Código Postal 5759
Los aranceles anunciados por el presidente norteamericano comenzarán a regir a la medionoche e imponen un nuevo piso del 10% para todos los países. Trump aseguró que "los empleos y fábricas volverán a nuestro país". En Argentina, las medidas tendrán efecto sobre productos alimenticios, químicos, plásticos y textiles, además del acero, el aluminio.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha decidido imponer un arancel global del 10 % a todas las importaciones e impondrá gravámenes adicionales para aquellos países que tienen elevadas barreras comerciales y fiscales —como el IVA europeo— sobre productos y servicios estadounidenses, adelantaron funcionarios estadounidenses.
Esos aranceles específicos para cada país o bloque económico, como la Unión Europea, comenzarán a aplicarse a partir del 9 de abril, detallaron esos funcionarios en una llamada con la prensa. El arancel base del 10 % comenzará a aplicarse antes, el sábado 5 de abril, según esas fuentes.
Trump se encuentra en estos momentos ofreciendo detalles de los aranceles que cada uno de esos países pagará, además del 10 % que afectará a todo el mundo, en un gran evento en la Rosaleda de la Casa Blanca titulado 'Make America Wealthy Again' (“Hacer a EE. UU. rico de nuevo”).
Desde los jardines de la Casa Blanca, Trump dijo que con estas medidas se iniciará “una nueva era dorada en los Estados Unidos”.
Trump acusó al resto de los países de “aprovecharse de los Estados Unidos” y los acusó de “manipular la moneda en perjuicio del dólar”. El presidente dijo que impondrá un arancel del 25% a todos los autos fabricados en el exterior.
Trump adelantó que firmará una orden ejecutiva en la que establecerá aranceles recíprocos generalizados contra los socios comerciales de la potencia norteamericana: “Firmaré una histórica Orden Ejecutiva que instituye aranceles recíprocos a países de todo el mundo. Recíprocos quiere decir: ellos nos lo hacen a nosotros, y nosotros se lo hacemos a ellos”, dijo en la Casa Blanca.
“Este es uno de los días más importantes, en mi opinión, de la historia de Estados Unidos”, sostuvo Trump. “Con estas acciones vamos a lograr hacer de Estados Unidos un gran país nuevamente. Trabajos y empresas volverán a nuestro país, romperemos barreras comerciales”.
“Esta va a ser la era dorada de Estados Unidos”, resaltó el republicano, en lo que llamó “el Día de la Liberación”.
Trump anunció aranceles del 10 % para las importaciones de Argentina, Brasil, Colombia y Chile, entre otros países latinoamericanos, como parte de una batería de aranceles “recíprocos” en todo el mundo. Justificó esta medida porque, según dijo, estos países contemplan aranceles del 10 % para productos estadounidenses. Resta esperar la reacción del presidente Milei y su comitiva, que en estos momentos está realizando un viaje a EEUU en el marco de las negociaciones con el FMI.
“Estos aranceles no son totalmente recíprocos, son recíprocos amables. Mi respuesta es muy simple, si se quejan y quieren un arancel cero, entonces fabriquen aquí en Estados Unidos, por que no hay arancel”, aseveró Trump.
“A los presidentes extranjeros, primeros ministros, reyes y reinas y embajadores que nos han llamado pidiendo exenciones a estos aranceles, les dijo terminen sus propios aranceles, bajen las barreras y no manipulen las divisas”, añadió el mandatario.
En este sentido, explicó que China posee 67% de aranceles que se cargan a Estados Unidos. “Estaremos cargándole un arancel de 34%”.
También habló sobre la Unión Europea. “Son muy difíciles, ellos nos estafan, es tristísimo de ver. 29% les vamos a cargar”, anunció.
Sobre Vietnam, dijo que les cargan 90% de aranceles y que Estados Unidos solo aplicará 46%.
En tanto, sobre Japón, aclaró que dijo que son “muy inteligentes”, pero que le cargarán 24% de aranceles en comparación con el 46% que la nación del sol naciente le aplica a autos.
También dijo que aplicarán una tarifa recíproca a Suiza (31%); Reino Unido (10%); Brasil (10%); Pakistán (58%).
Anunció a su vez un arancel del 17 % para Israel, que se suma al gravamen global del 10 % que el mandatario anunció sobre todos los países, de modo que el mayor socio de Washington en Oriente Medio enfrentará un arancel total del 27 %.
MU con información de agencia EFE
El Gobierno realizó un breve acto por el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas en la Plaza San Martín de Retiro. Estuvieron presentes autoridades del gobierno, fuerzas militares y ex combatientes. El presidente reivindicó la soberanía sobre las islas y afirmó que "un país soberano debe ser primero un país próspero". Grupos de ex-combatientes denunciaron que no los dejaron participar del acto.
Después de ser recibido por el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, y en compañía de su hermana, la secretaria general de la Presidencia, el presidente Javier Milei leyó un discurso de casi diez minutos en el agradeció a los veteranos y sus familias y dijo que su gobierno agotará todos los recursos diplomáticos para que las islas vuelvan a manos argentinas.
“Nosotros siempre dejamos claro que el voto más importante de todos es el que se hace con los pies y anhelamos que los malvinenses decidan algún día votarnos con los pies a nosotros. Por eso buscamos ser una potencia, a punto tal que ellos prefieran ser argentinos. Y ni siquiera haga falta usar la disuasión o el convencimiento para lograrlo”, sostuvo.
Remarcó que su gobierno está trabajando en ese sentido: “Por eso mismo emprendimos el camino liberador que estamos transitando para que Argentina sea el país más libre del mundo y vuelva a tener el PBI per cápita más alto del planeta. Y todos los ciudadanos del mundo fantaseen con el sueño argentino. Eso es lo que este gobierno entiende por soberanía”.
En la misma línea, indicó que “se trata, ni más ni menos, que de saldar una deuda con estos héroes” que lleva 43 años siendo “sistemáticamente ignorada por sucesivos gobiernos” y que, desde su gestión, pretenden “rectificar de una vez por todas”.
“La soberanía no es que el Estado tenga muchas empresas, ni que financie la industria cinematográfica, ni recitales de cuartas, ni cosas semejantes. Creer que a mayor Estado, mayor soberanía es un concepto, bajo el cual la política ha pretendido ocultar sus negocios sucios y cuyo resultado es un pueblo pobre y esclavo de un Estado omnipresente”, expresó.
“Hemos emprendido el camino liberador que estamos transitando, para que la Argentina sea el país más libre del mundo, vuelva a tener el PBI per cápita más alto del planeta y que todos los ciudadanos del mundo fantaseen con el sueño argentino”, dijo y completó: “Eso es lo que este gobierno entiende por soberanía, es la vara con la que nos medimos y no nos conformamos con menos”.
El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, llegó a la Plaza San Martín poco después de las 8.30, y ni bien descendió de la camioneta que lo trasladó fue recibido con un grito en apoyo por uno de los asistentes al acto.
Al llegar, el Presidente y la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, saludaron con una marcada distancia a Jorge Macri, en la antesala de las elecciones legislativas porteñas que tendrán lugar el 18 de mayo.
Durante su exposición, Milei manifestó que para ser un país soberano Argentina debe ser “primero un país próspero” y reafirmó el pedido de la soberanía de las Islas Malvinas, al expresar que ese reclamo debe encarnarlo un gobierno que no sea “corrupto” y que no haga alianzas “con dictadores”.
“Tenemos que levantarnos como país en todo sentido, aplicando las ideas de la libertad y con una política alineada a las naciones libres. Tiene que ser un país próspero. Es en vano si no se ordena el gasto público y se eliminan aquellas dependencias que sobran”, dijo ante los efectivos de la fuerza de seguridad y los poco menos de 200 asistentes que se acercaron a seguir el acto.
Pidió también “dignificar” a las Fuerzas Armadas con “las inversiones necesarias”, y sostuvo para “crecer es en vano si no se reordena el gasto público, fortaleciendo aquellas áreas en las que el Estado debería ocuparse y eliminando las que sobran”.
“A pesar de que la casta política intentó convencernos de lo contrario durante décadas, la Argentina necesita unas Fuerzas Armadas robustas. Son necesarias para defender nuestro extenso territorio de potenciales amenazas en un contexto global de creciente incertidumbre. También son imprescindibles en cualquier discusión diplomática”, prosiguió.
Para Milei, “las Fuerzas Armadas son motivo de orgullo”, por lo que determinó concluido “el tiempo en el que eran menospreciadas”.
“Por eso acabamos de promulgar un decreto que instruye al Ministerio de Defensa a reconocer el grado de subteniente de reserva al personal de soldados aspirantes a oficiales de reserva, veteranos de la Guerra de Malvinas”, destacó.
Además, señaló que la soberanía “no es que el Estado tenga muchas empresas, ni que financie la industria cinematográfica, ni recitales de cuartas, ni cosas semejantes”, al tiempo que rechazó la premisa que sostiene que “a mayor Estado, mayor soberanía”.
“Es un concepto, bajo el cual la política ha pretendido ocultar sus negocios sucios y cuyo resultado es un pueblo pobre y esclavo de un Estado omnipresente”, expresó.
En otro pasaje del breve discurso, Milei remarcó que su intención no es “aplicar recetas extravagantes”, sino a retomar “las fórmulas que supieron hacernos exitosos”.
“En este segundo 2 de Abril que me toca como presidente, quiero volver a insistir en nuestro reclamo inclaudicable por las Islas Malvinas, reforzando el compromiso de agotar todos los recursos diplomáticos a nuestro alcance para que vuelvan a manos argentinas”, concluyó.
A algunos metros de distancia, un grupo de excombatientes denunció que la organización del acto les impidió el ingreso al evento debido al limitado cupo en la lista de los asistentes.
El episodio generó malestar entre los ex combatientes que habían viajado especialmente para participar.
“Es una vergüenza, dejaron entrar a la gente del Canal de Beagle, que no tiró un tiro, y a los veteranos nos dejaron afuera”, reclamó uno de los afectados, identificado como Enrique, quien se presentó como excombatiente perteneciente al Grupo de Artillería Aerotransportado 4 de Córdoba.
Y añadió, visiblemente emocionado: “Perdimos compañeros y hoy queríamos recordarlos. No nos dejaron”.
Efectivos de las cuatro fuerzas siguieron de cerca el discurso desde el palco limitado por un vallado y escoltado por efectivos de la Policía de la Ciudad.
Al término del acto, Petri se acercó al grupo de los replegados e intentó conciliar con los presentes.
Entre los presentes estuvieron el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich; el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; el ministro de Defensa, Luis Petri; el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Martín Menem, el vocero presidencial, Manuel Adorni, ahora primer candidato a la Legislatura porteña. También se puedo ver entre las autoridades a la flamante secretaria de Legal y Técnica, María Ibarzábal, al lado del diputado nacional José Luis Espert.
Como ya se había anticipado, la vicepresidenta Victoria Villarruel no participó por no haber sido invitada y viajó a Ushuaia donde participará de otro acto en conmemoración del conflicto bélico.
MP / MU con información de NA
Lejos del acto del presidente en Retiro, la vicepresidenta encabezó un acto en Ushuaia en el que defendió el profesionalismo de las fuerzas armadas, citó al Papa y llamó a proteger los recursos naturales del Atlántico Sur.
La vicepresidenta Victoria Villarruel participó del acto por el Día del Veterano y los Caídos en la Guerra de Malvinas en la capital de Tierra del Fuego. Cerca de las 11, en una mañana helada, comenzó la ceremonia con las palabras del gobernador Gustavo Melella (Unión por la Patria), su vicegobernadora Mónica Urquiza y autoridades provinciales y municipales.
Villarruel sostuvo que “hubo un relato tergiversado de Malvinas para desmerecer a las Fuerzas Armadas” que se instaló durante los años posteriores a la guerra. “Se habló de los chicos de la guerra, de la ineficiencia, cobardía, falta de preparación y todo tipo de mentiras destinadas a desmerecer a nuestros hombres de armas”, afirmó. “Fruto de esa maquinación, los veteranos de guerra, soldados y militares fueron escondidos a la sociedad. Nuestras Fuerzas Armadas fueron desprestigiadas, perseguidas y desarmadas, y el recuerdo de la guerra se limitó al de un hecho vergonzoso que debíamos olvidar”, destacó.
En su mensaje calificó al conflicto como la “gesta militar más grande de la historia argentina”, y criticó a quienes implementaron una política destinada a “desmalvinizar” al país durante 40 años de democracia.
Además, citó la encíclica Laudato Si del papa Francisco y abogó por apelar a la cooperación internacional para vertebrar “políticas hemisféricas que aseguren el cuidado de nuestra casa común, que es América”, para -según dijo- enfrentar la “avidez de las potencias extracontinentales que saquean, degradan y agotan las riquezas” del océano.
Y agregó: “Mientras la Argentina sufre graves niveles de pobreza, las potencias extracontinentales se están llevando del territorio argentino una cuantiosa fortuna en alimentos y energía. Se le suma el daño ecológico que causan en el Atlántico Sur”.
Por eso, pidió una alianza continental para garantizar la seguridad en el Atlántico. “En Europa y en Asia hay guerras por energía y por alimentos. El Papa dijo que hay una guerra mundial en partes. América es un continente de paz, no queremos que traigan sus guerras a nuestra región”, sostuvo e insistió en que “este es el desafío de la actualidad y del futuro en el Atlántico Sur. Nuestro país debe definir una política clara y sin ambages de defensa nacional y de defensa de sus intereses en la región, estableciendo alianzas conducentes con las demás naciones americanas en una verdadera política hemisférica”.
Por último, volvió a ponderar a los ex combatientes. “Cada uno de los hombres y mujeres que en aquel otoño de 1982 participaron en la guerra son héroes de nuestra patria. La guerra de Malvinas es la mayor gesta militar de la historia argentina; un país débil enfrentando a una de las mayores potencias nucleares de la tierra y a fuerza de coraje, ingenio y profesionalismo... le infligimos un daño considerable que 43 años después siguen ocultando”, expresó.
MP
La ex presidenta acuso al Gobierno de Javier Milei de haber incurrido en "sobreideologización, desfinanciamiento y mala praxis diplomática" respecto de la "cuestión Malvinas"
La ex vicepresidenta Cristina Kirchner escribió hoy en su cuenta de la red social X: “Sobreideologización, desfinanciamiento y mala praxis diplomática resumen lo actuado hasta el momento por el Gobierno de Javier Milei en lo relativo a la cuestión Malvinas”.
Lo expresó al publicar una parte del documento que emitió hoy la Secretaría de Defensa del Partido Justicialista, al cumplirse un nuevo aniversario del desembarco de tropas argentinas en las Islas Malvinas, en 1982, en el que resalta “gloria y honor a los combatientes y caídos en la Guerra de Malvinas”.
Para la titular del PJ, el Gobierno nacional marcha “a contramano de nuestra política de Estado, que se da en un contexto global de conflictividad crítica y una aceleración de la disputa por el control del Atlántico Sur y la proyección antártica”.
Sigue el posteo de Fernández de Kirchner: “Sin una fuerte apuesta a la consolidación de la presencia y proyección en el área austral, sin el fortalecimiento de las capacidades de defensa y disuasión necesarias para garantizar nuestra integridad nacional y soberanía, y sin una diplomacia activa y asertiva, la Argentina estará a merced de los apetitos de las grandes potencias y será testigo pasivo del deterioro acelerado de su posición en relación con la Cuestión Malvinas”.
En esta preocupación geopolítica, el discurso de la ex vicepresidenta se acercó al de la actual, ya que Victoria Villarruel pidió esta mañana una alianza continental para garantizar la seguridad en el Atlántico en el acto que encabezó en Ushuaia.
El comunicado reproducido por Cristina Kirchner sostiene que es necesario“aprender de las lecciones de nuestra historia” y que “la mejor forma de homenajearlos (a las víctimas del conflicto bélico) es y será sostener la política de Estado sobre la Cuestión Malvinas, como causa nacional, y levantar bien alto las banderas de una Argentina libre, justa y soberana”.
MP
En las horas previa al aniversario el 2 de abril, en el municipio de Tolhuin presionaron para conformar una comisión permanente sobre el aparato tecnológico emplazado en 2023. La Casa Rosada frenó la autorización con la que amagó el año pasado, tras gestiones con la empresa LeoLabs y la embajada de Estados Unidos.
Ante la visita de Villarruel, el gobernador de Tierra del Fuego reconoció “diferencias ideológicas y de gestión” con el Gobierno
El aniversario de la guerra de Malvinas renovó la polémica por el radar inglés instalado en la localidad de Tolhuin, a unos 600 km de las islas y a cien de Ushuaia, que este miércoles será epicentro de un acto central en homenaje a los caídos y excombatientes de la guerra, con la presencia de la vicepresidenta Victoria Villarruel. El lunes pasado, apenas 48 horas antes de este 2 de abril, en el pequeño poblado fueguino se concretó una reunión oficial –con participación de la municipalidad local– donde se discutió la creación de una comisión permanente sobre el radar. La noticia llegó a despachos de la Casa Rosada. Según recogió elDiarioAR de una alta fuente del gobierno de Javier Milei, el sistema tecnológico no está en funcionamiento, aunque en la oposición del peronismo y el radicalismo manejan otra versión. El año pasado los libertarios amagaron con autorizarlo, pero finalmente frenaron la decisión a la espera de un informe definitivo al respecto.
La polémica lleva ya dos años pero volvió a circular ahora en Tierra del Fuego a partir de que este 31 de marzo se llevó a cabo en Tolhuin la sesión preparatoria del Consejo Asesor Observatorio Cuestión Malvinas (CAOCM), un espacio formal que tiene como objetivo “impulsar políticas consensuadas sobre la Cuestión Malvinas”. Los integrantes de la mesa debatieron sobre “la necesidad de conformar una comisión específica para dar seguimiento al radar inglés instalado en Tolhuin, un tema que continúa siendo una preocupación central para la gestión municipal”, registraron medios locales como El Sureño.
En ese consejo el municipio local –que conduce Daniel Harrington, de extracción peronista– designó como representantes a Eugenia Olivera, quien asumió como consejera titular, y a Iván Salzmann, como consejero suplente. elDiarioAR intentó comunicarse ayer sin suerte con algún representante de Tolhuin, aunque supo en off que la cuestión del radar era “central” en estos días por el aniversario de la guerra de Malvinas. Hoy mismo, de hecho, habrá en plazas fueguinas una nueva edición de la “Caravana del Pueblo” en rechazo al radar.
A unos 3.000 km de distancia de Tolhuin, ayer en la Casa Rosada buscaron desviar la polémica sobre la instalación del radar y la creación de una comisión específica sobre su funcionamiento: “Mientras más controles, mejor”, apuntó un funcionario de Milei que sigue de cerca el derrotero del aparato. La misma voz rechazó ante varias consultas que el aparato esté transmitiendo información: “El radar no tiene electricidad, está desenchufado, no funciona”. El senador radical Pablo Blanco, quien litiga al respecto desde sus inicios, contradice la versión oficial y planteó que sí estaría operativo.
El radar inglés es noticia desde que en 2023, bajo la gestión nacional de Alberto Fernández y durante el primer mandato provincial de Melella, se supo del arribo al país de la empresa LeoLabs, una compañía constituida en la ciudad de Ushuaia a partir de dos sociedades: una irlandesa y otra británica, como publicó en su momento este diario. El 15 de noviembre de 2022, la Subsecretaría de Telecomunicaciones y Conectividad le concedió el permiso de instalación del radar en territorio fueguino. Pero cuando la polémica escaló mediáticamente el gobierno del Frente de Todos canceló la autorización citando “riesgos para la seguridad nacional y la falta de adecuación a la normativa de defensa”.
En el medio hubo críticas de militares y científicos sobre la capacidad del radar. Mientras los técnicos cuestionaron que el aparato solo podía monitorear “basura espacial”, el entonces jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Teniente General Juan Martín Paleo, afirmaba que se trataba de una amenaza para la defensa nacional.
Con la llegada de Milei al poder, la polémica no hizo más que acrecentarse por las conocidas declaraciones del libertario en favor de Margaret Thatcher. Una posición oficial brindó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en su último informe en el Senado el 27 de noviembre pasado. El ministro coordinador se remitió a la vigencia de la Disposición N° 15/23 de la Secretaría de Ciencia y Tecnología y planteó: “Se aclara que en caso de que el Estado autorice el funcionamiento de dicho radar, se informarán tanto los responsables de controlar su funcionamiento en las jurisdicciones intervinientes, como así también se brindará un informe técnico que respalde dicha decisión”.
A Francos lo había cuestionado con dureza el senador Blanco, que le pidió una extensa serie de explicaciones sobre el radar y planteó por escrito: “En caso de otorgarle el permiso para funcionar, brinde un pormenorizado informe que respalde tal decisión desde el punto de vista técnico, militar, diplomático y geopolítico”. Desde el peronismo, la también fueguina Eugenia Duré le espetó a Francos: “Usted dice que la Argentina se beneficia con este radar, ¿puede explicar, sobre todo dar respuestas a los veteranos de Río Grande y Ushuaia, cuáles son los beneficios de un radar inglés en nuestra provincia que tiene parte de su territorio usurpado por el Reino Unido?”. La pregunta no tuvo respuesta alguna por parte del Jefe de Gabinete.
Hasta ahora el radar no se movió de su lugar y se supo que LeoLabs se apuró apenas llegó Milei al poder para saldar la cuestión: interpuso el 21 de diciembre de 2023 un “recurso de reconsideración”. Esa gestión legal se completó con un aceitado cabildeo de los fundadores y directivos de la empresa con diferentes funcionarios y miembros de las Fuerzas Armadas. En esas reuniones, según reveló Infobae, hubo presencia de la Embajada de Estados Unidos.
En su web la empresa tecnológica reconoce la instalación del radar en Tolhuin, pero aclara que está “en desarrollo”. Sin embargo los reclamos rindieron sus frutos en el sentido en que el gobierno libertario comenzó de manera sigilosa a recoger información para definir una “solución definitiva”, supo elDiarioAR. Una fuente explicó que “se está estudiando las capacidades del radar, en qué beneficia al país, qué tipo de información produce”.
En ese trabajo participan la secretaría de Ciencia y Tecnología, hoy a cargo de Leandro Geuna, dependiente de la jefatura de Gabinete, y del ministerio de Defensa, de Luis Petri. Pero al frente de esa gestión ejecutiva está el exdirector de análisis de la SIDE y actual secretario de Asuntos Estratégicos, José Luis Vila.
El funcionario consultado en off reconoció que la polémica “tiene una alta sensibilidad” por la cercanía geográfica con Malvinas, pero nunca dejó trascender que Milei rechace por completo la iniciativa privada de capitales británicos. Y aunque afirmó que la empresa tiene sede en Dublín y que está radicada en California, Estados Unidos, concluyó de manera llamativa: “Si los ingleses quisieran espiarnos, podrían instalarse en Chile, y no lo hicieron”.
MC/JJD