La Calaguala

Código Postal 5701

Noticias de San Luis

Kicillof enfrenta un día decisivo en plena profundización de su pelea con Cristina

Kicillof enfrenta un día decisivo en plena profundización de su pelea con Cristina

Este jueves hay sesión en la Legislatura para suspender las PASO y el kirchnerismo buscará avanzar para que haya elecciones concurrentes. La pelea se podría judicializar y, si el gobernador desdobla por decreto, Cristina amenaza con ir como diputada provincial.

Axel Kicillof enfrentará este jueves un día decisivo en el marco de su pelea con Cristina Fernández de Kirchner, en el que podría dar alguna definición sobre el calendario electoral de la Provincia, el tema que mantiene en vilo a las distintas tribus del peronismo. 

La sesión en la Legislatura, prevista para las 14, tiene en su temario cinco proyectos para suspender las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). A unas pocas cuadras y una hora después, arrancará un acto en el teatro Argentino de La Plata, organizado por la subsecretaría de Economía Popular, encabezada por Daniel Menéndez, en el que disertará el gobernador.

Las diferencias que arrastran hace meses Cristina y Kicillof se profundizaron en las últimas semanas debido a la discusión por el cronograma electoral. Mientras que el gobernador quiere desdoblar la elección provincial y suspender las PASO, la presidenta del PJ presiona por elecciones concurrentes, es decir, que se hagan el mismo día que las nacionales, previstas para el 26 de octubre. 

Además de Cristina y Kicillof con sus respectivos equipos, la pelea se amplificó a los intendentes, que se sintieron presionados a elegir bandos. El gobernador consiguió que unos 45 se expresaran a favor de su pedido de desdoblamiento. En el PJ lo chicanean con que, si bien ese número es contundente sobre el total de 84 intendentes peronistas, representa una minoría en términos de votos. “En las PASO de 2023, esos intendentes peronistas obtuvieron 1.303.262 votos. El total de votos de Kicillof al ser reelecto fue de 4.330.382. Tendrán muchos municipios, pero no tantos votos”, sacan cuentas desde el Patria. 

Cristina Fernández de Kirchner en su oficina del Instituto Patria.

El kirchnerismo intentó una jugada para que la Legislatura fije la fecha en los comicios provinciales, por eso presentó un proyecto a través de Teresa García en el que además de suspender las PASO –como reclamó el gobernador– le agrega un artículo para fijar que las elecciones sean concurrentes (en la msima fecha que las nacionales que se llevarán a cabo el 26 de octubre). La pulseada se profundizó al punto de que tanto el Poder Ejecutivo como el Poder Legislativo se arrogan la facultad constitucional de fijar la fecha electoral. García, presidenta del bloque de senadores de UP, llegó a deslizar que sería “inconstitucional” que esa fecha la fije el gobernador por decreto. 

En caso de que el kirchnerismo y La Cámpora acudan a los tribunales por el desdoblamiento, el axelismo no descarta dar la pelea en la Justicia. “Igual queremos creer que no cruzarán ese límite”, respondieron a elDiarioAR fuentes de la gobernación bonaerense.

Lo cierto es que, en esta discusión que parece estar fuera de control, tampoco descartan una fractura. “El martes, el kirchnerismo estaba negociando con el PRO y LLA para meter de prepo la concurrencia en el proyecto de (el massista) Rubén Eslaiman”, afirmó una fuente cercana al gobernador. 

En La Plata repiten que este jueves no habrá novedades sobre el desdoblamiento, porque se tomarán el tiempo para pensar una respuesta y aun siguen apostando a “encontrar una salida consensuada”. Pese a eso, en el peronismo corre la versión de que el decreto para desdoblar ya está redactado y que la fecha elegida para la elección bonaerense sería el 13 de agosto. 

Axel Kicillof con intendentes del conurbano.

El domingo a la noche, Cristina participó de una cena en un restaurante de Ezeiza con intendentes y gobernadores afines, a quienes les sugirió que podría presentarse como primera diputada provincial por la Tercera Sección Electoral en caso de que Kicillof avance con el desdoblamiento. Sería una jugada muy audaz, que abre distintas lecturas: ¿se trató solamente de una amaneza para que llegue a los oídos de Kicillof y evitar que desdoble, o de verdad está dispuesta a jugar a fondo? Desde el Patria no lo confirman, pero en La Plata no descartan que de verdad esté dispuesta a hacerlo.

El tema resulta sensible, porque la Tercera comprende a los municipios más grandes en términos electorales y en algunos de ellos los intendentes están inclinados por Kicillof, como en el caso de La Matanza o Avellaneda, donde Jorge Ferraresi se convirtió en uno de los principales promotores de la emancipación. 

La pelea entre ambos espacios ya empezó a impactar en la gestión. El martes, Kicillof tuvo la primera baja de un funcionario de La Cámpora en su gobierno. El subsecretario de Deportes, Leandro Lurati, dejó su cargo con críticas explícitas a Andrés “Cuervo” Larroque, ministro de Desarrollo de la Comunidad y su jefe directo según el organigrama bonaerense. La salida despertó dudas sobre qué podrían hacer otros camporistas en el gobierno, como Juan Martín Mena (Justicia), Florencia Saintout (Cultura) y Daniela Vilar (Ambiente).

En el axelismo consideran que se llegó a una situación de no retorno por el hecho de que La Cámpora y Cristina no quisieran aceptar que Kicillof formara parte de una mesa de discusión de la estrategia. “Es tan sencillo como eso: no le quieren dar el lugar que sí le dieron a (Martín) Insaurralde en el 23”, afirmó a elDiarioAR uno de sus colaboradores. Si bien insisten en que el desdoblamiento debe ser “un entendimiento con reglas claras de todas las partes”, también culpan al otro sector por avanzar sin intentar llegar a un consenso. Mientras tanto, los distintos sectores analizan candidatos y estrategias, sin descartar una fractura. 

LA/DTC

La incertidumbre tras los aranceles de EE.UU.: caos en los mercados, posibilidad de recesión y dudas sobre si Trump cederá

La incertidumbre tras los aranceles de EE.UU.: caos en los mercados, posibilidad de recesión y dudas sobre si Trump cederá

El anunciado "día de la liberación" de Trump ya deja las primeras consecuencias negativas en la economía mundial.

Los aranceles anunciados por Trump, país por país

Donald Trump finalmente está cumpliendo con su promesa de campaña de “construir el muro”. Solo que en lugar de vallas de acero a lo largo de la frontera con México, el muro está hecho de aranceles y rodea a todo Estados Unidos.

En su estilo incoherente, Trump expuso durante un discurso pendenciero el miércoles en los jardines de la Casa Blanca los planes para un arancel generalizado a la importación que irá desde el 10% hasta más del 40%.

El Presidente prometía una “liberación”, pero lo más probable es que el primer impacto sea un aumento en los precios para los consumidores estadounidenses y una incertidumbre destructiva para las empresas, exacerbando una desaceleración económica que puede haber comenzado ya.

Fuera del muro arancelario, los países se verán afectados en función de su dependencia económica de las exportaciones a Estados Unidos y de su exposición al sistema de comercio mundial. Para algunos, el efecto podría ser devastador.

El Reino Unido respirará aliviado al verse abofeteado solo con el mínimo del 10% tras la estrategia de seducción desplegada por Keir Starmer, y es posible que la UE se estuviera temiendo un arancel peor que el 20%. A otros países Trump les puso tipos mucho mayores: 46% para Vietnam, 49% para Camboya y 29% para Pakistán, por ejemplo.

Es difícil predecir el efecto preciso que tendrán unos aranceles históricos por su magnitud. Un factor clave es la reacción de las economías afectadas: poner aranceles de represalia tiende a empeorar una situación que ya es mala, aunque en el corto plazo puedan tener sentido político, tal y como demuestran las encuestas de Mark Carney en Canadá.

Otra cuestión es la posibilidad de una apreciación del dólar, algo que suavizaría el golpe para los importadores estadounidenses y podría limitar el alza en los precios al consumidor debido al encarecimiento de los productos y materiales importados.

Pero el principal desafío para evaluar con exactitud el impacto de los planes es otro, y es que la declaración de Trump no pone punto final al periodo de profunda incertidumbre económica que comenzó con su llegada a la Casa Blanca, sino todo lo contrario. Es el pistoletazo de salida para una nueva pelea, impredecible por naturaleza, donde los gobiernos de otros países responderán con sus propios aranceles punitivos a la vez que negocian duramente para acogerse a posibles exenciones.

Es probable que estas negociaciones tengan sus propias consecuencias económicas. En el Reino Unido, por ejemplo, el “acuerdo económico” que aspiran a alcanzar los ministros parece incluir concesiones a las grandes tecnológicas estadounidenses y una reducción de aranceles a los alimentos importados de EE.UU.

También sigue sin estar claro hasta qué punto Trump cederá a la persuasión. Por un lado, parece disfrutar del teatro de los aranceles, exigiendo concesiones políticas que luego presenta como un acuerdo ganador.

Los analistas han argumentado en varias ocasiones que el presidente podría dar marcha atrás con sus políticas más duras ante una caída drástica en el precio de las acciones. Su secretaria de Prensa, Karoline Leavitt, insistió el martes en que Wall Street “estará bien” tras la entrada en vigor del paquete de aranceles.

Pero en otros momentos, Trump ha parecido sugerir que un poco de turbulencia en los mercados podría formar parte del plan. “Hay un período de transición, porque lo que estamos haciendo es muy grande”, dijo hace poco durante una entrevista en Fox News en la que también se negaba a descartar la posibilidad de una recesión.

También está la cuestión menor de los ingresos que su Gobierno espera generar con los aranceles para financiar recortes impositivos. El asesor comercial de la Casa Blanca, Peter Navarro, ha sugerido que podrían recaudar la extraordinaria cifra de 600.000 millones de dólares al año (unos 546.000 millones de euros), y eso no es muy compatible con ofrecer exenciones a cada gran economía que llame a la puerta.

Ceder también atentaría contra otro de los objetivos, a veces contradictorios, de Trump: persuadir a las empresas para que creen nuevos puestos de trabajo industriales al abrigo del muro arancelario.

Adivinar lo que va a suceder es prácticamente imposible. Es lo que venían diciendo los atónitos expertos en comercio internacional antes del “día de la liberación” de Trump, y probablemente es lo que seguirán diciendo tras el discurso de Trump en los jardines de la Casa Blanca.

Todo ello significa un nivel de incertidumbre alarmante, algo que detestan tanto los consumidores como las empresas. Los índices de confianza del consumidor en EEUU ya venían en fuerte caída. No han contribuido a mejorar el ánimo las semanas de noticias sobre los ambiguos planes arancelarios ni las decenas de miles de puestos de trabajo perdidos en el gobierno por la labor del “departamento de eficiencia gubernamental” de Elon Musk.

Sin saber cuánto tiempo durarán los aranceles, los desconcertados ejecutivos de las salas de juntas pueden mostrarse reacios a seguir adelante con grandes inversiones como las que requerirían traer las fábricas de nuevo a EEUU, por ejemplo, que es lo que Trump espera que ocurra.

Cualesquiera que sean las posibilidades a medio plazo de que los puestos de trabajo y las fábricas “vuelvan en todo su esplendor” a EEUU, como predijo Trump, por ahora una “Trumprecesión parece significativamente más probable” que la “edad de oro” que había prometido.

Traducción de Francisco de Zárate

Caídas generalizadas en los mercados tras los aranceles de Trump: el impacto en la Argentina

Caídas generalizadas en los mercados tras los aranceles de Trump: el impacto en la Argentina

Los ADRs de papeles argentinos en Nueva York retroceden más del 9%, mientras que los bonos también caen. El MERVAL abrió 3% abajo. Las bolsas europeas abrieron con caídas en torno al 2%. En Asia, el principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, cayó un 2,8%, mientras que el índice de referencia de la Bolsa de Shanghái perdió un 0,24%.

Los activos argentinos operan en baja en la apertura de la rueda de este jueves en línea con las plazas internacionales a consecuencia de las medidas arancelarias que aplicó Donald Trump.

Los ADRs de papeles argentinos en Nueva York retroceden 6%, mientras que los bonos también caen más de 1,5%. En los primeros negocios, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cae 3% y el Riesgo País llega a 869 puntos.

La puesta en marcha de la política arancelaria del presidente de EEUU castiga a las bolsas mundiales, incluida Wall Street, cuyos índices ceden entre el 3% y el 5%, mientras las europeas se dejan en torno al 3%.

En tanto, las bolsas asiáticas cerraron en baja, mientras que las europeas operan en similar sentido y los futuros de los índices americanos también están en rojo.

Mercados globales

Los mercados europeos intensificaron sus caídas tras la apertura de la Bolsa de Nueva York.

Con el euro apreciándose frente al dólar un 2,3%, hasta 1,1 unidades, la bolsa europea que más cae es la de París, el 3,15%; seguida de Milán, con el 2,83%; Fráncfort, con el 2,4%, y Madrid, con el 1,32%. El Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, se deja el 3,23%.

La temida guerra comercial comenzó y el próximo sábado se empezará a aplicar el arancel universal del 10% para todas las importaciones de EE.UU. La parte adicional que afecta a cada nación entrará en vigor el día 9.

Los aranceles del 25% para los automóviles, camiones ligeros y autopartes importados por Estados Unidos entraron ya en vigor este jueves.

Los aranceles afectan principalmente a Europa y a Asia, con un cargo del 20% a la Unión Europea, del 24% a Japón y del 26% a la India.

En el caso de China, el arancel se suma a uno anterior del 20%, por lo que sus gravámenes ascenderán al 54%.

Canadá y México, que tienen un tratado de libre comercio con EE.UU., evitaron la nueva oleada de aranceles. Sin embargo, se mantienen los del 25% que Trump impuso al acero y aluminio de esos países.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo que Europa está preparada para responder a la imposición de aranceles, aunque ha apuntado que nunca es tarde para negociar.

En este contexto, los analistas coinciden en que comenzará un proceso de negociación con la Administración Trump en los próximos meses para que suavice las medidas, ya que de lo contrario la economía mundial se resentirá gravemente.

En Asia, tras las llamativas caídas registradas al cierre de este jueves, los futuros siguen apuntando descuentos, que son del 2% en el caso del índice Nikkei de la Bolsa de Tokio, que terminó con una bajada del 2,77%, y del 1,76% para el Hang Seng, que ha cerrado con una bajada del 1,52%.

El índice de referencia de la Bolsa de Shanghái perdió un 0,24%, el de Shenzhen cedió el 1,4% y el índice de referencia de la Bolsa de Seúl, el Kospi, bajó un 0,76%.

En el mercado de materias primas, el oro también se ve inmerso en las caídas y baja un 1,98% hasta los 3.073 dólares el precio de la onza, a pesar de que la pasada madrugada volvió a registrar un nuevo máximo histórico, por encima de los 3.167 dólares por onza.

El petróleo también ha acentuado su caída. Tanto el Brent, de referencia en Europa, como el West Texas Intermediate (WTI), de EE.UU., registran caídas que superan el 6% después de que la alianza OPEP+, liderada por Arabia Saudí y Rusia haya decidido elevar su producción de crudo en 411.000 barriles diarios (bd) a partir de mayo.

Ese acuerdo supone una aceleración del ritmo con el que tenía previsto devolver al mercado parte de los volúmenes recortados en los últimos años.

El barril de Brent se sitúa en 70,3 dólares tras ceder el 6,47%, mientras que el WTI se encuentra en 66,76 dólares, con una bajada del 6,81%.

En el mercado de deuda, la rentabilidad del bono alemán cede hasta el 2,652% y la del español cae hasta el 3,302%.

El bitcóin, por su parte, también acelera su bajada hasta el 3,7%. La principal criptomoneda se negocia a 82.482 dólares. EFE

Por su parte, el petróleo sufre una fuerte baja de 5,4% y el oro, que había obrado como refugio de valor, retrocede 1,7%.



Con información de agencias.

IG

Trump celebra los aranceles: "La cirugía terminó, el paciente sobrevivió y será más fuerte"

Trump celebra los aranceles:

“La operación terminó. El paciente vivió y se está recuperando. El pronóstico es que será mucho más fuerte, más grande, mejor y más resiliente que nunca. ¡Hagamos a Estados Unidos grande otra vez!”, escribió el presidente de EEUU en su red social Truth Social.

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, pronosticó que ese país será “mucho más fuerte” tras la implementación de aranceles al comercio internacional, anunciada en las últimas horas.

En un mensaje a través de su red Truth Social, Trump aseguró que tras “la cirugía, el paciente sobrevivió y se está recuperando”.

“La operación terminó. El paciente vivió y se está recuperando. El pronóstico es que será mucho más fuerte, más grande, mejor y más resiliente que nunca. ¡Hagamos a Estados Unidos grande otra vez!”, escribió el presidente de EEUU en su red social Truth Social.  

Posteo de Trump en Truth Social.

Se trata del primer comentario del inquilino de la Casa Blanca tras anunciar ayer, en lo que denominó como el 'Día de la Liberación', la imposición de un aranceles universal del 10% a partir del próximo 5 de abril, que para algunos socios comerciales subirá sensiblemente desde el 9 de abril.

De este modo, según lo anunciado por la Casa Blanca, EE.UU. gravará con aranceles del 20% a todos los productos procedentes de la Unión Europea desde el 9 de abril, la mitad de lo que acusa a Bruselas de gravar las compras a EE.UU., mientras que se fijarán para China aranceles adicionales del 34% en respuesta a unas políticas que encarecen los productos norteamericanos en un 67%. Argentina tendrá aranceles mínimos de un 10%.



Los aranceles de Trump castigan a las bolsas

La puesta en marcha de la política arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, castiga a las bolsas mundiales, incluida Wall Street, cuyos índices ceden entre el 3 % y el 5 %, mientras las europeas se dejan en torno al 3 %.

Los mercados europeos intensificaron sus caídas tras la apertura de la Bolsa de Nueva York.

Con el euro apreciándose frente al dólar un 2,3 %, hasta 1,1 unidades, la bolsa europea que más cae es la de París, el 3,15 %; seguida de Milán, con el 2,83 %; Fráncfort, con el 2,4 %, y Madrid, con el 1,32 %. El Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, se deja el 3,23 %.

La temida guerra comercial ha comenzado y el próximo sábado se empezará a aplicar el arancel universal del 10 % para todas las importaciones de EE.UU. La parte adicional que afecta a cada nación entrará en vigor el día 9.

Los aranceles del 25 % para los automóviles, camiones ligeros y autopartes importados por Estados Unidos han entrado ya en vigor este jueves.

Los aranceles afectan principalmente a Europa y a Asia, con un cargo del 20 % a la Unión Europea, del 24 % a Japón y del 26 % a la India.

En el caso de China, el arancel se suma a uno anterior del 20 %, por lo que sus gravámenes ascenderán al 54 %.

Canadá y México, que tienen un tratado de libre comercio con EE.UU., han evitado la nueva oleada de aranceles. Sin embargo, se mantienen los del 25 % que Trump impuso al acero y aluminio de esos países.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha dicho que Europa está preparada para responder a la imposición de aranceles, aunque ha apuntado que nunca es tarde para negociar.

En este contexto, los analistas coinciden en que comenzará un proceso de negociación con la Administración Trump en los próximos meses para que suavice las medidas, ya que de lo contrario la economía mundial se resentirá gravemente.

En Asia, tras las llamativas caídas registradas al cierre de este jueves, los futuros siguen apuntando descuentos, que son del 2 % en el caso del índice Nikkei de la Bolsa de Tokio, que terminó con una bajada del 2,77 %, y del 1,76 % para el Hang Seng, que ha cerrado con una bajada del 1,52 %.

El índice de referencia de la Bolsa de Shanghái perdió un 0,24 %, el de Shenzhen cedió el 1,4 % y el índice de referencia de la Bolsa de Seúl, el Kospi, bajó un 0,76 %.

En el mercado de materias primas, el oro también se ve inmerso en las caídas y baja un 1,98 % hasta los 3.073 dólares el precio de la onza, a pesar de que la pasada madrugada volvió a registrar un nuevo máximo histórico, por encima de los 3.167 dólares por onza.

El petróleo también ha acentuado su caída. Tanto el Brent, de referencia en Europa, como el West Texas Intermediate (WTI), de EE.UU., registran caídas que superan el 6 % después de que la alianza OPEP+, liderada por Arabia Saudí y Rusia haya decidido elevar su producción de crudo en 411.000 barriles diarios (bd) a partir de mayo.

Ese acuerdo supone una aceleración del ritmo con el que tenía previsto devolver al mercado parte de los volúmenes recortados en los últimos años.

El barril de Brent se sitúa en 70,3 dólares tras ceder el 6,47 %, mientras que el WTI se encuentra en 66,76 dólares, con una bajada del 6,81 %.

En el mercado de deuda, la rentabilidad del bono alemán cede hasta el 2,652 % y la del español cae hasta el 3,302 %.

El bitcóin, por su parte, también acelera su bajada hasta el 3,7 %. La principal criptomoneda se negocia a 82.482 dólares. 

Con información de agencias.

IG

Cómo impactará en la Argentina la suba de aranceles anunciada por Trump

Cómo impactará en la Argentina la suba de aranceles anunciada por Trump

La decisión del republicano es equiparar las tasas de importación locales al mismo nivel que cobran otros países para la compra de productos estadounidenses. En el caso de la Argentina, el arancel mínimo será del 10% y comenzará a regir el próximo 5 de abril.

Las ventas de sectores estratégicos de la Argentina, como el aluminio y el acero, se verán afectadas por la suba de aranceles a las importaciones anunciada este 2 de abril por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

La medida que tendrá un fuerte impacto en las exportaciones argentinas. 

Aunque la Argentina no fue nombrada durante el anuncio de Trump, en una tabla que se difundió entre los acreditados de prensa en la Casa Blanca se precisa que Estados Unidos aplicará un 10% de aranceles a las importaciones argentinas. 

La decisión del republicano es equiparar las tasas de importación locales al mismo nivel que cobran otros países para la compra de productos estadounidenses.

En el caso de la Argentina, el arancel mínimo será del 10% y comenzará a regir el próximo 5 de abril. 

Si bien aún restan conocer los detalles, sí se sabe que la medida implicará un aumento en los costos de importación en muchos rubros.

Según datos de Cancillería, la Argentina comercializó US$352 millones en aceite de soja en bruto al mercado estadounidense en el primer bimestre de 2025. 

Estados Unidos es uno de los principales destinos de las exportaciones nacionales, liderados por el sector del oil y el gas, metales primarios y alimentos procesados.

De acuerdo con un informe sobre el comercio bilateral entre Estados Unidos y la Argentina, elaborado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham), en 2024 la Argentina logró revertir la tendencia deficitaria de años anteriores, generando una balanza comercial superavitaria para la Argentina de aproximadamente US$302 millones.

“Esto se explica principalmente por una reducción importante de las importaciones argentinas, que representaron US$6.193 millones y un leve aumento de las exportaciones que sumaron US$6.395 millones”, indicó.

Sin embargo, hasta ahora, se presentaban importantes diferencias arancelarias entre ambos países según los respectivos productos.

Diferencias arancelarias entre la Argentina y los Estados Unidos hasta ahora.

En cuanto a los aranceles, en algunos casos Estados Unidos no cobra por las exportaciones argentinas, como en el caso de productos eléctricos, mientras que la Argentina cobra 8,8% a las exportaciones del gigante americano.

A partir de la decisión de Trump, ambos aranceles se equipararían, es decir que los fabricantes locales que vendan a Norteamérica comenzarán a pagar 8,8% de arancel.

Con información de NA.

IG