Los Pozos

Código Postal 5613

Noticias de Mendoza

Menem asumió como alfil de Milei en Diputados y la cámara ya tuvo su primera crisis

Menem asumió como alfil de Milei en Diputados y la cámara ya tuvo su primera crisis

Martín Menem ya había asumido como presidente de la Cámara de Diputados cuando miró hacia el palco central del recinto y envió un saludo con su mano derecha. Allí estaban Karina Milei, hermana de Javier Milei, y Eduardo “Lule” Menem, sobrino del expresidente noventista. “Ellos fueron los arquitectos de esto”, les dedicó el flamante titular de la Cámara baja cuando tomó la palabra y, rompiendo con la tradición parlamentaria, leyó su primer discurso. 

A cuatro días de la asunción en el poder, el nuevo oficialismo impuso a un legislador propio al frente de Diputados –cuarto en la línea sucesoria– en la misma sesión donde se renovó la mitad de las bancadas, con el crecimiento exponencial del bloque de La Libertad Avanza: saltó de tres a 38 bancas propias. 

Pero rápidamente el control del recinto entró en crisis por lo atomizado del cuerpo de 257 legisladores. Cuando se tuvo que votar la integración de las comisiones permanentes, quedó expuesta la inexperiencia del flamante oficialismo y la ruptura de Juntos por el Cambio, a partir de que la soledad en que se encontró el PRO luego de que los radicales, la Coalición Cívica de Elisa Carrió y los peronistas disidentes encabezados por Emilio Monzó y Miguel Ángel Pichetto conformaran un “grupo de bloques federal” de tercera vía. 

La discusión había comenzado en el momento en que la cámara se disponía a completar sus autoridades. UP propuso a Cecilia Moreau como vicepresidenta primera, el “grupo de bloques” nominó a Julio Cobos y el PRO, cuando le tocó su momento, se llamó “a reserva” para ungir al vicepresidente tercero. Pero cuando se planteó la integración de las comisiones, un cambio en el criterio –si por sistema D'Hont por bloque o por interbloque– trabó la sesión preparatoria.

“No es buen comienzo suyo si no ordena esta situación”, le reprochó Germán Martínez, jefe del bloque de Unión por la Patria, ahora en la oposición, a Menem por lo trabado de la discusión parlamentaria que pasó a un cuarto intermedio. Martínez había logrado un acuerdo propio con Menem antes de la sesión, al igual que el macrista Cristian Ritondo. Habían sido reuniones bilaterales, aunque afuera habían quedado el resto de los bloques minoritarios, que para el nuevo oficialismo serán clave para avanzar en cualquier iniciativa parlamentaria.

"Hoy se lo comieron de entrada con una cosa chiquita", planteó por lo bajo un diputado peronista con experiencia sobre el rol de Menem. Finalmente la definición será por bloque y por D'Hont. "Hubo acuerdo PRO-K", lo bautizó un lilito. Ahora quedará por resolver el poroteo finito de qué diputados integrarán las comisiones, los cuerpos legislativos donde se discute específicamente cada ley. Eso será un momento de negociación política frenética, porque el kirchnerismo es la primera minoría con el 60% de las bancas y el oficialismo es un grupo minoritario con alianzas fluctuantes con el resto de las fuerzas.

La foto del recinto tuvo en el revés la fractura total de JxC, ya que el nuevo interbloque a punto de cristalizarse quedaría en la posición de segunda minoría detrás de UP. “Lo que se vio acá es la ruptura de Juntos por el Cambio. Ahora el PRO, si no quiere quedar detrás de la UCR, está obligado a aliarse con los libertarios, y cuando pase eso se van a ir de allí los larretistas”, afirmó con cizaña un operador peronistas en el pasillo de Diputados contiguo al recinto, que se llenó de ruido político durante el cuarto intermedio. “Nosotros estamos bien, ya vamos a definir a nuestra vicepresidencia. La unidad es del PRO, ellos se fueron”, comentó por lo bajo una flamante diputada amarilla, mientras pedía un café en el bar de la cámara.

Frente a un oficialismo que suma menos de 40 bancas, UP alcanza las 101. La división de JxC plantea dos nuevos grupos: 50 que responden a la idea federal de UCR-CC-Monzó, frente a 40 del PRO, a su vez repartidos en tres tercios: una porción de Ritondo, otra referenciada en Patricia Bullrich y la tercera pata de Horacio Rodríguez Larreta. El resto son bancas provinciales y bloques unipersonales. "Armaron camorra para ponerlo a prueba a Menem. Pero tienen que tener cuidado, tienen que saber que el sistema que te trajo hasta acá no sirve hacia adelante", remarcó un amarillo sobre el saldo de la primera jornada parlamentaria.

A tono con Milei, Menem adelantó que propondrá para la Cámara baja un fuerte ajuste. "Hay que regularizar y dinamizar el Parlamento. Vamos a reducir los gastos de esta cámara", dijo el flamante presidente de Diputados. Cerró con un guiño libertario: "Que las fuerzas del cielo guíen nuestra acción".

"La verdad no sé qué decir", se llegó a escuchar a una diputada libertaria, ajena a la discusión política que se pingponeaban entre los peronistas, macristas y radicales, con Menem solo oficiando de maestro de ceremonia. En medio de esa rosca, Karina Milei ya se había retirado del Congreso, al igual que Guillermo Francos, futuro ministro del Interior.

MC/JJD

Martín Menem: "Creo firmemente en el valor supremo de la libertad"

Martín Menem:

El riojano Martín Menem fue electo hoy como presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, en reemplazo de Cecilia Moreau, en el marco de la sesión especial en la que juraron los 130 legisladores electos en los comicios del 22 de octubre.

La designación de Menem, que fue propuesto por el bloque de La Libertad Avanza (LLA) para presidir el cuerpo por el nuevo período parlamentario, fue respaldada por casi todos los bloques parlamentarios, excepto por el Frente de Izquierda, que se abstuvo en la votación de todas las autoridades de la Cámara baja.

"Quiero agradecer la honroza distinción que me acaban de conferir mis pares al designarme para desempeñar la presidencia de esta Cámara integrada por los legítimos representantes del pueblo argentino", dijo Menem y les agradeció especialmente a sus padres, sus hermanos y a sus hijos. Especialmente a los primeros por haberle inculcado "los valores que entiendo son los más importantes para un ser humano: la lealtad, el valor de la palabra, la solidaridad, la honestidad, la humildad, el mérito, el esfuerzo y el sacrificio" que le "han permitido transitar el camino de la vida con la suprema finalidad de contribuir a trabajar para vivir en una sociedad más justa".

También agradeció a La Rioja y recordó que "fue la primera provincia que visitó en términos políticos el presidente electo de la Nación y donde se constituyó La Libertad Avanza".

"Acompañé desde el principio al presidente Javier Milei porque creo firmemente en el supremo valor de la libertad", agregó Menem y afirmó: "Necesitamos más libertad para poder vivir dignamente". Además, sobre su nuevo rol aseguró que hará "prevalecer el espíritu de conciliación por sobre los conflictos que se generen sobre los integrantes de la Cámara" y que su desempeño se hará "respetando todos los principios de la democracia".

MM

Empezó la devaluación: el dólar oficial pegó un salto y ya cuesta más de $400

Empezó la devaluación: el dólar oficial pegó un salto y ya cuesta más de $400

En el último día hábil previo al cambio de gobierno, el dólar oficial minorista apareció en la pizarra de la web del Banco Nación a $400,50 para la venta después de haber cotizado el día anterior a $379. Esta devaluación del peso, del 5,7%, se leyó como un anticipo de las medidas que podría tomar la gestión del futuro presidente de la Nación, Javier Milei.

Hace unos días, de hecho, el futuro ministro del Interior, Guillermo Francos, consideró razonable que la divisa en el mercado oficial suba 71%, de $379 a $650.

El incremento del dólar oficial minorista es el más elevado desde desde el 14 de agosto, cuando el ministro de Economía, Sergio Massa, quedó tercero en las PASO y el peso se devaluó un 22%.

La nueva devaluación podría sumar presión al nivel de precios. Las grandes empresas de alimentos ya habían adelantado la posibilidad de una suba generalizada de alrededor del 40% el próximo lunes, 11 de diciembre, por el fin del programa Precios Justos, que mantenía congelado el valor de algunos productos.

El dólar blue también experimentó un aumento este jueves: cerró a $995 para la venta, su valor máximo desde la suba del 23 de noviembre pasado, cuando llegó a costar $1.045. Con este nuevo valor y la suba de dólar oficial, la brecha entre ambas divisas llegó al 159,7%.

En las últimas dos ruedas, el dólar paralelo se incrementó $85, lo que representa un salto del 8%. En lo que va del año, el aumento acumulado es de $650: en 2022, el blue había cerrado a $346.

Las cotizaciones financieras operaron a un valor similar al blue tras experimentar también un salto en sus cotizaciones. Con una suba del 5%, el dólar MEP alcanzó un valor de $996,6. De este modo, el spread con el oficial se ubicó en torno del 157,33%. Esta misma diferencia con el oficial mantiene el dólar Contado con Liquidación (CCL), que este jueves cotizó a $993,2.

La cotización mayorista, por su parte, supuestamente sufrió este jueves un salto de $21,3 y alcanzó los $385, lo que representaba una devaluación de 5,9%, en línea con la del dólar Banco Nación. “Es la mayor suba intradiaria del dólar mayorista desde mediados de agosto pasado”, comentó Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio.

Sin embargo, en la noche del jueves el Banco Central difundió un comunicado titulado “El dólar mayorista cerró en $364,41”en el que señala que “ese es el valor que se operó durante todo el día y hasta el cierre del mercado de cambios” y que “no se registró ningún salto cambiario” en el tipo de cambio mayorista. “El Banco Central iniciará una investigación para determinar si se concretaron operaciones fuera de la normativa cambiaria y realizará los sumarios que correspondan”, cierra el comunicado.

ACM/JJD

Esta nota fue ampliada con el comunicado del Banco Central respecto de la cotización del dólar mayorista.

Largos, evocadores y curiosos: así fueron los juramentos de algunos diputados nacionales

Largos, evocadores y curiosos: así fueron los juramentos de algunos diputados nacionales

Ya es un clásico de cada renovación parlamentaria: cuando asumen los diputados electos, muchos de ellos acostumbran a estirar sus juramentos. Algunos son tan largos que se convierten en minidiscursos. Recibieron aplausos pero también silbidos. A continuación algunos de los más resonantes.

Aldo Leiva (Unión por la Patria-Chaco)

“Por la memoria de mi padre, por mi madre, por mi familia, por mi pueblo, General José de San Martín, en la provincia del Chaco, por mis camaradas muertos en Malvinas, para que ningún argentino bien nacido admire a la criminal de guerra Margaret Thatcher, sí, juro. ¡Viva la Patria!”.

Marcela Pagano (La Libertad Avanza-Provincia de Buenos Aires)

“Por la libertad de mi pueblo y la libertad de expresión”.

Julia Strada (Unión por la Patria-Provincia de Buenos Aires)

“Por Néstor, por Cristina y por los derechos de las y de los trabajadores, juro”.

Juan Marino (Unión por la Patria-Provincia de Buenos Aires)

“Por la patria, la Constitución, la soberanía nacional sobre nuestras Islas Malvinas y nuestros recursos naturales; por el pueblo de la Nación, que va a sufrir la agresión de la motosierra, y a 40 años de democracia, por la memoria histórica de nuestro pueblo, 30.000 detenidos-desaparecidos, presentes; dictadura, genocidas y fascistas, nunca más, sí, juro”.

Paula Penaca (Unión por la Patria-Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

“Por la justicia social, la comunidad organizada y los 30.000”.

Itai Hagman (Unión por la Patria-Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

“Porque la Patria no está en venta, sí, juro”.

María Celeste Ponce (La Libertad Avanza-Córdoba)

“Juro por Dios, por la Patria, por la familia, la vida y la libertad”.

Lourdes Arrieta (La Libertad Avanza-Mendoza)

“Por Cristo, Nuestro Señor; por los héroes de Malvinas, por la Patria y la libertad, sí, juro”.

María Emilia Orozco (La Libertad Avanza-Salta)

“Por una Argentina libre de corrupción y oportunistas, sí, juro. ¡Viva la Libertad!”.

Ana María Ianni (Unión por la Patria-Santa Cruz)

“Gracias a mi familia; feliz aniversario a mi querido Calafate; por el pueblo de Santa Cruz, siempre”.

Florencia Carignano (Unión por la Patria-Santa Fe)

“Por Perón, Evita, Néstor y Cristina, sí, juro”.

Esteban Paulón (Partido Socialista-Santa Fe)

“Por la memoria, la verdad, la justicia, por cada derecho conquistado y con enorme Orgullo, sí, juro”.

Gladys Medina (Unión por la Patria-Tucumán)

“Por la memoria de mis padres, por mi querido Tucumán y por el peronismo, ¡sí, juro!”.

María Fernanda Araujo (La Libertad Avanza-Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

“Por nuestros 649 héroes caídos en Malvinas y por Malvinas, por sus madres, cada una de ellas, las madres de la Patria, por cada uno de sus familiares y por nuestra Patria, sí, juro”.

JJD

Asumen los diputados y senadores del futuro Congreso, donde Juntos por el Cambio ya no existe más

Asumen los diputados y senadores del futuro Congreso, donde Juntos por el Cambio ya no existe más

El PRO, por un lado; la UCR, por otro, y la CC-ARI, por otro. Juntos por el Cambio ya no existe más como interbloque ni en la Cámara de Diputados ni en el Senado. El ascenso de Javier Milei a presidente de la Nación terminó de destruir la alianza que gobernó el país entre 2015 y 2019, bajo el nombre original, Cambiemos, y que durante los últimos cuatro años fue la principal oposición al gobierno del Frente de Todos. Duró ocho años.

El miércoles, un día antes de la sesión preparatoria de la Cámara de Diputados, el PRO se constituyó como un bloque propio, Frente PRO, con Cristian Ritondo como presidente.

Por su parte, los radicales finalmente dejaron de lado sus diferencias y también constituyeron un único bloque, con el cordobés Rodrigo de Loredo a la cabeza, después de que el martes protagonizaran su ya típico melodrama interno y estuvieran al borde de quedar partidos en dos bancadas (la otra, con el bonaerense Facundo Manes al frente).

La CC-ARI, a su vez, ya avisó tras el acuerdo entre Milei, Patricia Bullrich y Mauricio Macri —el llamado “pacto de Acassuso”— que recuperaba su autonomía y Elisa Carrió, su líder, declaró “roto” a Juntos por el Cambio.

Así las cosas, el Frente PRO se constituyó con 41 diputados y prácticamente no tuvo fugas, pese a que inicialmente se especuló con que los larretistas y otros moderados iban a alejarse; el bloque UCR quedó con 35 bancas y la CC-ARI, con 6. Los tres, por separado.

“Lo mejor para nuestro partido y nuestra identidad es sostenernos como el bloque del PRO y, lógicamente, respetamos la visión que tiene el radicalismo sobre Juntos por el Cambio, y seguramente hablaremos con quien sea el que le toque conducir, que creo que será Rodrigo de Loredo”, dijo Ritondo a la prensa, tras ser confirmado al frente de la bancada de 41 diputados del PRO.

Ritondo definió al bloque PRO “no como oposición sino como alternativa constructiva” y dijo que tienen “la voluntad política de acompañar las herramientas que necesita para el cambio Javier Milei”. Ritondo participó junto con Bullrich y Macri del “pacto de Acassuso” e inclusive se ilusionó hasta último momento con ser el presidente de la Cámara de Diputados, pero al final Milei eligió a un diputado de su partido, La Libertad Avanza.

“No”, respondió, tajante, un diputado radical consultado sobre la posibilidad de rearmar Juntos por el Cambio entre el PRO y la UCR.

Los radicales están más cerca de confluir en un interbloque con la CC-ARI y con el bloque Cambio Federal, que constituirán Emilio Monzó y Nicolás Massot, ambos ex PRO; Miguel Pichetto, excompañero de fórmula de Mauricio Macri que este apoyo apoyó la postulación presidencial de Horacio Rodríguez Larreta; Margarita Stolbizer y Ricardo López Murphy.

A ellos se les suman Francisco Morchio, que responde al futuro gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, y Jorge "Loma" Ávila, al mandatario electo de Chubut, Ignacio Torres; la misionera Florencia Klipauka Lewtak y el cordobés Oscar Agost Carreño.

“Tanta energía hemos consumido en la interna [por la presidencia del bloque] que de eso hay que ocuparse otro día”, dijo un radical sobre la posible formación de este nuevo interbloque “de centro”. En rigor de verdad, todo está por verse, ya que dentro del bloque radical también hay varios integrantes con voluntad de votar las leyes del próximo gobierno y no entorpecer su agenda legislativa.

En el Senado la UCR tendrá un bloque de 13 bancas y el PRO, el suyo, de 6. El resto de lo que fue Juntos por el Cambio en la Cámara alta son bloques propios, como el del salteño Juan Carlos Romero. Tampoco allí existirá la bancada cambiemista tal y como se la conoció hasta ahora.

Los 10 gobernadores no peronistas, radicales y del PRO, son quienes sostienen, en ese plano, el estandarte Juntos por el Cambio. Pero en el Congreso, al menos por ahora, no va más.

En ese contexto, este jueves se producirá la jura de los 130 diputados y de los 24 senadores electos del 22 de octubre último. Será en sendas sesiones preparatorias. La de la Cámara baja arrancará al mediodía y está previsto que también se elijan las autoridades del cuerpo. El riojano Martín Menem, diputado de LLA, será el presidente.

En el Senado, en cambio, no está clara la situación, ya que quien al parecer fue nombrado por Milei para ser el presidente provisional, el formoseño Francisco Paoltroni, podría no ser elegido este jueves ya que el peronismo pretende que la designación de autoridades se resuelva el año que viene, en febrero, antes del inicio del próximo período de sesiones ordinarias.

Es que, en ambas cámaras, además del presidente y del presidente provisional deben elegirse las vicepresidencias y las secretarías Parlamentaria y Administrativa, todos cargos que se reparten entre los bloques políticos. En el Senado aún no había acuerdo sobre esta distribución. El peronismo —que actualmente se llama Frente de Todos y podría pasar a llamarse Unión por la Patria, el sello bajo el cual compitió en las últimas elecciones— seguirá siendo la primera minoría en ambas cámaras (105 escaños en Diputados y 33 en el Senado), y hará valer su peso.

La sesión preparatoria de Diputados será conducida, de acuerdo con el reglamento, por el diputado en funciones de mayor edad, que en este caso sería el kirchnerista porteño Carlos Heller. Una vez que juran todos los electos en octubre, se elige al presidente del cuerpo y entonces, como todo parece indicar, Menem pasaría a conducir la sesión para las juras de los futuros integrantes.

A la preparatoria del Senado debería conducirla la vicepresidenta actual, Cristina Fernández de Kirchner, que es la presidenta del Senado y cuyo mandato vence recién el domingo. En consecuencia, debería tomarles juramento a los senadores electos pero en esta cámara, a diferencia de Diputados, aún no se sabe si se elegirán autoridades ahora o postergarán esa discusión para febrero.

Las autoridades de las cámaras tienen mandatos anuales pero, cuando no hay acuerdo sobre las renovaciones, se prorrogan hasta que lo haya. La presidenta provisional del Senado es actualmente la santiagueña Claudia Ledesma Abdala de Zamora, quien, si no hay renovación de autoridades, podría estar en el estrado el 10 de diciembre, cuando Alberto Fernández le ponga la banda y le entregue el bastón presidencial a Milei, junto con Victoria Villarruel y Menem.

JJD