Neuquen

Código Postal 8300

Noticias de Neuquen

Malvinas como espejo del poder: el gobierno de Milei llega al 2 de abril dividido, sin narrativa común ni política exterior clara

Malvinas como espejo del poder: el gobierno de Milei llega al 2 de abril dividido, sin narrativa común ni política exterior clara

Mientras el Presidente encabeza un acto en la Plaza San Martín junto a Jorge Macri, la vicepresidenta Villarruel se muestra en Ushuaia con agenda propia. La ruptura entre ambos ya es total y la política exterior sigue envuelta en polémicas.

Este miércoles 2 de abril habrá dos actos oficiales por el Día del Veterano y los Caídos en la Guerra de Malvinas. Uno lo encabezará Javier Milei en la Plaza San Martín, en la ciudad de Buenos Aires. El otro será en Ushuaia y, a partir de las 11, tendrá como figura principal a Victoria Villarruel. No hay margen para la confusión: la vicepresidenta no fue invitada al acto que organiza la Casa Rosada, y eligió una agenda propia en Tierra del Fuego. La distancia entre ambos, más que geográfica, es política.

La escena marca un nuevo capítulo del desgaste entre Milei y su excompañera de fórmula, cuya relación ya se mueve en el plano estrictamente institucional. No se hablan, no se coordinan, no se tapan. Desde que la mesa chica libertaria —Karina Milei y Santiago Caputo— la dejó afuera del armado electoral, Villarruel quedó en los márgenes del dispositivo oficial. Lo que sigue, en cada oportunidad pública, es el reflejo de esa fractura.

En 2024, el presidente Javier Milei encabezó el homenaje a los caídos y veteranos de la Guerra de Malvinas.

El 2 de abril de 2024, con apenas tres meses de gobierno, Milei y Villarruel se habían mostrado juntos en el mismo acto, en el mismo lugar, con gestos compartidos. Este año, esa imagen no se repetirá. La vicepresidenta eligió el sur del país, junto al gobernador Gustavo Melella, peronista, con quien comparte poco en términos ideológicos, pero bastante más que con el Presidente en lo que hace al tono del vínculo con las Fuerzas Armadas y el reclamo por la soberanía de Malvinas.

El entorno de Villarruel repite que su presencia en Ushuaia tiene que ver con su deseo de estar “lo más cerca posible” de las islas. Pero hay un mensaje hacia adentro del Gobierno: que ella tiene su propio capital político y que, en temas de defensa y memoria, no está dispuesta a quedar relegada. Su apellido todavía tiene peso en el mundo militar. Su padre fue combatiente en 1982, prisionero en manos británicas. Y este año armó una agenda paralela con homenajes, documentales y un discurso en el Senado.

En simultáneo, Milei se mostrará en la Plaza San Martín acompañado por el ministro de Defensa, Luis Petri, y el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri. Será el primer encuentro público entre ambos desde que estalló la disputa por las elecciones legislativas en la Ciudad. En el entorno de Macri remarcan que será “una foto protocolar”. Lo cierto es que no hay margen para demasiadas sobreactuaciones: Karina Milei y Manuel Adorni lanzaron la campaña porteña con una imagen provocadora frente a la sede de Uspallata, motosierra en mano, apuntando directo al PRO.

Islas Malvinas

Así, este 2 de abril termina de cristalizar algo que la sociedad ya sabe: la relación del Presidente con su vice no tiene retorno. El armado de Karina Milei avanza con lógica de purga y exclusión, incluso hacia dirigentes que formaron parte del núcleo original del oficialismo. A la titular del Senado la sacaron del radar. La estrategia es clara: no construir alianzas, sino administrar tensiones.

En este escenario, la conmemoración por Malvinas, que en otro contexto podría haber funcionado como espacio de unidad, se convierte en un nuevo campo de disputa interna. No solo por el vacío a Villarruel. También por la falta de gestos de amplitud hacia las fuerzas de la oposición que podrían acompañar una agenda común en este tema. En Tierra del Fuego, por caso, se espera la presencia de senadores radicales y diputados del peronismo. En el acto en la ciudad de Buenos Aires, en cambio, no habrá presencia legislativa destacada.

A la par de los actos oficiales, este lunes por la noche se llevó adelante en Río Grande la tradicional vigilia de los excombatientes, uno de los rituales más sentidos del calendario fueguino. Allí también hubo presencia política: participaron legisladores de Unión por la Patria, entre ellos Cecilia Moreau y Paula Penacca. Aunque el evento no tuvo un tono partidario, el contraste con la agenda de la Casa Rosada fue evidente: mientras en Buenos Aires predomina la liturgia libertaria y la escenografía de campaña, en el sur confluyen actores de todo el arco político, con un tono más sobrio y un mensaje más transversal sobre la memoria de la guerra.

El film que impulsó Villarruel sobre Malvinas para este 2 de abril.

Tensiones previas

El trasfondo de estas tensiones no se agota en el plano simbólico. En el último año, hubo conflictos reales dentro del oficialismo en torno a la política exterior en Malvinas. Villarruel fue una de las voces más duras contra la excanciller Diana Mondino, a quien acusó de haber firmado un acuerdo “contrario a los intereses de nuestra Nación” por plantear la cooperación con el Reino Unido en el marco de la vuelta de los vuelos de Córdoba a las Islas Malvinas. Para la vice, la medida se plantea “cooperar con la potencia que usurpa nuestro territorio”, según escribió en sus redes, en alusión al pacto promovido por la canciller y su par británico David Lammy.

Meses más tarde, la crítica de Villarruel tomó más peso tras la aparición de un comunicado oficial que, en una de sus versiones, se refería a las islas como “Falklands/Malvinas”. El texto fue publicado por el Ministerio de Defensa y luego borrado. Desde la Cancillería aseguraron que se trató de un error ajeno, y Mondino debió salir a desmentir públicamente que el término “Falklands” hubiera salido de su oficina. Pero el episodio reavivó las sospechas —en la oposición y también en la interna libertaria— sobre el enfoque del Gobierno en el reclamo por la soberanía.

Milei y Villarruel, montados en un tanque de guerra.

A esa política exterior zigzagueante se suman las declaraciones del propio Milei, que en mayo del año pasado volvió a reivindicar a Margaret Thatcher —la primera ministra británica que ordenó el hundimiento del crucero General Belgrano durante la guerra— a quien calificó como “brillante”. En esa entrevista con la BBC, el Presidente también justificó la visita del canciller británico David Cameron a las islas: “Ese territorio hoy está en manos del Reino Unido. Tiene todo el derecho de hacerlo”, sostuvo, sin rodeos.

Milei aseguró que no renuncia al reclamo de soberanía, pero relativizó su urgencia: “Si no es el momento para discutirlo hoy, se discutirá en otro momento”. Su postura fue celebrada por Londres, pero generó malestar entre excombatientes y dirigentes de la oposición, que lo acusan de adoptar una posición “rendicionista”. Villarruel, en cambio, insiste en que Malvinas no puede ser tratada como un tema más dentro de la agenda exterior. Ahí también se expresa una diferencia profunda: no solo de estrategia, sino de sentido.

En definitiva, la conmemoración de este 2 de abril revela más de lo que parece: un gobierno que prefiere dividir para ordenar, una vicepresidenta que marca perfil propio desde el margen y una dirigencia política que sigue sin encontrar un tono común, ni siquiera para recordar a sus caídos.

PL/JJD

El radar inglés instalado a 600 km de Malvinas sigue bajo sospecha y cerca de Milei niegan que haga espionaje

El radar inglés instalado a 600 km de Malvinas sigue bajo sospecha y cerca de Milei niegan que haga espionaje

En las horas previa al aniversario el 2 de abril, en el municipio de Tolhuin presionaron para conformar una comisión permanente sobre el aparato tecnológico emplazado en 2023. La Casa Rosada frenó la autorización con la que amagó el año pasado, tras gestiones con la empresa LeoLabs y la embajada de Estados Unidos.

Ante la visita de Villarruel, el gobernador de Tierra del Fuego reconoció “diferencias ideológicas y de gestión” con el Gobierno

El aniversario de la guerra de Malvinas renovó la polémica por el radar inglés instalado en la localidad de Tolhuin, a unos 600 km de las islas y a cien de Ushuaia, que este miércoles será epicentro de un acto central en homenaje a los caídos y excombatientes de la guerra, con la presencia de la vicepresidenta Victoria Villarruel. El lunes pasado, apenas 48 horas antes de este 2 de abril, en el pequeño poblado fueguino se concretó una reunión oficial –con participación de la municipalidad local– donde se discutió la creación de una comisión permanente sobre el radar. La noticia llegó a despachos de la Casa Rosada. Según recogió elDiarioAR de una alta fuente del gobierno de Javier Milei, el sistema tecnológico no está en funcionamiento, aunque en la oposición del peronismo y el radicalismo manejan otra versión. El año pasado los libertarios amagaron con autorizarlo, pero finalmente frenaron la decisión a la espera de un informe definitivo al respecto.

La polémica lleva ya dos años pero volvió a circular ahora en Tierra del Fuego a partir de que este 31 de marzo se llevó a cabo en Tolhuin la sesión preparatoria del Consejo Asesor Observatorio Cuestión Malvinas (CAOCM), un espacio formal que tiene como objetivo “impulsar políticas consensuadas sobre la Cuestión Malvinas”. Los integrantes de la mesa debatieron sobre “la necesidad de conformar una comisión específica para dar seguimiento al radar inglés instalado en Tolhuin, un tema que continúa siendo una preocupación central para la gestión municipal”, registraron medios locales como El Sureño.

En ese consejo el municipio local –que conduce Daniel Harrington, de extracción peronista– designó como representantes a Eugenia Olivera, quien asumió como consejera titular, y a Iván Salzmann, como consejero suplente. elDiarioAR intentó comunicarse ayer sin suerte con algún representante de Tolhuin, aunque supo en off que la cuestión del radar era “central” en estos días por el aniversario de la guerra de Malvinas. Hoy mismo, de hecho, habrá en plazas fueguinas una nueva edición de la “Caravana del Pueblo” en rechazo al radar.

La reunión de este lunes en la municipalidad de Tolhuin por la sesión preparatoria del Consejo Asesor Observatorio Cuestión Malvinas.

A unos 3.000 km de distancia de Tolhuin, ayer en la Casa Rosada buscaron desviar la polémica sobre la instalación del radar y la creación de una comisión específica sobre su funcionamiento: “Mientras más controles, mejor”, apuntó un funcionario de Milei que sigue de cerca el derrotero del aparato. La misma voz rechazó ante varias consultas que el aparato esté transmitiendo información: “El radar no tiene electricidad, está desenchufado, no funciona”. El senador radical Pablo Blanco, quien litiga al respecto desde sus inicios, contradice la versión oficial y planteó que sí estaría operativo.

El radar inglés es noticia desde que en 2023, bajo la gestión nacional de Alberto Fernández y durante el primer mandato provincial de Melella, se supo del arribo al país de la empresa LeoLabs, una compañía constituida en la ciudad de Ushuaia a partir de dos sociedades: una irlandesa y otra británica, como publicó en su momento este diario. El 15 de noviembre de 2022, la Subsecretaría de Telecomunicaciones y Conectividad le concedió el permiso de instalación del radar en territorio fueguino. Pero cuando la polémica escaló mediáticamente el gobierno del Frente de Todos canceló la autorización citando “riesgos para la seguridad nacional y la falta de adecuación a la normativa de defensa”. 

En el medio hubo críticas de militares y científicos sobre la capacidad del radar. Mientras los técnicos cuestionaron que el aparato solo podía monitorear “basura espacial”, el entonces jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Teniente General Juan Martín Paleo, afirmaba que se trataba de una amenaza para la defensa nacional.

La red de radares de LeoLabs, con el punto marcado en Tierra del Fuego y la leyenda

Con la llegada de Milei al poder, la polémica no hizo más que acrecentarse por las conocidas declaraciones del libertario en favor de Margaret Thatcher. Una posición oficial brindó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en su último informe en el Senado el 27 de noviembre pasado. El ministro coordinador se remitió a la vigencia de la Disposición N° 15/23 de la Secretaría de Ciencia y Tecnología y planteó: “Se aclara que en caso de que el Estado autorice el funcionamiento de dicho radar, se informarán tanto los responsables de controlar su funcionamiento en las jurisdicciones intervinientes, como así también se brindará un informe técnico que respalde dicha decisión”. 

A Francos lo había cuestionado con dureza el senador Blanco, que le pidió una extensa serie de explicaciones sobre el radar y planteó por escrito: “En caso de otorgarle el permiso para funcionar, brinde un pormenorizado informe que respalde tal decisión desde el punto de vista técnico, militar, diplomático y geopolítico”. Desde el peronismo, la también fueguina Eugenia Duré le espetó a Francos: “Usted dice que la Argentina se beneficia con este radar, ¿puede explicar, sobre todo dar respuestas a los veteranos de Río Grande y Ushuaia, cuáles son los beneficios de un radar inglés en nuestra provincia que tiene parte de su territorio usurpado por el Reino Unido?”. La pregunta no tuvo respuesta alguna por parte del Jefe de Gabinete.

Hasta ahora el radar no se movió de su lugar y se supo que LeoLabs se apuró apenas llegó Milei al poder para saldar la cuestión: interpuso el 21 de diciembre de 2023 un “recurso de reconsideración”. Esa gestión legal se completó con un aceitado cabildeo de los fundadores y directivos de la empresa con diferentes funcionarios y miembros de las Fuerzas Armadas. En esas reuniones, según reveló Infobae, hubo presencia de la Embajada de Estados Unidos.

En su web la empresa tecnológica reconoce la instalación del radar en Tolhuin, pero aclara que está “en desarrollo”. Sin embargo los reclamos rindieron sus frutos en el sentido en que el gobierno libertario comenzó de manera sigilosa a recoger información para definir una “solución definitiva”, supo elDiarioAR. Una fuente explicó que “se está estudiando las capacidades del radar, en qué beneficia al país, qué tipo de información produce”. 

En ese trabajo participan la secretaría de Ciencia y Tecnología, hoy a cargo de Leandro Geuna, dependiente de la jefatura de Gabinete, y del ministerio de Defensa, de Luis Petri. Pero al frente de esa gestión ejecutiva está el exdirector de análisis de la SIDE y actual secretario de Asuntos Estratégicos, José Luis Vila. 

El funcionario consultado en off reconoció que la polémica “tiene una alta sensibilidad” por la cercanía geográfica con Malvinas, pero nunca dejó trascender que Milei rechace por completo la iniciativa privada de capitales británicos. Y aunque afirmó que la empresa tiene sede en Dublín y que está radicada en California, Estados Unidos, concluyó de manera llamativa: “Si los ingleses quisieran espiarnos, podrían instalarse en Chile, y no lo hicieron”.

MC/JJD

Sin Milei, grandes empresarios esperan en el Llao Llao noticias de la liberación del cepo

Sin Milei, grandes empresarios esperan en el Llao Llao noticias de la liberación del cepo

Comienza en Bariloche el foro a puertas cerradas de los dueños de grandes fortunas. El Presidente iba a asistir para recibir apoyos, pero no estará presente por su viaje urgente a Estados Unidos para conseguir el apoyo de Trump al dilatado acuerdo con el FMI. Rafael Grossi, jefe de la Agencia Internacional de la Energía Atómica y candidato a dirigir la ONU, será uno de los oradores.

Esta vez no quieren ni a un periodista adentro. Por lo menos eso aclararon los organizadores del Foro Llao Llao, que reúne desde hace diez años en ese hotel de Bariloche a los grandes empresarios de la Argentina. Antes eran encuentros secretos, a puerta cerrada. En las últimas ediciones se habían colado algunos representantes de la prensa, después les permitieron ver las sesiones por pantalla en una sala aparte del Llao Llao, pero este miércoles, cuando comienza el foro de 2025, se supone que deberán mantenerse afuera del perímetro del establecimiento propiedad de Eduardo Elsztain y David Sutton. Habrá que ver si ingresa algún medio amigo.

El que ahora no irá es Javier Milei —subestimado en 2023, ovacionado en 2024—, que este año debió viajar de apuro con su ministro de Economía, Luis Caputo, a ver a Donald Trump para pedirle que Estados Unidos presione al Fondo Monetario Internacional (FMI) para que deje de dilatar el acuerdo para desembolsar un nuevo préstamo a su principal deudor, la Argentina. Estaba previsto que volara a Bariloche el viernes para el cierre del foro, pero el martes por la noche se confirmó que finalmente no asistirá.

Allá lo esperan los dueños de las grandes fortunas del país y algunos de sus herederos para aplaudirlo por la baja de la inflación, la motosierra fiscal y las deregulaciones a favor de la libertad económica. Si llega a asistir, deberá escuchar también un pedido, que no llega a ser reclamo aún, tratándose de un líder al que apoyan: que se libere el cepo cuanto antes. Es lo mismo que anhelan el FMI y los mercados financieros. Milei también lo desea, pero no ahora porque teme que una eliminación del control cambiario arruine su plan antiinflacionario antes de las elecciones de este año.

“Hace un año vengo diciendo que hay que salir del cepo, deben levantarlo cuanto antes”, rezonga uno de los empresarios que viajará a Bariloche, confiado de que puede saltar la inflación por tres meses pero que dentro de cinco, cuando haya que votar, volverá a calmarse porque la motosierra fiscal y monetaria seca la plaza de pesos, aunque sea a costa de continuar con la recesión del consumo.

“Habrá un cambio en la política cambiaria, es una estupidez sostener así el cepo, ya no tiene más sentido”, comenta otro multimillonario que prepara el equipaje para ir a la tierra donde con el gobierno libertario crecen los desalojos de comunidades mapuches. “El FMI les va a dar plata, entonces hay que jugarse a abrir el cepo lo antes posible. Obvio que te va a subir la inflación y te va a joder en las elecciones, pero si no abrís el cepo, se te amplía la brecha cambiaria”, alerta el empresario. Y se sabe que cuando suben los dólares paralelos, también impactan en los precios, aunque no tanto como cuando se eleva el oficial.

“En estos 30 días que faltan de negociación con el Fondo se te va a ir un vagón de plata si no vas a un tipo de cambio libre. Y, dada fortaleza del ancla fiscal, con un apoyo contundente del FMI, más los dólares de la energía, la minería y campo, vas a tener dólares”, se ilusiona el hombre de negocios, que reconoce que el actual peso sobrevaluado provoca ganadores y perdedores. Entre los primeros están los importadores, pero también las empresas de energía y minería, las de servicios públicos y los bancos, que facturan más dólares, y entre los últimos, los que producen bienes y servicios que compiten con lo del exterior en los mercados interno y externo.

El Foro del Llao Llao es un evento anual que reúne a empresarios, políticos, economistas y líderes de opinión en el emblemático hotel ubicado en Bariloche. Javier Milei participó en 2024 como presidente. Fue ovacionado. Este año será cerrado a la prensa.

Eduardo Elsztain, dueño del holding agrícola e inmobiliario Cresud-IRSA, es el anfitrión de un encuentro que desde hace diez años tiene los mismos habitués: Marcos Galperin (Mercado Libre), Martín Migoya y Guibert Englebienne (ambos de Globant), Federico Braun (supermercados La Anónima y Banco Galicia), Carlos Miguens Bemberg (Central Puerto), Agustín Otero Monsegur (citrícola San Miguel), Karina Román (Román Logística) o Cristiano Rattazzi (Gruppo Modena). Suelen ir también líderes de Endeavor, fundación que apoya la iniciativa privada y que cuenta entre sus directivos a Eduardo Bastitta (Plaza Logística), Alfredo Poli (Pluspetrol), Roberto Souviron (del fondo Win Win Ventures), Nicolás Sánchez (Grupo Prima), Federico Lauría (Dale Play), Nicolás Szekasy (fondo Kaszek), Alejandro Larosa (Agrofy), Luciano Nicora (Pampa Start), Franco Mignacco (Minera Exar), Nelson Duboscq (Digital House) y Sofía Pescarmona (Bodega Lagarde y la aseguradora Mercantil Andina).

La lista de invitados y la agenda del encuentro se mantiene en secreto. Uno de los oradores será el director general de la Agencia Internacional de la Energía Atómica, el argentino Rafael Grossi, que suena como eventual secretario general de la ONU. No se descarta la presencia de algún presidente latinoamericano, como en años anteriores.

AR/JJD

Series y películas que llegan al streaming en abril: ‘El Eternauta’, Lali Espósito, ‘The Last of Us’ y la vuelta de ‘Black Mirror’

Series y películas que llegan al streaming en abril: ‘El Eternauta’, Lali Espósito, ‘The Last of Us’ y la vuelta de ‘Black Mirror’

Las principales plataformas se renuevan a lo largo de todo el mes. Un repaso por algunos de los lanzamientos más destacados.

A continuación, un repaso por los lanzamientos más destacados que ofrecerán las plataformas Netflix, Amazon Prime Video, Max, Disney+ y Mubi a lo largo de abril.

1. El Eternauta. Sin dudas, uno de los grandes lanzamientos del año. Con Ricardo Darín al frente, la adaptación audiovisual de la icónica novela gráfica de ciencia ficción de Héctor G. Oesterheld ilustrada por Francisco Solano López y publicada por primera vez en 1957 llegará a Netflix el 30 de abril

“Una noche de verano en Buenos Aires, una misteriosa nevada mortal acaba con la mayor parte de la población y deja aisladas a miles de personas. Juan Salvo y sus amigos inician una desesperada lucha por la supervivencia. Todo cambia cuando descubren que la tormenta de nieve tóxica es tan sólo la primera fuerza de choque de un ejército de otro planeta que está invadiendo la Tierra. La única manera de mantenerse vivos será resistir y luchar juntos. Nadie se salva solo”, señala su sinopsis oficial.

Dirigida y creada por Bruno Stagnaro, el elenco incluye a Carla Peterson, César Troncoso, Andrea Pietra, Ariel Staltari, Marcelo Subiotto, Claudio Martínez Bel, Orianna Cárdenas y Mora Fisz, entre otros. La primera temporada, según anticipó Netflix, cuenta con seis episodios.

El Eternauta llega a Netflix el 30 de abril.

2. El fin del amor. “En esta temporada, Tamara, interpretada por Lali Espósito, alcanza el éxito y el prestigio con que siempre soñó tras la publicación de su libro El fin del amor. Sin embargo, su felicidad se ve empañada por el proceso judicial que sigue a la muerte de su padre y por un interés amoroso inesperado. Los nuevos episodios se estrenarán el 16 de abril en exclusiva en Prime Video en más de 240 países y territorios de todo el mundo”, informó la plataforma en un comunicado sobre la segunda temporada de esta exitosa serie basada en el libro de Tamara Tenenbaum.

La segunda temporada de El fin del amor se podrá ver por Amazon Prime Video a partir del 16 de abril.

3. The Last of Us. “La segunda temporada de la serie dramática original de HBO y ganadora de un Emmy, The Last of Us estrena el domingo 13 de abril a las 23:00 hs. en HBO y Max. Esta segunda temporada estará compuesta por siete episodios y cada domingo se estrenará uno nuevo”, informó la plataforma Max en un comunicado.

“Tras cinco años de paz luego de los eventos de la primera temporada, el pasado colectivo de Joel y Ellie los alcanza, arrastrándolos a un conflicto entre ellos y a un mundo aún más peligroso e impredecible que el que dejaron atrás”, señala la sinopsis oficial de la serie.

“El elenco que regresa para la segunda temporada incluye a Pedro Pascal como Joel, Bella Ramsey como Ellie, Gabriel Luna como Tommy y Rutina Wesley como Maria. El nuevo elenco previamente anunciado incluye a Kaitlyn Dever como Abby, Isabela Merced como Dina, Young Mazino como Jesse, Ariela Barer como Mel, Tati Gabrielle como Nora, Spencer Lord como Owen, Danny Ramirez como Manny y Jeffrey Wright como Isaac. Catherine O’Hara será estrella invitada”, agregaron desde Max.

La nueva temporada de The Last of Us se podrá ver en HBO y Max a partir del 13 de abril.

4. Morir de placer. “La miniserie Morir de placer está inspirada en la historia de Molly Kochan, que se dio a conocer originalmente en un podcast de Wondery creado con su mejor amiga, Nikki Boyer. Cuando Molly (Michelle Williams) es diagnosticada de cáncer de mama metastásico en estadio IV, decide dejar a su esposo, Steve (Jay Duplass). A partir de entonces, comienza a explorar por primera vez en su vida la amplitud y complejidad de sus deseos sexuales. Molly tiene mucho por hacer en el poco tiempo que le queda, y no hay lugar para escándalos ni juicios: su lista de cosas por hacer antes de morir es solo asunto suyo. Molly encuentra el valor para lanzarse a esta aventura gracias a su incondicional amiga Nikki (Jenny Slate), una mujer cuya lealtad y cariño hacen que cualquiera quiera levantar el teléfono y llamar a esa amiga de inmediato. Completan el elenco Rob Delaney, Kelvin Yu, David Rasche, Esco Jouléy y Sissy Spacek”, informó Disney+ sobre este lanzamiento, que estará en su plataforma a partir del 4 de abril.

La miniserie Morir de placer estará disponible en Disney+ a partir del 4 de abril.

5. Black Mirror. La séptima temporada de esta muy popular producción se podrá ver en Netflix a partir del 10 de abril.

“La serie de antología oscura y satírica de Charlie Brooker regresará con seis episodios nuevos, incluyendo una secuela de la aventura de ciencia ficción USS Callister”, adelantó la plataforma en un comunicado.

La séptima temporada de Black Mirror se podrá ver en Netflix desde el 10 de abril.

6. Hacks. La cuarta temporada de esta excelente serie cómica estará disponible en Max a partir del 10 de abril.

“La serie original de Max, Hacks, ganadora de los premios Emmy, Golden Globes y Critics Choice Award, regresa con su esperada cuarta temporada el jueves 10 de abril. La nueva entrega, compuesta por diez episodios, debutará con dos capítulos iniciales, seguidos de un episodio semanal durante cuatro semanas. Los episodios siete y ocho se estrenarán juntos el 15 de mayo, seguidos del episodio nueve el 22 de mayo. El gran final de temporada se emitirá el 29 de mayo”, adelantó la plataforma en un comunicado.

“En esta nueva etapa, las tensiones aumentan mientras Deborah (Jean Smart) y Ava (Hannah Einbinder) trabajan para lanzar su talk show nocturno y hacer historia en el camino. El elenco de la cuarta temporada cuenta con la seis veces ganadora del Emmy y nominada al Tony Award, Jean Smart, junto con la tres veces nominada al Emmy y ganadora del Critics Choice Award, Hannah Einbinder. También regresan Paul W. Downs (tres veces ganador del Emmy), Megan Stalter (nominada al SAG Award), Carl Clemons-Hopkins (nominado al Emmy), Mark Indelicato (nominado al SAG Award) y Rose Abdoo (nominada al SAG Award)”, agregaron.

La cuarta temporada de Hacks se podrá ver por Max a partir del 10 de abril.

7. Doctor Who. “En la segunda temporada de Doctor Who, el Doctor (Ncuti Gatwa) conoce a Belinda Chandra (Varada Sethu) y comienza una búsqueda épica para llevarla de vuelta a la Tierra. Pero una fuerza misteriosa está deteniendo su regreso y el equipo de la Tardis que viaja en el tiempo debe enfrentarse a grandes peligros, enemigos y terrores más grandes que nunca”, anticipó Disney+ sobre el regreso de esta serie.

La plataforma informó que la nueva entrega de esta saga llegará a las pantallas desde el 12 de abril y que a partir de esa fecha se estrenará un nuevo episodio todos los sábados.

La nueva temporada de Doctor Who estará disponible en Disney+ a partir del 12 de abril.

8. You. A partir del 24 de abril llega la quinta y última temporada de esta célebre serie de Netflix. 

“La historia de Joe vuelve a donde todo comenzó: Nueva York. Pero los conflictos familiares amenazan su glamoroso matrimonio, y un nuevo amor revive sus más oscuros impulsos”, informó la plataforma sobre esta producción.

La quinta temporada de la serie You estará disponible en Netflix a partir del 24 de abril.

9. Un completo desconocido. “Protagonizada por Timothée Chalamet en el papel de Bob Dylan y con la dirección de James Mangold, Un completo desconocido está ambientada en la vibrante escena musical neoyorquina de principios de los 60´ en pleno revuelo cultural, un enigmático joven de 19 años de Minnesota llega al West Village con su guitarra y un talento revolucionario, destinado a cambiar el curso de la música estadounidense. Mientras entabla sus relaciones más íntimas durante su ascenso a la fama, se siente insatisfecho con el movimiento folk y, negándose a ser encasillado, toma una decisión controversial que resuena culturalmente en todo el mundo”, informó Disney+ sobre esta película, que después de pasar por los cines llegará al streaming a partir del 16 de abril.

La película Un completo desconocido estará disponible en Disney+ a partir del 16 de abril.

10. La semilla del fruto sagrado (The Seed of the Sacred Fig. “Dirigida en secreto por Mohammad Rasoulof, es un thriller político que expone la represión en Irán a través de un intenso drama familiar. En medio del caos en Teherán, el juez Iman se obsesiona con la desaparición de su arma, imponiendo medidas extremas que fracturan a su familia mientras el orden social colapsa. Elogiada por su valentía, la película ganó el Premio Especial del Jurado en el 77º Festival de Cannes en 2024 y fue la candidata alemana a los Premios Oscar. Protagonizada por Soheila Golestani y Mahsa Rostami, esta obra valiente expone la represión estatal a través de un poderoso drama sobre mujeres resistiendo la opresión”, informó Mubi sobre este lanzamiento, que llegará a esa plataforma el 25 de abril.

La película iraní La semilla del fruto sagrado (The Seed of the Sacred Fig) llegará a Mubi el 25 de abril.

11. Andor. “La segunda temporada de Andor, la aclamada serie de Lucasfilm nominada al Emmy, regresa el 22 de abril para su tan esperada culminación. En la segunda temporada de esta apasionante serie, los personajes y sus relaciones se intensifican mientras la guerra se vuelve inminente y Cassian (Diego Luna) se convierte en una pieza clave de la Alianza Rebelde. Todos serán puestos a prueba y, a medida que aumenten los riesgos, las traiciones, los sacrificios y las agendas en conflicto se volverán aún más profundas. Repleta de intriga política, peligro, tensión y grandes apuestas, la segunda temporada de Andor es una precuela de Rogue One: Una historia de Star Wars, que presentó a un heroico grupo de rebeldes dispuestos a todo para robar los planos del arma de destrucción masiva del Imperio: La Estrella de la Muerte, preparando el escenario para los acontecimientos de la película original de 1977.  Andor retrocede cinco años desde los acontecimientos de Rogue One para contar la historia del héroe de la película, Cassian Andor, y su transformación de ser un desinteresado y cínico don nadie a un héroe rebelde en camino a un destino épico”, informó Disney+ sobre el regreso de esta esperada producción.

La segunda temporada de Andor llegará a Disney+ a partir del 22 de abril.

12. G20. Prime Video anunció para este mes la salida de G20, una nueva película de acción  protagonizada por la actriz Viola Davis. “Dirigida por Patricia Riggen, G20 sigue a la presidenta de Estados Unidos, Danielle Sutton (Viola Davis), quien se convierte en el principal objetivo después de que la cumbre del G20 es atacada. Tras evitar ser capturada por los atacantes, la presidenta debe superar al enemigo para proteger a su familia, defender su país y salvaguardar a los líderes mundiales. La película estará disponible el 10 de abril en más de 240 países y territorios alrededor del mundo”, informó la plataforma en un comunicado.

“Junto a Davis, G20 cuenta con las actuaciones de Anthony Anderson como Derek Sutton, Marsai Martin como Serena Sutton, Ramón Rodríguez como el agente Manny Ruiz, Douglas Hodge como Oliver Everett, Elizabeth Marvel como Joanna Worth, Sabrina Impacciatore como Elena Romano, Christopher Farrar como Demetrius Sutton, y Antony Starr como Rutledge”, agregaron desde Prime Video.

La película G20 estará disponible en Amazon Prime Video desde el 10 de abril.

AL/JJD

Alejandro Werner, exdirectivo del FMI: “Después de la elección el programa con el Fondo se rediseñará con un marco mucho más agresivo”

Alejandro Werner, exdirectivo del FMI: “Después de la elección el programa con el Fondo se rediseñará con un marco mucho más agresivo”

El exfuncionario advierte sobre el riesgo de pedir adelantos masivos sin un plan concreto. Considera necesario un giro en la política cambiaria y monetaria para evitar problemas económicos mayores.

Alejandro Werner, exdirector del FMI para América Latina, analiza con preocupación las negociaciones entre el Gobierno argentino y el Fondo Monetario Internacional en medio de la crisis económica que atraviesa el país. Si bien destaca aspectos positivos del programa económico de Javier Milei, critica la falta de un plan integral que incluya políticas cambiarias y monetarias coherentes. En diálogo con elDiarioAR, el economista nacido en la Argentina, criado en México y radicado actualmente en Washington sostuvo que la estrategia de solicitar adelantos masivos de fondos sin una hoja de ruta clara podría generar serios riesgos para la economía argentina en el corto y mediano plazo.

—¿Qué interpreta de los dichos y desdichos que está haciendo el Gobierno en torno al anuncio del acuerdo?

—A mí me preocupa, por varias cosas. Primero que el FMI no haya salido a aclarar ciertas cosas quiere decir que todavía no hay un acuerdo y todo esto es muy prematuro. Además me preocupa porque parece predominar una visión de que lo único necesario para Argentina ahora es mostrar que tiene o va a tener dólares. Cuando, en realidad, la falta de dólares es la pata corta de este programa. Un programa ha sido muy bueno en lo fiscal, en el manejo del balance del Banco Central, de la deuda pública, pero muy flojo desde el punto de vista del tipo de cambio. El consenso entre los economistas es que Argentina tiene un atraso cambiario importante, que empeoró con la decisión de bajar el crawling-peg a 1% desde febrero. Lo que uno querría saber es cómo se va a corregir esa situación. En vez de hablar sólo de los recursos del FMI, Argentina debería anunciar un programa con cambios en la política cambiaria y monetaria, que demuestre que ese problema se va a ir corrigiendo.

—El ministro de Economía Luis Caputo dijo ayer en una entrevista televisiva que el Gobierno pidió un desembolso inicial al Fondo Monetario Internacional (FMI) superior a US$8.000 millones —más del 40% del total— ¿Lo ve posible?

—No veo ninguna lógica de por qué el Fondo le anticipe a Argentina recursos que luego le va a exigir en 2026 para cobrar su propia deuda: si lo hace, Argentina los va a usar y, si lo necesita tanto, probablemente los termine. Entonces cuando llegue el momento del vencimiento con el FMI, no va a tener reservas para pagarlo. No tiene ningún sentido bajo la lógica normal con la que trabaja el FMI con la mayoría de los países, incluso con Argentina. Lo único que cuadraría con un comportamiento de ese tipo es que el FMI piense que todavía tiene más recursos para la Argentina. Yo lo dudo, pero si fuera el caso, uno podría pensar que hoy le entregaría ese monto y después de la elección legislativa habrá una ampliación del programa. No creo que eso sea razonable, y el FMI está pensando que este es el monto con el que va a contar Javier Milei durante su Gobierno.

—¿Cuál sería el número razonable de desembolso inicial?

—Argentina tiene vencimientos de capital por US$14.000 millones en los próximos cuatro años. Si el FMI presta US$20.000 millones, sobrarían US$6.000 millones, que yo no dudo que se desembolsen en 2025. Faltan ademásUS$1.500 millones para pagarle intereses al FMI este año. Probablemente desembolsen US$5.000 millones antes de las elecciones, y luego US$3.000 millones. Al final del día sí veo que entre los préstamos del BID, el Banco Mundial y el FMl, Argentina va a tener US$10.000 millones más en el año 2025 y va a tratar que eso sea lo más pronto posible.

—Aún sin mucha información oficial, algunos funcionarios insisten que los US$20.000 millones serán de libre disponibilidad.

—Argentina está fuera de los mercados de capitales por mucho tiempo y, siendo el tercer programa de esta nueva era, hacer el supuesto de que el préstamo sea de libre disponibilidad sin asegurarse que sean usados para pagarle al propio FMI sería irresponsable. Yo no veo eso en la línea de trabajo del FMI. Los desembolsos van a estar calendarizados junto con los vencimientos. Con un presidente de Estados Unidos y un Congreso republicano, a los que no les encantan los organismos multilaterales, lo último que quiere hoy el Fondo es prestarle dinero y que en dos años Argentina esté en default.

—Conociendo al FMI: ¿Hay posibilidad de que desembolse algún monto sin tocar el tipo de cambio?

—No. Van a haber cambios en la política monetaria, que serán más leves antes de la elección y probablemente no vayan a convencer al mercado, pero a la espera de una corrección más fuerte post elección. El Gobierno va a estirar la sábana lo más que pueda para llegar a la elección, utilizando los dólares que tiene, probablemente volviendo a endurecer un poco el cepo. En términos de política, creo que el FMI no va a exigir mucho con respecto a lo que el Gobierno ya está haciendo antes de las elecciones. Todo el mundo está apostando a que tengan la mejor elección posible y, después de eso, lanzar un nuevo programa que macroeconómicamente sea más creíble.

—¿Y cuál pensás que es el esquema monetario que va a proponer el FMI?

—Pienso que el Fondo probablemente pida un esquema de bandas transitoria, que sea de +/- 3% hasta la elección y se vaya ensanchando hasta terminar el año en +/- 5%. Pero es un porcentaje que no termina de resolver el problema, nos quedamos a mitad de camino. Luego de la elección legislativa presumo que habrá un rediseño del programa con un marco mucho más agresivo. Yo creo que lo mejor es que Argentina flote el tipo de cambio. Que deje algunas restricciones para el repago de stocks acumulados en términos de dividendos de grandes empresas y quite el cepo para el resto. No es que el Fondo esté obsesionado con la liberalización del tipo de cambio, pero Argentina no utilizó estos 18 meses para generar oferta de divisas de manera orgánica.

—En una entrevista con este diario el año pasado vos decías que, teniendo en cuenta que los vencimientos de capital son en 2026, probablemente el acuerdo con el FMI llegaría a fines de 2025. ¿No es una mala señal en términos de negociaciones estar apurando tanto un acuerdo?

—No, no creo que sea una mala señal. Pero es verdad que la situación de la balanza de pagos se limitó más rápido de lo que yo pensaba. Yo creo que al Gobierno le hubiese gustado no tener al Fondo Monetario metido en medio del proceso de elección legislativa, pero no es una mala señal. Porque Argentina va a estar mejor con los US$5.000 millones, que sin ellos.

—¿Implica este acuerdo un apoyo explícito de Donald Trump a Javier Milei?

—No lo veo de esa forma. Este programa está en línea con lo que todos los analistas dijeron, con poco margen de dólares de libre disponibilidad y con una salida prevista para el 15 o 21 de abril, lo que indica tiempos normales de negociación de muchos programas. Si hubiese habido un trato excepcional, este programa hubiese sido de un monto mayor y hubiese salido en febrero. Así como digo esto, también creo que Argentina calculó que iba a negociar rápidamente con el FMI porque el Gobierno de Donald Trump es amigo del Gobierno de Milei, lo cual fue un error. No digo que la política no influya, pero no en la magnitud de lo que el Gobierno de Milei cree.

—Que el Gobierno haya aprobado por DNU el acuerdo, dado que en Argentina hay una ley que dice que hay que aprobarlo por el Congreso, ¿le puede generar algún ruido a los inversores?

—Yo creo que no importa en lo más mínimo. El FMI sabe que hay un 65% del entorno político que apoya el programa. Si por alguna razón dentro de la derecha hay una evolución hacia la figura de algún otro líder como candidato en la próxima elección, esa persona va a apoyar el programa con el Fondo. Lo mismo con los radicales, e incluso un grupo dentro del peronismo. Luego está el kirchnerismo, que no lo apoya. El FMI sabe que si alguna figura del kirchnerismo regresa a la presidencia de Argentina, se va a desconocer el programa. Ese es el riesgo que toma. La verdad, no necesita que el acuerdo sea votado por el Congreso. Eso es una ley argentina que se está cumpliendo hasta donde yo entiendo con el tratamiento del DNU. Además recordemos que en el programa que se hizo con Alberto Fernández la vicepresidenta no votó a favor del programa. Esa era todavía una señal mucho más preocupante.

NR/JJD