Código Postal 5590
"Álea jacta est", en latín, o "la suerte está echada", en español. Esta parece ser la consigna con las que el oficialismo y la principal fuerza opositora de Tucumán llegan a las elecciones provinciales de este domingo. A final del día, las urnas mostrarán quienes son los nuevos gobernador y vice, 49 legisladores, 19 intendentes, 184 concejales y 93 comisionados rurales del interior. Un total de 347 cargos para los que hay 17.943 postulantes, entre titulares y suplentes. Si no hay sorpresas, el peronismo renovaría por cuatro años más su estadía en la Casa de Gobierno. Juntos por el Cambio (JxC) puso el pie en el acelerador en los últimos diez días con una tormenta de visitas de dirigentes nacionales, para tratar de revertir lo que dicen las mediciones, tanto en las carpas propias y ajenas, que le auguran un segundo lugar. Las encuestas son fotografías de un determinado momento y en numerosas ocasiones han fallado, por lo que la última palabra dependerá de la opinión de los tucumanos y tucumanas.
Como sea, las últimas horas en las que se pudo hacer campaña mostraron fotografías del punto exacto en el que están parados el Frente de Todos por Tucumán (FdT), que impulsa las candidaturas de Osvaldo Jaldo y Miguel Acevedo, para gobernador y vice; y JxC, que empuja al radical Roberto Sánchez y al larretista Germán Alfaro para la Casa de Gobierno. El peronismo optó por no realizar ninguna actividad de cierre de campaña, mientras la oposición procuró aprovechar hasta el último minuto, antes que rija la veda electoral. Jaldo, vicegobernador en ejercicio, se recluyó en la Legislatura, en donde mantuvo reuniones con dirigentes; Acevedo visitó ciudades del interior y el gobernador Juan Manzur -como jefe de campaña- recorrió el jueves sedes partidarias de San Miguel de Tucumán. Todo, en modo perfil bajo. "No era necesario un acto como cierre, se hizo todo para lograr un triunfo holgado. Lo nuestro no es exceso de confianza", reflexionó a elDiarioAR un candidato a legislador que buscará repetir mandato y que reporta identidad manzurista. Este optimismo también fue reflejado por Manzur, quien aseveró que "el peronismo se impondrá por dos dígitos", en diálogo con medios de prensa.
Las urgencias en la oposición son otras. Corren desde atrás y para tratar de achicar las diferencias recibieron en los últimos días un aluvión de visitas de dirigentes nacionales. A saber, el expresidente Mauricio Macri; la presidenta del PRO, Patricia Bullrich; Gerardo Morales, presidente de la UCR y gobernador de Jujuy; la diputada PRO María Eugenia Vidal y su par de Avanza Libertad, José Luis Espert. El último en aterrizar en suelo tucumano fue el alcalde porteño Horacio Rodríguez Larreta, que protagonizó un acto junto a Sánchez y a Alfaro, a horas del inicio de la veda. Con estas acciones la oposición procuró recuperar el terreno que perdió por la crisis interna que derivó en el acuerdo tardío de la fórmula, el 13 de marzo, que se alcanzó por la intervención directa de la mesa nacional de JxC debido a la persistencia de las diferencias. "Esperemos que alcancen estas acciones, lo que no logramos en territorialidad ojalá podamos suplirlo con exposición pública en los medios, al fin y al cabo, el motivo de tantas visitas", expresó un asesor de imagen del comando de campaña amarillo.
La mayor dificultad de todas las fuerzas que competirán este domingo fue recobrar el ritmo de campaña, tras la suspensión de las elecciones que estaban previstas para el pasado 14 de mayo. La decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en respuesta a un recurso que presentó la oposición que cuestionaba la candidatura de Manzur a la vicegobernación, frenó en seco las actividades, a cuatro días de ir a las urnas. Aunque el Tribunal no se expidió sobre la cuestión de fondo, su decisión puso en pausa el cronograma electoral. El actual mandatario viene de ser, de manera consecutiva, dos veces vice y transita lo últimos meses de su segundo mandato sentado en el Sillón de Lucas Córdoba, el primer gobernador tucumano. Pese a que había sido autorizado por la Justicia local, los supremos de la Nación le dieron la razón al cuestionamiento. Se salió del laberinto constitucional y legal cuando Manzur renunció a su postulación y eligió a su ministro del Interior, Miguel Acevedo, para que lo reemplazara en la fórmula y convocó a las urnas para este domingo 11. Recién en los últimos diez días las actividades proselitistas se revitalizaron.
En Tucumán hay 1.312.188 personas habilitadas para votar, es decir, concentra casi el 4% de los electores nacionales, por lo que el resultado será seguido de cerca por todas las fuerzas nacionales. La historia reciente demostró que en reiteradas ocasiones en Tucumán se presentaron situaciones que más tarde tendrían su contraparte en todo el país. Dos ejemplos. Los Tucumanazos, de fines de los 60 y comienzos de los 70; y el sangriento Operativo Independencia, escuela del horror que precedió a los crímenes de lesa humanidad de la última dictadura cívico militar. Si no hay sorpresas y triunfa el oficialismo, dejaría también dos mensajes. Pese al cisma brutal entre Manzur y Jaldo, que se dirimió en las urnas en las legislativas del 2021, el peronismo se unió. Y para JxC quedaría como balance que no es conveniente sostener mezquindades hasta último momento porque atenta contra las posibilidades electorales. Se verá.
Las otras fórmulas que competirán están integradas por Ricardo Bussi y Gerardo Huesen, de Fuerza Republicana; Federico Masso y Florencia Guerra, del Frente Amplio; Martín Correa y Alejandra Arreguez, del Frente de Izquierda; Raquel Grassino y Luis Toranzo, de Política Obrera, Juan Coria y Liliana Guzmán, de Nos Une el Cambio, y Luis Benjamín Burgos y Marcos Rogués, por Camino a la Lealtad.
No es casual que en Tucumán haya 17.943 postulantes para los 347 cargos en juego. La explicación es simple, rige la Ley de Acoples, hija de la polémica Ley de Lemas. Aun cuando esta legislación es cuestionada desde todas las trincheras, poco hizo el oficialismo y la oposición para barrer con el sistema porque es funcional a sus intereses. Mientras la fórmula del FdT cuenta con el apoyo de 61 acoples, de punta a punta de la provincia; JxC tiene 17, muchos menos pero útiles para pescar votos y evitar fracturas internas. En rigor, un acople es un partido provincial, municipal o comunal, que adhiere a una fórmula ejecutiva. El resto de las fuerzas que participarán de las elecciones del domingo no presentaron este tipo de adhesiones.
De los 19 municipios que hay en Tucumán, 15 están en manos del peronismo y en cuatro manda JxC. La mayor disputa se dará en San Miguel de Tucumán, en donde se concentra un tercio del electorado provincial y en donde el intendente es Alfaro, que recorre los últimos meses de su segunda gestión. Aspira a sucederlo la senadora Beatriz Ávila, su esposa. Su rival es la diputada nacional oficialista Rossana Chahla, quien llega a esta instancia acompaña de una buena imagen por haber sido ministra de Salud durante la pandemia de Covid 19, que la catapultó a una banca en el Congreso de la Nación. Las mediciones de ambas carpas, por consultas realizadas por elDiarioAr, señalan que la definición será voto a voto.
DC/MG
Los tucumanos podrán acudir a las urnas el próximo domingo para elegir a su gobernador y vicegobernador y al resto de las autoridades provinciales, luego de que la Corte Suprema de la Nación rehabilitara el proceso electoral, tras haber suspendido los comicios previstos para mayo pasado por una denuncia de la oposición.
La provincia del norte es una de las 18 jurisdicciones que resolvió desdoblar sus elecciones con respecto de las nacionales, por lo que los tucumanos podrían llegar a ir hasta cuatro veces a las urnas este año, de acuerdo con el cronograma del Gobierno nacional, que estableció que el 13 de agosto serán las PASO, el 22 de octubre las presidenciales y el 19 de noviembre un eventual balotaje.
Inicialmente, el gobernador Juan Manzur había convocado a comicios provinciales para el 14 de mayo, pero cinco días antes de esa fecha la Corte Suprema de Justicia hizo lugar a una medida cautelar del Partido de la Justicia Social, liderado por el intendente de la capital tucumana, Germán Alfaro.
El planteo advertía sobre la posibilidad de que la candidatura a vicegobernador de Manzur no respetara la alternancia reglamentada en la Constitución provincial.
Al aceptar la medida cautelar, la Corte suspendió la elección para las categorías de gobernador y vicegobernador, pero Manzur -quien secunda al vicegobernador Osvaldo Jaldo en la fórmula para el Ejecutivo provincial- suspendió de plano el día de votación para todos los cargos luego de que el máximo tribunal rechazara un recurso de reposición del Gobierno tucumano con el que pretendió revertir la cautelar inicial.
Dos días después del fallo de la Corte, Manzur anunció su decisión de declinar su candidatura a vicegobernador e informó que el ministro del Interior Miguel Acevedo ocuparía ese lugar en la fórmula oficialista (Frente de Todos por Tucumán) junto a Jaldo.
La provincia solicitó entonces -a través de la Fiscalía de Estado- el levantamiento de la cautelar, un planteo que fue aceptado por la Corte y, de esa forma, el Gobierno tucumano anunció la nueva fecha de votación del 11 de junio.
De acuerdo con la Junta Electoral Provincial son 1.309.648 los ciudadanos habilitados en Tucumán para elegir el domingo a su próximo gobernador y vicegobernador, 49 legisladores provinciales y 25 suplentes -19 por la capital, 18 de la zona oeste y 12, del este-, 19 intendentes, 184 concejales y 93 comisionados comunales.
En total, hay 17.943 candidatos para los 347 cargos que se disputan en la provincia.
Es que en Tucumán funciona el sistema de acoples y eso permite a los candidatos a cargos ejecutivos llevar "acoplados" a sus boletas a otros partidos que sólo disputan cargos legislativos.
Los dos principales frentes de la provincia son los únicos que competirán el domingo con acoples: el FdT por Tucumán inscribió 61 acoples y Juntos por el Cambio (JxC), 15.
La fórmula oficialista a gobernador y vice Jaldo-Acevedo se enfrenta a la lista opositora encabezada por el diputado nacional radical Roberto Sánchez para gobernador y el intendente Alfaro para vice, que cuenta con el respaldo del jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.
Además, la derecha tucumana estará representada por Fuerza Republicana (FR) -con peso electoral en la provincia y con apoyo del candidato a presidente de la Libertad Avanza, Javier Milei-, que propone a Ricardo Bussi para gobernador y a Gerardo Huesen, como vice, ambos actualmente legisladores.
El partido FR fue fundado por el represor Antonio Bussi, uno de los militares a cargo del llamado Operativo Independencia que en 1975 se desplegó en Tucumán. Luego, a partir de 1976, Bussi se desempeñó como interventor en la provincia durante la dictadura militar y, ya en democracia, fue electo gobernador por el voto popular entre 1995 y 1999.
Beneficiado por las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, Bussi recién fue condenado a perpetua en 2008 luego de que se reabrieron los juicios por delitos de lesa humanidad.
Otras fuerzas que competirán el domingo en Tucumán son Libres del Sur, con la fórmula Federico Masso-Florencia Guerra, y la izquierda, que tendrá dos representaciones: por un lado, Martín Correa y Alejandra Arreguez, por el Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT); y por el otro Raquel Grassino y Luis Toranzo, por Política Obrera (PO).
Por último, Juan Coria y Liliana Guzmán son los candidatos del partido de derecha Nos Une el Cambio (NEC).
Con información de Télam.
IG
Los cuarenta años que transcurrieron desde el retorno de la democracia estuvieron dominados por un apellido en San Luis: Rodríguez Saá. Y este domingo en la provincia comenzará el fin de una era, ya que en las elecciones que marcarán también el regreso de la ley de lemas, los hermanos que se alternaron en el poder sucesivamente desde 1983 no estarán en las boletas.
Alberto Rodríguez Saá, el actual gobernador, no puede ser reelecto y designó a un dirigente de perfil bajo, Jorge “Gato” Fernández, exintendente de Tilisarao, un pequeño poblado de unos 12 mil habitantes, y también exministro de la Corte local. Su hermano, Adolfo Rodríguez Saá, pateó el tablero y no se unió al lema del PJ. Cruzó la vereda a Cambia San Luis: si bien no presenta candidatura apoya la de Claudio Poggi, exaliado de los Rodríguez Saá, y el único apellido que alternó en la gobernación con los hermanos entre 2011 y 2015.
Tras la pelea que lo convirtió en el principal referente de la oposición, Poggi, actual diputado nacional, ve en esta contienda una chance real de llegar a la gobernación. Lo admiten también en filas peronistas. Será una elección cerrada, acaso la primera provincia en el desdoblado calendario electoral en el que el peronismo enfrenta un riesgo real de derrota. El Frente de Todos (FdT) viene de ganar con comodidad en los distritos que puso en juego, como La Rioja, Tierra del Fuego, Salta y La Pampa. Auguran pronósticos similares este domingo en Tucumán. En San Luis, en cambio, la situación es incierta.
Un dato alentador para Poggi llega de las elecciones 2021, cuando con su fuerza Avanzar, ligada al PRO, ganó con 47% con su postulación para diputado nacional. En esa contienda, no logró unir a la UCR, que marchó en soledad. Ahora, los radicales se integraron al lema. Como contrapeso, no sería la primera vez que el oficialismo pierde en el medio término para ganar luego en las generales para cargos ejecutivos.
En total, hay 418.689 ciudadanos habilitados para elegir 162 cargos, entre los que se encuentran los de gobernador y vicegobernador; 17 intendencias con sus respectivos concejos deliberantes; 21 diputados y cinco senadores provinciales, en comicios que se realizarán mediante el sistema de Ley de Lemas, reinstaurado el año pasado.
La Secretaría Electoral de San Luis informó que en total fueron cuatro lemas y 185 sublemas los que se inscribieron para competir en la contienda electoral, lo que dio lugar a que la cifra de candidatos superara los 5.500 postulantes de los cuales 3.500 representan al oficialismo provincial, integrando 141 sublemas y 2.000 a Cambia San Luis que reunió 38 sublemas.
El lema Unión por San Luis, que lidera el PJ, es acompañado por más de 20 partidos, y presenta otras tres candidaturas que colectarán votos al “Gato” Fernández. Alberto Rodríguez Saá había sorprendido con su designación. En aquel momento se tomó como una ofrenda de paz para su hermano Adolfo; Fernández tiene un perfil dialoguista y buen vínculo con ambos. El mandatario puntano lo definió como un "buen padre de familia" y un "criollo" capaz de "tender puentes" y alejarse de la "grieta".
Para ese entonces, ya se habían eliminado las PAS (primarias abiertas y simultáneas, pero no obligatorias), llegaba la ley de lemas y se especulaba con un abrazo entre los hermanos, que finalmente no sucedió. Fernández lleva como compañera de fórmula a la senadora nacional Eugenia Catalfamo. Los otros candidatos a gobernador dentro del lema oficialista son el actual ministro de Producción de la provincia, Marcelo Amitrano; Mariela Cross, dirigente social del Movimiento Evita, y Diego González, coordinador general ejecutivo del PAMI San Luis.
En 2019, con los hermanos enfrentados, Alberto Rodríguez Saá ganó con 42,3%. Poggi sacó un 34,5% y Adolfo un 22%. La alianza Poggi-Adolfo hace suponer que la ley de lemas terminará favoreciendo a Cambia San Luis, pese a haberse diseñado como un blindaje para el PJ.
Sin embargo, hay radicales que no están conformes con esa integración, y en especial con un potencial horizonte de Adolfo como candidato a senador nacional en agosto como representante del cambio. Asimismo, el fuerte trabajo de instalación del “Gato” Fernández en la recta final los emparejó en las encuestas, hecho que ilusiona al peronismo. Los esfuerzos finales se concentran en la capital provincial y Villa Mercedes, que representan el 70% del padrón. En la primera localidad, Cambia San Luis se entusiasma con arrebatarle además la intendencia al PJ.
Además de la fórmula Poggi - Ricardo Endeiza (ex fiscal de Estado durante su gobierno provincia), se presenta otro sublema liderado por Eduardo Mones Ruiz, exintendente de Villa Mercedes y padre del actual vicegobernador de la provincia.
Los otros lemas que se presentarán son Frente de Izquierda y de Trabajadores-Unidad, que impulsa a una maestra rural, Johana Gómez, y a Mario Jaime, y Movimiento al Socialismo, con la fórmula Ítalo Gallardo-Yolanda Abregu.
AB
En medio de un año más que convulsionado en relación a las elecciones en la Argentina, a la espera de las PASO de agosto y las generales de octubre, cuando se elegirá al sucesor de Alberto Fernández en la presidencia, con comicios suspendidos, postergados o modificados por presentaciones judiciales, fallos de la Corte Suprema, apelaciones y cambios de último momento, este domingo 11 de junio llega el turno de San Luis para elegir Gobernador y vice con un esquema que combina lemas y sublemas para todos los gustos.
Además, los puntanos deberán elegir legisladores provinciales, intendentes y concejales. Cabe recordar que el actual gobernador Alberto Rodríguez Saá reintrodujo en la provincia cuyana el sistema electoral de lemas, por lo que en San Luis no hay elecciones primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias, sino que todas las internas de las diferentes fuerzas políticas se definen en simultáneo con esta elección general para cargos provinciales.
Para ello, los partidos autorizados por la Secretaría Electoral Provincial se presentan a las elecciones de este 11 de junio como un lema, que a su vez puede estar integrados por diferentes sublemas y será electo el espacio que más votos obtenga dentro del lema más votados por los ciudadanos puntanos.
Competirán cuatro lemas y 181 sublemas en los comicios en los que se elegirán 162 cargos, entre los que se encuentra el de gobernador y vicegobernador, 17 intendencias con sus concejos, 21 diputados y cinco senadores provinciales.
El oficialismo, bajo el lema Unión por San Luis, se meterá de lleno en una interna que tendrá cuatro sublemas diferentes y entre las fórmulas de Jorge Omar "Gato" Fernández y María Eugenia Catalfamo (Celeste Unidad, cuentan con apoyo de Alberto Rodríguez Saá, actual mandatario); Luis Marcelo Amitrano y Carina Vanessa Chirino (Blanca Azul y Blanca); Diego Martín González y Miguel Ángel "Rody" Flores (Modelo Productivo); y Mariela Inés Cros y Claudio Miguel Sives (Movimiento Evita, Tierra, Techo y Trabajo), dirimirán quiénes, en caso de resultar ganador el lema, conducirán los destinos de San Luis.
Unión San Luis competirá con Cambia San Luis, que postula a Eduardo Gastón Mones Ruiz Martínez y Marcelo Daniel Rodas (Encuentro Multisectorial); y Claudio Poggi-Ricardo Endeiza, por Avanzar, la fórmula que cuenta con el apoyo del exgobernador Adolfo Rodríguez Saá, enfrentado con su hermano Alberto.
Además, se postulan el Frente de Izquierda y de los Trabajadores Unidad, con Johana Anahí Gómez y Darío Iván Amado; y el Movimiento al Socialismo, con la fórmula Ítalo Gallardo Muñoz y Nilda Yolanda Abregú.
Pueden votar en las elecciones de San Luis 2023 los 419.062 ciudadanos que figuran en el padrón electoral. Están habilitados los ciudadanos los argentinos nativos o por opción a partir de los 16 años, y los naturalizados desde los 18 años. En el caso de los extranjeros, la Constitución provincial exige un año de residencia en el lugar.
La Junta Electoral de San Luis habilitó un sitio web en el que los electores pueden averiguar el lugar de votación. Para acceder a esa información es necesario ingresar a la web, colocar número de documento, género y completar un código de seguridad.
Tras esa verificación, el sistema proporciona el nombre y la dirección del establecimiento de votación, el número de mesa y el número de orden. Se recomienda concurrir a votar con esa información porque agiliza el trámite y reduce las demoras.
Los documentos válidos para votar son:
El ejemplar del documento debe ser igual o posterior al que figura en el padrón electoral. No está permitido el voto de ciudadanos cuyo documento corresponde a un ejemplar anterior al que figura en el padrón electoral ni de aquellos que presenten el “DNI en su celular”.
El voto en las elecciones generales 2023 en San Luis es obligatorio para los electores mayores de 18 años y menores de 70 años. En algunos casos está justificado no concurrir a votar. El jueves 10 de agosto vence el plazo para justificar el no voto ante la Justicia Electoral Provincial.
Quien no vote tendrá que justificar su ausencia ante la Justicia Nacional Electoral y si no lo hace deberá pagar una multa. Quienes hayan perdido el documento no podrán votar.
En las elecciones de San Luis 2023 se usa boleta de papel. Según establece el Código Electoral provincial, las boletas deben tener idénticas dimensiones para todas las agrupaciones y ser de papel de diario u obra común y estar impresas en colores.
San Luis elige, además de autoridades locales, dos diputados y tres senadores nacionales. La fecha de las PASO es el domingo 13 de agosto y los comicios generales nacionales son el 22 de octubre. En caso de un eventual balotaje la fecha de la votación es el 19 de noviembre.
Con información de agencias.
IG
Con diez precandidatos para la gobernación y competencia interna en tres frentes electorales, casi un millón y medio de personas podrá votar este domingo en las primarias abiertas simultáneas y obligatorias (PASO) de Mendoza, en una jornada en la que se estrenará la boleta única de papel, de cara a la votación general en el distrito del 24 de septiembre.
En el Frente Cambia Mendoza, el precandidato principal del oficialismo es el senador radical y exmandatario Alfredo Cornejo, quien va acompañado en la fórmula para la gobernación por la exdiputada provincial del PRO, Hebe Casado, oriunda de San Rafael. En la misma interna de ese frente se presentan el exlegislador nacional radical Luis Petri y la exdiputada nacional, también radical y exembajadora en Costa Rica, Patricia Giménez, para enfrentar al binomio que lidera Cornejo.
El diputado nacional del PRO Omar De Marchi, decidió competir por afuera de la coalición gobernante con una nueva alianza, "La Unión Mendocina", y llevará como compañero de fórmula -para vicegobernador- al intendente del departamento de Las Heras, el radical Daniel Orozco.
El Frente Elegí Mendoza, que nuclea al justicialismo y a varios partidos aliados, dirimirá el domingo quiénes serán sus candidatos en septiembre, entre cuatro opciones electorales: Ahora Peronismo y Avanza Mendoza como las principales, pero también se suman La Base y Rearmemos Mendoza. "Ahora Peronismo" -sector ligado al kirchnerismo- postula a Omar Parisi, exintendente del departamento de Luján de Cuyo, y a Lucas Ilardo, presidente del bloque del PJ-Frente de Todos en el Senado provincial en la fórmula para el Ejecutivo mendocino.
La otra nómina es la de "Avanza Mendoza", encabezada por Guillermo Carmona, secretario para las Islas Malvinas y el Atlántico Sur de la Cancillería, y acompañado por la legisladora sureña Liliana Paponet. A estas precandidaturas se deben sumar las de Nicolás Guillén y Lorena Martín, dirigentes de los movimientos sociales (Rearmemos Mendoza) y la que lidera el abogado Alfredo Guevara hijo, acompañado por la exlegisladora Patricia Galván, vinculada a organismos de Derechos Humanos (La Base).
El Frente de Izquierda confirmó la presentación de dos precandidaturas a la gobernación: competirán los binomios Lautaro Jiménez-Noelia Barbeito y Víctor da Vila-Nadya Gazzo. Por su parte, el Partido Verde, que no formó alianzas con otros espacios irá con el exlegislador Mario Vadillo y el diputado provincial Emanuel Fugazzotto para gobernador y vice, respectivamente.
El padrón electoral provincial está conformado por 1.488.736 ciudadanos, que podrán votar en 4.350 mesas, distribuidas en todo el territorio, informaron fuentes de la Junta Electoral Provincial. Los electores pueden consultar y verificar el lugar de votación en la página web www.mendoza.gov.ar/padron.
Las primarias, además de consagrar a quienes podrán competir en septiembre por las categorías de gobernador, vicegobernador, 19 senadores provinciales y 24 diputados provinciales en cuatro secciones electorales, servirán también para consagrar las postulaciones a intendentes y concejales en 11 departamentos que decidieron no desdoblar sus comicios municipales.
Se trata de los municipios de la Capital, Guaymallén, Godoy Cruz, Las Heras, Luján de Cuyo, General Alvear, Malargüe, Tupungato, San Martín, Rivadavia y Junín, donde además de las intendencias se renueva la mitad de cada Concejo Deliberante. Los ciudadanos de los departamentos de Lavalle, La Paz, Santa Rosa, Maipú, Tunuyán, San Carlos y San Rafael solo votarán precandidaturas para la gobernación y diputados y senadores provinciales debido a que el 30 de abril ya tuvieron sus primarias municipales.
Por primera vez, la provincia utilizará en sus elecciones provinciales la boleta única, como parte del proceso de modernización del instrumento electoral en el que se estructura el voto de la ciudadanía mendocina. Según el Código Electoral local, las boletas deberán estar divididas en columnas y filas de iguales dimensiones para cada partido político, donde figurarán los aspirantes a los diferentes cargos electivos.
Tanto el Frente Cambia Mendoza, conformado por la UCR y otros partidos aliados; el Frente Elegí Mendoza, encabezado por el justicialismo e integrado por otros espacios políticos, y el Frente de Izquierda y de los Trabajadores dirimirán sus precandidatos con competencia interna en las PASO del domingo. La nueva alianza denominada La Unión Mendocina y el Partido Verde no llevan competidores internos hacia la pelea por la gobernación.
MF con información de agencias