Pindayti

Código Postal 3364

Noticias de Misiones

Avanza el caso $LIBRA: Taiano pidió levantar el secreto fiscal y bancario de Milei y su hermana Karina

Avanza el caso $LIBRA: Taiano pidió levantar el secreto fiscal y bancario de Milei y su hermana Karina

La medida del fiscal fue reclamada por Grabois, querellante en la causa por la criptoestafa. Un abogado pidió que se exhorte a organismos de EE.UU. a enviar información sensible. En el Congreso discuten la creación de la comisión investigadora.

La Justicia avanza en la investigación del escándalo de la criptomoneda $LIBRA que involucra a Javier y Karina Milei. Este viernes una resolución del fiscal Eduardo Taiano pidió levantar el secreto fiscal para el Presidente y su hermana, secretaria general de la Presidencia. La medida se conoce en medio de la negociación en la Cámara de Diputados para conformar la comisión investigadora, que busca interpelar públicamente a miembros del Gobierno.

La resolución de Taiano alcanza a los hermanos Milei pero también a los empresarios argentinos detrás de la movida de $LIBRA, como Mauricio Novelli, Manuel Terrones Godoy y Sergio Morales, de furte vínculo con los libertarios. El mandatario promocionó el criptoactivo el 14 de febrero pasado y tras un zigzageo en las redes sociales se habría generado una estafa de millones de dólares.

Taiano avanzó así con un pedido realizado a la jueza federal a cargo de la causa, María Servini. Desde ayer el escándalo solo se tramita en Comodoro Py luego de que un camarista le quitara un expediente paralelo sobre $LIBRA que tramitaba Sandra Arroyo Salgado en su juzgado federal de San Isidro.

La medida del fiscal la difundió este viernes el dirigente Juan Grabois, quien se desempeña como querellante de un grupo de tres damnificados por la supuesta estafa. “Ahora podemos decir que Karina Milei -la valijera- que venía zafando, está formalmente imputada a partir del pedido de nuestra querella. La pareja de garcas va a viajar en patrullero de la Quinta de Olivos a Marcos Paz…”, sostuvo Grabois en X.

Además del pedido de Taiana, al juzgado de Servini llegó otra solicitud de medidas de pruebas para avanzar en la investigación que complica al Gobierno. El abogado Gregorio Dalbón, vinculado a Cristina Fernández de Kirchner, solicitó que se congelen los activos financieros del Presidente y su hermana.

Reclamó que la Justicia argentina exhorte a organismos de Estados Unidos, más puntualmente al Departamento de Justicia, el Departamento del Tesoro, la Comisión Federal de Comunicaciones, la Comisión de Bolsa y Valores, el Departamento de Seguridad Nacional y la Oficina Federal de Investigaciones, más conocida como el FBI, para que remitan toda la información que tengan sobre la maniobra de $LIBRA.

En la Corte de Nueva York ya se tramita una denuncia por la criptoestafa, aunque aún no está involucrado directamente Milei. Semanas atrás se presentó una denuncia civil por parte del bufete de abogados Burwick Law, que apunta a los responsables internacionales de $LIBRA, como el estadounidense Hayden Mark Davis, de Keiser Ventures. Y estaba en gateras otra presentación del estudio Treanor, cuya demanda menciona a Milei como promotor de la bitcoin.

MC

Trump puede dejar cruda a Vaca Muerta, pero acelera al Fondo para prestarle US$20.000 millones a Milei

Trump puede dejar cruda a Vaca Muerta, pero acelera al Fondo para prestarle US$20.000 millones a Milei

El presidente de EE.UU. desató una guerra comercial que dejó al mundo en riesgo de recesión, lo que abarató el petróleo y puede dejar a Neuquén sin boom y a la Argentina con menos ingreso de dólares. A cambio, impulsa el crédito que hoy vota el FMI. Se espera una suba del tipo de cambio, que puede afectar la inflación. La industria y los supermercados bajan más subsuelos.

Si no fuera porque Donald Trump aceleró el nuevo préstamo que hoy aprobará el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) para su deudor preferido, la Argentina, cualquiera podría pensar que hace todo para perjudicar a su amigo Javier Milei. El presidente de Estados Unidos, la potencia con mayor poder de voto en el organismo, arrancó su gobierno el 20 de enero prometiendo “drill, baby, drill” (perforar, nena, perforar), en referencia a los pozos de petróleo, en lo que constituyó el abandono de la lucha contra el cambio climático y una promesa de mayor producción que comenzó a hundir la cotización del crudo.

El barril Brent, que es el de referencia en la Argentina, cotizaba a US$82 el 15 de enero. Bajó a US$75 para el 2 de abril, lo que Trump llamó Día de la Liberación, no por Malvinas sino porque impuso aranceles a todo el mundo para liberarse del déficit comercial de US$ 1,2 billones (el doble que el PBI argentino). Ante la guerra comercial que amenaza con provocar una recesión mundial que reduzca la demanda petrolera, el barril descendió a US$63. Para colmo, el 3 de abril el cartel de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) anunció un aumento de producción que fue interpretado como una maniobra de Arabia Saudita y Rusia de recuperar terreno el mercado mundial aún a costa de menores precios.

Uno de los consultores energéticos más consultados y cuatro de las petroleras más activas del país reconocen que si el precio baja un poco más, a menos de US$60, Vaca Muerta se puede poner cruda. No es que se paraliza todo, pero habrá equipos de perforación y fractura -el fracking es el método para romper esquisto en el subsuelo y liberar el petróleo y el gas a la superficie- que se detengan en áreas menos ricas y proyectos de inversión que tampoco se pongan en marcha allí. Por ahora el valor del Brent no detuvo nada, pero el consultor mentado advierte que, si en dos semanas continúa la baja, hay proyectos que pueden paralizarse por seis meses. Algo así arruinaría las expectativas del gobierno de Milei de levantar las cada vez más menguantes reservas del Banco Central con un superávit comercial energético de US$8.000 millones.

Pero el consultor aclara que no está en juego el largo plazo venturoso de Vaca Muerta. No importa que varias multinacionales se vayan en la era Milei, desde la norteamericana ExxonMobil, que ya vendió áreas a la local Pluspetrol, hasta la francesa Total, la noruega Equinor y la malaya Petronas, que pusieron otras en venta. Se van porque sus activos se valorizaron en este gobierno y tienen mejores pozos para explotar en otros países. Claro que el abaratamiento del crudo complica sus partidas.

El presidente de YPF, Horacio Marín, quiso ofrecer este miércoles un mensaje de tranquilidad al calcular que el petróleo debía bajar de US$40 o US$45 para dañar a Vaca Muerta, pero en las otras cuatro fuentes citadas advierten que ese es el nivel para paralizar hasta los yacimientos más productivos. Al día siguiente, en una asamblea de 20.000 integrantes del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, se aprobó la adhesión al paro general de este miércoles y su líder, Marcelo Rucci, prometió más ceses si no llegan soluciones a problemas insospechados en la tierra prometida del petróleo. Es que denuncian 700 despidos en diversas empresas, sueldos de algunos trabajadores de $500.000, multiplicidad de tareas que contravienen el convenio colectivo de trabajo pero que las petroleras fuerzan para bajar costos y tres muertos en operaciones el año pasado.

Asamblea de petroleros en Añelo, capital de Vaca Muerta, para adherirse al paro general.

En una petrolera privada argentina admiten que la baja del barril trajo cautela a un sector que ya empezó a preocuparse con el drill, baby, drill. “Esto puede ralentizar proyectos porque habrá menores márgenes de rentabilidad, pero no va a parar Vaca Muerta. Se priorizarán los proyectos más rentables”, reconocen.

En otra empresa colega cuentan que la incertidumbre provocada por los aranceles de Trump detuvo decisiones de inversión hasta que se aclare si el petróleo seguirá descendiendo. Advierten que por los costos argentinos, con un peso oficial sobrevaluado hasta por lo menos el acuerdo de hoy con el FMI, conviene más importar crudo que producir en el Golfo San Jorge, entre Chubut y Santa Cruz, donde cada pozo cuesta US$30, frente a US$4 de Vaca Muerta. Por eso en los últimos años se han ido equipos de perforación del golfo a Neuquén. Por algo el mes pasado la compañía de servicios petroleros Halliburton despidió a 290 empleados en la cuenca chubutense-santacruceña, YPF se desprendió de sus áreas -vendió dos a Pecom, la firma de los Perez Companc, y el resto se los restituirá a las provincias- y Pan American Energy (PAE) opta por jubilaciones y retiros voluntarios para acotar el gasto de personal.

“Mientras, se demora el acuerdo con el FMI, se demora la salida del cepo cambiario, la lluvia de inversiones, como con (Mauricio) Macri, no llega porque no se sabe si el RIGI (Régimen de Incentivo de Grandes Inversiones) se caerá si gana la oposición en 2027”, cuenta un ejecutivo petrolero de la zona. Y concluye: “Después de bajar el déficit fiscal no metiste más goles, hay riesgo de inflación, mientras esperan a elecciones legislativas de octubre”. En el mercado financiero hace meses ven que el gobierno de Milei ya no tenía más que ofrecer en términos de motosierra. Quizás con el pacto con el Fondo de hoy pueda tentarlos con una devaluación del peso, que traería dólares, pero también rebote inflacionario y de la pobreza.

“Nunca es bueno que baje el barril para una industria que necesita mucha plata”, reconocen en otra petrolera local. No sólo se abarata el crudo sino que los capitales huyen de mercados emergentes, con lo que se dificulta el financiamiento de inversiones en Vaca Muerta. “En lo inmediato no imagino una revisión de presupuestos, pero si vas a un barril de US$50, el segundo semestre queda en duda, con menos pozos y fracturas”, agregan.

No sólo para el petróleo el segundo semestre, el de las elecciones legislativas, promete ser gris. Una de las voces más escuchadas de la City pronosticaba que en 2025 la Argentina iba crecer el 4,5%, pero por rebote de la caída de 2024 y por arrastre de la recuperación iniciada a fin del año pasado, pero para diciembre preveía una expansión anual de sólo el 1%. Con la crisis aranceleria para diciembre calcula crecimiento cero. Ni el salario ni el crédito empujan. A su vez, por la perspectiva de una devaluación obligada por el FMI, barajaba un 35% o 40% de inflación en 2025. Como a las guerras comerciales le suceden guerras de monedas, en las que todos devalúan para mantenerse competitivos y seguir exportando, la predicción inflacionaria podría quedarse corta.

Milei visitó el año pasado las instalaciones de YPF en Vaca Muerta.

Este viernes, el directorio del Fondo aprobará el endeudamiento y se sabrá de cuánto será el primer desembolso y cómo seguirá el dólar oficial, que por ahora sólo sube 1% mensual. Se espera que de ahora en más flote dentro de una banda de máximos y mínimos, con ciertas divisas autorizadas para mantener el tipo de cambio en esa senda. A mayor flexibilidad cambiaria, mayor primera cuota del crédito. Entre los directores, los de EE.UU. y la Italia de Georgia Meloni están por la labor de dar a Milei lo que desea, pero Japón, Alemania, Brasil, España y Reino Unido plantean reparos sin dejar de autorizar el préstamo. Ninguno de ellos están por la alternativa de complacer a Trump, y algunos, como el brasileño y el español, recuerdan las diatribas de Milei contra sus presidentes, Luiz Inácio Lula Da Silva y Pedro Sánchez.

El presidente libertario viajó el miércoles a Asunción para convencer a su par paraguayo, el centroderechista Santiago Peña, de que cambiara su posición sobre el Mercosur. Peña venía compartiendo hasta el año pasado la idea de Lula de que el bloque debía negociar acuerdos comerciales en conjunto y no permitir que cada país teja pactos por separado, como quiere Milei con Trump o como pretendía el expresidente urguayo Luis Lacalle Pou con China. El sucesor de Lacalle, Yamandú Orsi, está con Lula. Pues Peña no cambió de postura pese a la visita kurepí (piel de cerdo, en guaraní, como llaman los paraguayos a los argentinos). Así lo confirmaron fuentes de la Cancillería paraguaya a elDiarioAR. Otro viaje en el que Milei no consigue lo que busca, como cuando quiso sacarse una foto con Trump mientras el presidente de la superpotencia se enemistaba con todo el mundo por los aranceles.

Pero por más de que no haya habido placa en Mar-a-Lago, el magnate republicano apoya al economista libertario y hasta envía de visita a su secretario del Tesoro, Scott Bessent. Lo que no puede evitar es que el FMI le pida, a cambio del crédito, un nuevo régimen cambiario. En los mercados estarán pendientes de si además el ministro de Economía, Luis Caputo, explicita metas monetarias y de inflación, y si sube la tasa de interés o si deja todo librado a la especulación de los inversores financieros. Si reina la desorientación, cualquier suba del dólar oficial impactará en la inflación que Milei y Caputo quieren bajar para los comicios. Mientras, se descarta que el préstamo dispare un rally en los bonos y las acciones de la Argentina porque Trump ha trastornado tanto el mundo que los capitales huyen de los mercados emergentes.

La economía real muestra signos de mayor preocupación. Las industrias van mal y los supermercados también. En la Unión Industrial Argentina (UIA) a fin de mes asumirá como presidente Martín Rappallini, un fabricante de cerámicas con cintura política pero que buscará retrucar con números los ataques de Milei y su ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, a las fábricas. “Hay inquietud porque abren la economía sin bajarnos los costos”, comentó un dirigente de la UIA, que este martes reclamó protección contra los productos chinos que pueden llegar a estos puertos ahora que no encuentra hueco en el país del norte. “Es más, suben los costos y a todas las empresas les está yendo mal. Hay despidos, pero no salen en los diarios”, cuestionó. Mientras otros países tomaban represalias contra EE.UU. por los aranceles o buscaban negociarlos, Sturzenegger siguió eliminando barreras antidumping contra las importaciones.

En los súper, las ventas cayeron 7% en marzo con respecto al mismo mes de 2024. Es decir, se siguen bajando subsuelos. Abril no viene mucho mejor. La gente necesita más al pago de tarifas de servicios públicos y de alquileres y por eso destina menos al changuito. No por nada las cadenas desoyen aquel pedido de Caputo de hace un año de que dejaran de ofrecer descuentos del 50% en la segunda unidad y los aplicaran en la primera. No tienen cómo sacarse la mercadería de encima.

AR/MC

Se conoce hoy la inflación de marzo y se espera un alza de la mano de los precios de alimentos y el inicio de las clases

Se conoce hoy la inflación de marzo y se espera un alza de la mano de los precios de alimentos y el inicio de las clases

Los economistas estiman que tendrá una aceleración con respecto al mes anterior (fue de 2,4%) y se ubicaría por encima del 2,5%. El IPC porteño difundido esta semana fue de 3,1% en el tercer mes del año.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) difundirá este viernes la inflación de marzo que, según los analistas, tendrá una aceleración con respecto al mes anterior y se ubicaría por encima del 2,5%.

Los economistas aseguran que la cifra estará impulsada por las subas del precio de los alimentos, Educación y otros servicios, por lo que se espera que el dato sea mayor al de febrero, que fue de 2,4% y se ubicó 0,2 puntos porcentuales arriba de enero (2,2%).

En tanto, el pasado lunes los bancos y consultoras locales e internacionales calcularon que la inflación trepó al 2,6% en marzo y postergaron para junio el quiebre del 2%, de acuerdo a lo reflejado en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central.

La estimación de los analistas sobre la variación de precios en el tercer mes del año significa un empeoramiento respecto a lo previsto en el relevamiento previo, cuando planteaban que el IPC alcanzaría un 2,2% y una aceleración frente al 2,4% de febrero.

La proyección de un peor escenario inflacionario también fue trazada sobre los meses venideros, retrasando la posibilidad de que el IPC mensual quede por debajo de 2% para junio, cuando se prevé que alcance el 1,8%. En el reporte anterior, se pronosticaba que dicha marca sería quebrada en abril con un 1,9%, pero fue corregido al 2,2%.

Ante el mayor aumento de precios esperado para los próximos meses, el REM estimó una mayor inflación anual al proyectar que al final del 2025 alcance 27,5%, lo que implica 4,2 puntos porcentuales (p.p) por encima de la medición previa (23,3%). Lo mismo sucede con el pronóstico para los próximos doce meses, que pasó del 22,2% al 24,5% (+2,3 p.p).

En tanto, la consultora Analytica proyectó que el IPC de marzo será del 2,5%, impulsado por la suba de alimentos y bebidas, mientras que Equilibra estimó que la inflación fue del 2,6%. 

Con información de NA.

IG

“No más carne argentina”, advirtió la secretaria de Agricultura de Trump

“No más carne argentina”, advirtió la secretaria de Agricultura de Trump

Brooke Rollins hizo la declaración durante una entrevista a la señal de noticias Fox News. "Vamos a poner a Estados Unidos primero", afirmó.

En plena escalada de la guerra comercial global, una frase de la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, encendió las alarmas en el país: “Vamos a poner a Estados Unidos primero, no a la carne desde la Argentina”, afirmó durante una entrevista televisiva.

El comentario se dio en el contexto del endurecimiento arancelario impulsado por la administración de Donald Trump, que amenaza con impactar directamente sobre las exportaciones agroindustriales argentinas.

Rollins defendió la estrategia del mandatario y dejó en claro que las medidas proteccionistas llegaron para quedarse: “No vamos a favorecer a China, ni a India, ni a los productos lácteos de Canadá, ni a la carne desde la Argentina”, insistió en el programa de Fox News. La funcionaria remarcó que el objetivo es proteger al productor local y priorizar los intereses de las familias estadounidenses.

La secretaria, que fue mencionada especialmente por Trump durante su anuncio desde los jardines de la Casa Blanca, se alineó con el mensaje del líder republicano: “No hay nadie que pelee más duro, con más inteligencia o de manera más estratégica por todos los estadounidenses que Donald Trump”, afirmó. Para la funcionaria, lo que se viene es una “era dorada para el campo estadounidense”.

Además, compartió testimonios de productores que respaldan las nuevas medidas: “Recién escuchaba a un empresario del sector de los camarones y a un ganadero decir que ‘estamos con este presidente, entendemos su visión y sabemos que esto será mejor para nuestras familias a largo plazo’”.

Las declaraciones se producen apenas días después de que Trump anunciara una suspensión por 90 días en la suba de aranceles del 10% a una serie de productos importados, en un intento por calmar la turbulencia financiera. La Argentina se encuentra entre los países beneficiados por esta postergación, aunque la decisión no implica un cambio de fondo en la política comercial del gobierno estadounidense.

El propio Trump explicó que pausó la suba de tarifas para aquellos países que “no tomaron represalias” contra Estados Unidos. “Hay que mostrar algo de flexibilidad, y yo soy capaz de hacerlo”, afirmó el exmandatario en diálogo con la prensa. Aun así, dejó claro que la ofensiva contra las importaciones no cesará: más de 75 países están negociando nuevos acuerdos, pero todos deberán alinearse con la consigna de “Estados Unidos primero”.

MM

China responde a Trump y eleva los aranceles a Estados Unidos al 125%

China responde a Trump y eleva los aranceles a Estados Unidos al 125%

El presidente de EE.UU. había dejado los aranceles a China en el 145%, mientras tiene pausados 90 días los aranceles del resto del mundo al 10%. China, que ha pasado de aplicar el 84% al 125%, anuncia que no subirá más los gravámenes aunque Washington decida hacerlo por su parte.

China responde a Donald Trump y eleva los aranceles a los productos estadounidenses del 84% al 125%, después de que EE.UU. impusiera un 145% a los productos chinos. El aumento de los aranceles a todos los productos procedentes de Estados Unidos se aplicará a partir del 12 de abril, según anunció Pekín, que asegura que no responderá a nuevos incrementos por parte de Washington.

La medida fue confirmada por el Comité de Aranceles Aduaneros del Consejo de Estado en un comunicado oficial, en el que condenó la política comercial estadounidense por “violar gravemente las normas del comercio internacional” y actuar con “unilateralismo coercitivo”.

La decisión se produce después de que la Casa Blanca aclarara que los aranceles sobre productos chinos han alcanzado el 145% —el 125% anunciado esta semana más un 20% aplicado previamente—.

“Dado que ya no existe posibilidad de aceptación en el mercado para los productos estadounidenses exportados a China bajo los niveles actuales de aranceles, si la parte estadounidense continúa imponiendo aranceles sobre los productos chinos exportados a EEUU, la parte china no les prestará atención”, señala el comunicado difundido por Pekín y recogido por Bloomberg.

El anuncio llega tras la reunión entre el presidente chino, Xi Jinping, y el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez. Al término del encuentro, la presidencia china difundió un comunicado en el que Xi reclamaba que China y Europa “protejan conjuntamente la tendencia hacia la globalización económica” y “se opongan a prácticas intimidatorias unilaterales”, en plena batalla comercial entre el gigante asiático y Estados Unidos.

Xi afirmó, tras recibir a Sánchez en Pekín, que “solo mediante la unidad y la cooperación pueden los países mantener la paz y la estabilidad mundiales, y promover el desarrollo y la prosperidad global”, según un comunicado publicado por la cadena estatal CCTV.

El mandatario chino aseguró que “el potencial de transformación industrial de los más de 1.400 millones de habitantes de China dará un fuerte impulso a la economía mundial”, e instó a que el país asiático y España “consoliden su confianza y respeto mutuos”.

Xi subrayó además que “no hay ganadores en una guerra comercial” y que “oponerse al resto del mundo significa aislarse”, en referencia a Estados Unidos, que la semana pasada impuso aranceles que considera “recíprocos” a la práctica totalidad de sus socios comerciales, una medida que suspendió este jueves, salvo en el caso de los gravámenes impuestos a los productos chinos.