Código Postal 5579
Fue un fin de semana negro. Así define, un dirigente, las 96 horas de Sergio Massa que cerraron una semana -la que pasó- marcada por el alto índice de inflación y que tuvo, como rasgo extra, un manifiesto malestar del ministro de Economía con Alberto Fernández . O, de mínima, con el entorno presidencial que hizo circular la hipótesis de un "programa cambiario alternativo", versión muy inoportuna luego de una de las peores semanas de Massa desde que juró como ministro, en agosto pasado.
El origen del enojo se bifurca en varias teorías que circulan en los despachos oficiales y que van desde la -hasta acá hipotética- intervención del presidente en un foro anti inflación junto a Andrés Manuel López Obrador, el presidente de México, y al gobierno de Cuba, a off atribuidos a colaboradores del presidente referidos a desdoblamiento cambiario o, más político, a los movimientos de algunos candidatos, en particular Daniel Scioli, con quien Massa tiene una vieja disputa. Se habló, además, de una versión periodística que el ministro "desactivó" antes que se haga pública.
"¿Quién es tan imbécil de querer esmerilar al ministro de Economía de un presidente que dice que quiere reelegir?", se preguntan en la cercanía de Massa y apuntan, sin dar nombres, al entorno del presidente. Aparecen, según el interlocutor, nombres propios o, en otros casos, hay intenciones explícitas por desvincular del episodio no sólo a Fernández sino, además, a algunos de sus colaboradores.
Este miércoles, Fernández y Massa viajaron juntos a Mendoza. En la agenda previa no estaba incluido el ministro, por eso el viaje se leyó en clave pacificación. Se mostraron juntos y hubo foto que funcionó como señal de distensión. En Casa Rosada le sacaron volumen político a la actividad compartida entre el presidente y el ministro. "No había ningún problema", confió una fuente oficial. El martes, al atardecer, Massa habría recibido en Economía al canciller Santiago Cafiero, reunión que habría tenido como temario central el viaje que Massa hará a China en mayo próximo.
"Sergio no es un empleado de Alberto. Son socios, porque Sergio es uno de los actores centrales del FdT. Lo incomprensible es que lo quieran golpear a él cómo si alguien ganara con eso", deslizaron en el entorno del ministro. Por convencimiento, o porque no quieren agravar la crisis interna, aseguran que las operaciones no surgen de Fernández, aunque apuntan a entornistas del presidente como usinas de versiones envenenadas.
En una charla del equipo massista, hubo una referencia a Antonio Aracre, el jefe de asesores de Fernández. Fuentes oficiales dicen que el ministro tuvo que mandar a desactivar versiones sobre un paquete de medidas, que incluían el desdoblamiento cambiario, que según recogió atribuían al ex directivo de Syngenta. Todo opera en clave dudas y rumores. Ayer, en Casa Rosada, evitaban las respuestas para no sumar más ruido.
"Está todo muy finito. Hay que ser cuidadosos. Sergio habla con Cristina y habla con Alberto, y trata de no meterse en la interna política para que la interna política no meta la cola en la economía", explica un entornista del ministro. En Casa Rosada, donde juran y perjuran que Fernández no hizo ni habilitó ninguna operación contra Economía, dicen que Massa pueda molestarse si surgen versiones maliciosas desde el FdT. En el mundo Massa preservan a Juan Manuel Olmos y lo señalan como el mejor enlace entre el ministro y el Presidente. Olmos, que se puso al frente de un armado porteño que, por ahora, no incluye a La Cámpora, parece por momentos estar en un proceso sutil de migración de Alberto a Massa.
En Economía niegan, de plano, cualquier resolución dura de Massa. "Sergio no es de abandonar el barco", dice un operador massista que va y viene y descarta las hipótesis de un portazo. Este miércoles, en una entrevista con Jorge Fontevecchia en radio Perfil, Malena Galmarini confirmó el malestar por los off, pero desvinculó a Fernández y, en un párrafo extra, apuntó que en caso de que fuese candidato presidencial, Massa dejaría el ministerio de Economía.
Esa frase fue leída como un alerta, sobre todo porque Galmarini habla muy ocasionalmente y, en este caso, dejó algunas definiciones: dijo que ella será candidata a intendente en Tigre y, sobre Massa, explicitó que no sería posible que sea, en paralelo, ministro y candidato. El tigrense dejó circular en los últimos días su malestar por los off que, según reconstruyó, salieron de funcionarios nacionales y eso se convirtió en una tensión.
"Si Sergio se enoja, te corta el teléfono y sigue laburando", apuntó una fuente de relación diaria con el ministro que apuntó que en el FdT, en vez de cuestionarlo, "deberían agradecerle por haber aceptado un cargo que nadie quería".
PI
Alberto Fernández reivindicó a la "política" y pidió a la militancia del Frente de Todos que no lo dejen "solo con la utopía de la igualdad", durante un acto donde reinstauró la estación de tren Palmira en Mendoza. Estuvo acompañado por el ministro de Economía, Sergio Massa. La ruta que une esa provincia con Buenos Aires no funcionaba hace 30 años, por lo que apuntó que "otros" habían abandonado ese tren.
El encuentro entre el Presidente y su ministro se produjo después de días de tensiones entre la Casa Rosada y el Ministerio, atravesados por la interna del oficialismo y las definiciones de candidaturas en el año electoral.
A 25 kilómetros del centro de Mendoza, el mandatario destacó que fue un día "de celebración" y reconoció el rol de los ferrocarriles para que "Argentina se federalice". "Miren cualquier rincón de la patria, en cualquier rincón está el Estado presente. Les pido que, en estos tiempos difíciles que nos tocan pasar, que nadie los confunda, que nadie les haga suponer que es la política. No es la política. Es un tiempo muy difícil", argumentó.
En esa línea, Fernández aseguró que en la política "hay distintas miradas" y le pidió a la ciudadanía que sepa "elegir adecuadamente, recordar y tener memoria". Ante la atenta mirada de Massa, admitió que que la sequía afectó "muchísimo" al país. De todos modos, señaló que su Gobierno siguió adelante, "construyendo escuelas, poniendo en pie universidades, construyendo hospitales y mejorando rutas".
Continuó: "Estamos peleando día a día por recuperar a la Argentina. Cuando creíamos que la pandemia y la guerra ya había pasado, llegó una sequía que nos afectó muchísimo, pero no paramos". "Miren cualquier rincón de la Patria: hay obras. En cualquier rincón de la patria está el Estado presente, llevando salud, educación y conectividad", resaltó.
A 40 años de la restauración democrática, el Presidente recordó: "Nuestra generación tenía la utopía de la democracia. Ahora que lo hemos logrado, y vemos tanta desigualdad en la argentina, tenemos que ponernos en la cabeza una nueva utopía: se llama igualdad". Finalizó citando al histórico dirigente peronista Antonio Cafiero: "Solía decir 'quien sueña solo, solo sueña; pero quien sueña con otros, puede cambiar el mundo'. ¿Saben lo que les pido compañeros? No me dejen soñando solo con la utopía de la igualdad. Suéñenla conmigo".
Además de Massa, el jefe de Estado estuvo acompañado por el gobernador mendocino, Rodolfo Suarez; el ministro de Transporte, Diego Giuliano; el presidente de Trenes Argentinos, Martín Marinucci.
LC con información de agencia Télam
El Tesoro Nacional consiguió cubrir hoy los vencimientos de deuda y obtuvo financiamiento neto por casi $50.000 millones. Enfrentaba vencimientos por $367.000 millones y recibió ofertas por $664 mil millones, un 81% más de los compromisos a vencer. No obstante, según informó el secretario de Finanzas, Eduardo Setti, se aceptaron solo $416.500 millones, consiguiendo financiamiento neto por $49.500 millones.
De esta manera, y tras las medidas informadas en el transcurso del día y el resultado de la licitación, se busca traer calma al mercado y continuar financiando el déficit.
"Hoy es un día importante y positivo. Además de presentar medidas que, entre otras cosas, nos permiten desendeudar a la Argentina en más de US$ 4.000 millones de bonos ley extranjera, enfrentábamos la licitación en pesos más importante del trimestre", indicó Setti.
Puntualizó que "vencían $367.000 millones de deuda del Tesoro Nacional, tuvimos ofertas por VNO 664.000 millones y aceptamos ofertas por $416.500 millones. Queremos agradecer a las instituciones del sistema financiero argentino y a los particulares que confiaron en nuestra propuesta", indicó.
Se emitió una LELITE con vencimiento el 21 de abril de 2023, exclusiva para Fondos Comunes de Inversión.
También se emitieron dos letras nuevas: una ajustable por CER (X18L3) con vencimiento el 18 de julio y una a descuento (S31L3) con vencimiento el 31 de julio de 2023.
Se reabrió, además, una letra a descuento (S30J3) con vencimiento el 30 de junio y una letra ajustable por CER (X18S3) con vencimiento el 18 de septiembre de 2023.
Por último, hubo una reapertura de un bono en moneda dual (TDF24) con vencimiento el 28 de febrero de 2024, y de un bono vinculado al dólar (TV24D) con vencimiento el 30 de abril de 2024.
Un bono dual a febrero del 2024 paga una tasa de 2,55% más la inflación o la devaluación.
Las LEDE (tasa fija) están pagando una tasa del 92,7% anual nominal, equivalente al 125% según la cotización en los mercados.
Un bono dólar linked el Tesoro paga actualmente la tasa de devaluación del dólar oficial más una tasa nominal del 4,26%.
Quedaban vencimientos por unos $600.000 millones para marzo y luego de esta licitación, el monto se reduce significativamente.
La próxima licitación tendrá lugar el miércoles 29 de marzo y cerrará el mes con vencimientos a cubrir por un saldo de aproximadamente 230.000 millones.
DA
Los bonos en dólares caen hasta 4,7% y bajan los dólares financieros tras la decisión de Economía de que los organismos públicos se desprendan de los títulos en dólares en su poder.
La reacción del dólar CCL (Contado con Liquidación) y MEP o bolsa, que operan para la compra de dólares era la esperada por el Gobierno, que apuntó a controlar el alza de los últimos días y llevar algo de tranquilidad a los mercados. El CCL cae un 1,1% a $395,29, después de haber atravesado la barrera de los $400. El MEP, en tanto, baja 0,2%, y se negocia en $385,26.
También el dólar blue perdió terreno esta mañana, tras haber marcado el martes un nuevo récord histórico. Cae 3 pesos y se negocia a $391.
El riesgo país, que mide cuál es la sobretasa que pagan los bonos de un país, se ubica en 2426 puntos básicos. Ayer tocó su máximo en el año.
El ministro de Economía Sergio Massa mantuvo esta mañana una reunión con ejecutivos de bancos, compañías de seguros y de fondos comunes de inversión, en la cual se analizaron medidas para contener al dólar.
El Palacio de Hacienda dispuso que los organismos públicos deberán desprenderse de sus bonos en dólares y venderlos o canjearlos por títulos en pesos.
El viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, ponderó este miércoles el resultado que tendrán las nuevas medidas anunciadas anoche para los mercados financieros, que incluyen una especie de canje de títulos, y remarcó que "inicialmente permitirán bajar la deuda externa en unos US$ 4.000 millones".
"Hoy comenzamos a darle profundidad al mercado de bonos en dólares ley local, empezando con la compra de tenencias de bonos globales de entes públicos, que permitirán bajar la deuda pública ley extranjera (globales), en unos US$ 4,000 millones inicialmente", expresó Rubinstein a través de Twitter.
Luego de la reunión que mantuvieron por la mañana el ministro de Economía, Sergio Massa, y su equipo económico, con distintos actores del sector financieros, se espera que el Tesoro esta misma tarde publique un decreto que instruya a todos los organismos públicos nacionales a canjear su deuda soberana en dólares bajo Ley internacional, los bonos globales, por títulos en pesos bajo ley local, los Bonar (AL).
Una vez que los bonos globales lleguen a manos del Tesoro, se adelantó que los mismos bonos se van a "deslistar del mercado, y eso mejorará las condiciones de mercado, ya que achicará la emisión, y mejorará el precio de los bonos en dólares", según los trascendidos de las explicaciones del equipo oficial a los banqueros y financistas presentes allí este miércoles.
De esta forma, Rubinstein subrayó que "el Estado, sin usar reservas del BCRA, seguirá rescatando y deslistando bonos globales, reduciendo deuda externa".
Por otra parte, anticipó que "se irán liberando restricciones que hoy tienen los inversores para comprar bonos AL y esta nueva demanda será abastecida por el Ministerio de Economía y el Banco Central, en coordinación con los actores del mercado".
Rubinstein destacó además que estas nuevas medidas permitirán controlar los fuertes sobresaltos en los mercados de los dólares financieros.
Así, "de manera sostenida, el Estado irá ganando capacidad de actuación en los mercados del dólar financiero, lo que permitirá evitar subas disruptivas del contado con liquidación (CCL) y el dólar MEP, factor clave para el despliegue de medidas que fortalezcan el orden macroeconómico", concluyó el funcionario.
El sector bancario y las entidades financieras se mostraron optimistas ante la propuesta de canje de deuda de títulos del sector público nacional que lanzó el Ministerio de Economía, cuyo objetivo es asegurarse herramientas financieras para operar sobre las cotizaciones de dólares bursátiles en momento en que se esperan mayores tensiones cambiarias por la caída de ingresos a causa de la magra cosecha.
Tras la reunión de este miércoles con el ministro Sergio Massa, el presidente de la Bolsa de Comercio, Adelmo Gabi, sostuvo que “va a ser positivo” porque consideró que de esta forma “habrá más oferta que demanda”.
“Los precios de los mercados generan precios por expectativas. Cuando hay una expectativa de un vendedor grande es razonable que se achique la expectativa o trate de pagar menos. Eso se va a ir regularizando enseguida”, explicó Gabbi, al tiempo que descartó una pérdida de valor del FGS, el cual “siempre ha sido muy bien manejado”.
La operación obliga a organismos del sector público a vender sus tenencias en bonos en dólares a cambio de instrumentos en pesos con mayores plazos de vencimiento. La publicación del Decreto correspondiente se postergó para mañana.
De esta forma, el Banco Central tomará esos bonos y los volcará en el mercado en forma progresiva para intentar manejar los valores del dólar MEP y del Contado con Liquidación.
El Ministerio de Economía pretende contar con estos instrumentos en las próximas semanas cuando se haga mucho más notoria la escasez de divisas dado que disminuirá considerablemente la liquidación de la cosecha de soja a consecuencia de la sequía.
“El objetivo es estabilizar la situación financiera y estas medidas pueden llevar calma. Lo veo positivo”, fue el comentario de Juan Politi de Allaria Ledesma, respaldando la medida adoptada por el Gobierno.
Por su parte, Sebastián Negri, titular de la CNV sostuvo que “es una nueva oportunidad para ordenar los dólares financieros que es un mercado que la gente observa con mucho detenimiento”.
En tanto el consultor financiero Javier Timerman, remarcó la concurrencia de representantes del sector bancario a la reunión con Massa. Además, indicó que la medida anunciada “ordena toda la deuda sector público y se empiezan a retirar del mercado globales”.
Los bonos en dólares caen este miércoles hasta 4,7% y bajan los dólares financieros tras la decisión de Economía de que los organismos públicos se desprendan de los títulos en dólares en su poder.
La reacción del dólar CCL (Contado con Liquidación) y MEP o bolsa, que operan para la compra de dólares era la esperada por el Gobierno, que apuntó a controlar el alza de los últimos días y llevar algo de tranquilidad a los mercados. El CCL cae un 1,1% a $395,29, después de haber atravesado la barrera de los $400. El MEP, en tanto, baja 0,2%, y se negocia en $385,26.
También el dólar blue perdió terreno esta mañana, tras haber marcado el martes un nuevo récord histórico. Cae 3 pesos y se negocia a $391.
El riesgo país, que mide cuál es la sobretasa que pagan los bonos de un país, se ubica en 2426 puntos básicos. Ayer tocó su máximo en el año.
El ministro de Economía Sergio Massa mantuvo esta mañana una reunión con ejecutivos de bancos, compañías de seguros y de fondos comunes de inversión, en la cual se analizaron medidas para contener al dólar.
El Palacio de Hacienda dispuso que los organismos públicos deberán desprenderse de sus bonos en dólares y venderlos o canjearlos por títulos en pesos.
Con información de agencias.
IG