión italiana. “Esto, si es cierto, será una verdadera desgracia, porque hace que los pobres infortunados que no tienen nada paguen la factura del desequilibrio. ¡No funciona! Las cosas no se resuelven así. No se pueden resolver de esa manera”, proclamaba Bergoglio.

Y es que, nada más llegar, Trump se ha encontrado en la Iglesia (en realidad, en las iglesias, como ejemplificó la obispa episcopaliana Mariann Edgar Budde, quien pidió al presidente “misericordia” con “los gays, lesbianas y niños transgénero” en un histórico sermón que ya se ha hecho viral por la visible incomodidad del presidente y su segundo, J. D. Vance) su principal oposición ideológica.

Por el momento, la diplomacia vaticana se mantiene a la expectativa, aunque ya se han visto dos golpes, uno por cada lado. Así, antes de llegar a la Casa Blanca, Trump anunciaba que su embajador ante la Santa Sede sería Brian Burch, uno de los fundadores de CatholicVote, un grupo tradicionalista católico que ha arremetido contra Francisco por su apertura a los divorciados, los gays, llegando a acusar al Papa de gobernar la Iglesia con un “patrón de venganza”.

Roma, por su parte, respondía nombrando al cardenal de San Diego, McElroy, considerado uno de los obispos más abiertamente antiTrump del episcopado estadounidense, como arzobispo de Washington, territorio donde se ubica la Casa Blanca.

Ningunear a Francisco

La estrategia de la Casa Blanca no es otra que la de tratar de “ningunear” a Francisco, a quien consideran el enemigo más poderoso de todos cuantos se pueda encontrar Trump a la hora de difundir su agenda ultra. Por el momento, no ha habido –ni se prevé– petición de entrevista entre ambos líderes. 

Otro de los hombres de Francisco en la Iglesia estadounidense, el arzobispo de Chicago, Blaise Cupich, insistió en que la deportación masiva “sería una afrenta a la dignidad de todas las personas y negaría el legado de lo que significa ser estadounidense”. “(Trump) debe saber que nos opondremos a cualquier plan que llame a la deportación masiva de ciudadanos estadounidenses nacidos de padres indocumentados”, aseveró Cupich desde la Basílica de Guadalupe, en México, uno de los lugares señalados por el presidente de Estados Unidos.

Tras la firma de la orden, el obispo Mark J. Seitz de El Paso, presidente del Comité de Migración de la USCCB, emitió una declaración sobre las acciones ejecutivas que “expondrán a familias y niños vulnerables a un grave peligro”. “No podemos tolerar la injusticia, y subrayamos que el propio interés nacional no justifica políticas con consecuencias contrarias a la ley moral”, subrayó el prelado, quien añadió que “el uso de generalizaciones para denigrar a cualquier grupo, como describir a todos los inmigrantes indocumentados como ”criminales“ o ”invasores“, para privarles de la protección de la ley, es una afrenta a Dios, que nos ha creado a cada uno a su imagen”. “Para los cristianos, esta forma de pensar y actuar es inaceptable”.

“Detener indefinidamente el reasentamiento de refugiados es inmerecido, pues ya se ha demostrado que es una de las vías legales más seguras para llegar a Estados Unidos”, clamó el responsable de Migraciones, quien insistió en que “incluso la inmigración legal no humanitaria y las personas naturalizadas están en el punto de mira de estas políticas en apoyo de la llamada ”identidad estadounidense unificada“. Finalmente, ”la interpretación propuesta de la Decimocuarta Enmienda para limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento sienta un precedente peligroso, contradiciendo la interpretación de larga data del Tribunal Supremo“.

Unas críticas a las que sumó, de forma más medida, el presidente de la Conferencia Episcopal de EEUU. Timothy Broglio, quien afirmó que las medidas de Trump eran “profundamente preocupantes y tendrán consecuencias negativas, perjudicando a los más vulnerables entre nosotros”. “Nuestra oración es de esperanza para que, como nación bendecida con muchos dones, nuestras acciones demuestren un cuidado genuino por nuestros hermanos y hermanas más vulnerables, incluidos los no nacidos, los pobres, los ancianos y enfermos, y los migrantes y refugiados. El Juez justo no espera menos”, concluyó.

Las relaciones entre Francisco y Trump ya fueron tormentosas durante el primer mandato del líder republicano. Al más puro estilo Milei, Trump y sus entonces colaboradores (especialmente Steve Bannon, pero también destacados eclesiásticos, como el ex nuncio Viganò, excomulgado hace un año por negar la legitimidad del Papa) atacaban con saña a Bergoglio, a quien acusaban de complicidad con los “lobbies” que acompañaban la Agenda 2030, el cuidado del medio ambiente o la apertura al colectivo LGTBIQ+.

En su único encuentro, en mayo de 2017, ambos mostraron una evidente frialdad. La reunión, de apenas 27 minutos, no sirvió para alcanzar acuerdo alguno en ninguno de los temas abordados: medio ambiente, inmigración, venta de armas o liberalismo. Curiosamente, los mismos temas que hoy les enfrentan.

Toda la información en www.religiondigital.org

DM