La Riojita

Código Postal 5773

Noticias de San Luis

Los bloques opositores en el Senado están más cerca de rechazar los pliegos de Lijo y García-Mansilla para la Corte Suprema

Los bloques opositores en el Senado están más cerca de rechazar los pliegos de Lijo y García-Mansilla para la Corte Suprema

UxP, con ayuda de Mauricio Macri, el ex libertario Francisco Paoltroni y los radicales Pablos Blanco y Martín Lousteau, consiguió quórum para rechazar los nombramientos por decreto de los magistrados. Se espera una sesión corta, ya que el oficialismo no tiene el número para evitar la derrota.

Javier Milei sufrirá las consecuencias de haber firmado por decreto la designación a la Corte Suprema de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla. Un bloque opositor formado entre el peronismo, los macristas Alfredo de Angeli y María Victoria Huala, el ex libertario Francisco Paoltroni y los radicales Martín Lousteau y Pablo Blanco consiguió quórum en el Senado y se prepara, ahora, para voltear los nombramientos en el recinto. El Gobierno, que fracasó en su intento por desactivar la sesión, no tiene el número para evitar el rechazo.

La Libertad Avanza se rindió casi sin luchar. La UCR le había advertido al Gobierno que, si no retiraba los pliegos, no tendría otra que dar quórum. Eduardo Vischi le pidió, le rogó, a Santiago Caputo que los retirara pero no hubo manera: el asesor todoterreno decidió ir a matar o morir en el recinto y definió que la decisión quedaría en manos de los senadores. Si bien hubo llamadas presionando para boicotear la sesión hasta último momento, parecía casi una rendición.

El jefe de bloque libertario, Ezequiel Atauche, intentó un último manotazo de ahogado en la previa de la sesión. Reunidos en el despacho de la presidencia del Senado, aunque sin la presencia de Victoria Villarruel -que reemplaza a Javier Milei en el Ejecutivo mientras el presidente está de viaje-, Atauche le pidió ayuda a los aliados para suspender la sesión. Les dijo de firmar una resolución y aplazar el debate para dentro de dos semanas, de modo de poder ganar mayor tiempo para negociar. “Confíen en mi”, les dijo el jujeño, pero del otro lado solo recibió risas. Después de la decisión de Milei de designar a Lijo y García-Mansilla por decreto ya nadie creía en la palabra de Atauche.

El último clavo en el ataúd de la designación de los jueces por decreto lo había terminado de clavar, sin embargo, Mauricio Macri. El ex presidente había bajado línea de dar quórum en la sesión impulsada por el peronismo el día anterior: era el último gran dardo de Macri en medio de la guerra total con LLA por el control de la Ciudad de Buenos Aires. Fue el PRO, en efecto, y no la UCR quienes terminaron volcando el escenario en contra del oficialismo.

El grueso del quórum lo dieron los senadores de Unión por la Patria, que fueron entrando en banda poco después de que sonara la chicharra de inicio la sesión. El primero en sentarse, sin embargo, fue el radical Pablo Blanco, quien venía de librar una batalla interna en el bloque para rechazar los pliegos. Consiguió que Vischi y el resto de los radicales aliados del Gobierno se comprometieran a dar quórum y rechazar los pliegos, aunque al momento de la verdad solo bajaron al recinto él y Martín Lousteau. El resto de la UCR, en cambio, ingresó más tarde. 

La Corte Suprema luego de la jura de Manuel García-Mansilla, designado hasta ahora por decreto.

“Vamos que las Malvinas son argentinas”, le gritó el puntano Fernando Salino, apenas ingresó al recinto. Blanco es fueguino y fue una de las figuras más críticas al discurso de Milei por el 2 de abril, en donde aludió al derecho de autodeterminación de los kelpers. Blanco sonrió, casi en soledad: su lado del hemiciclo estaba vacío. 

La presencia de Salino, que ingresó junto a Juliana Di Tullio, sirvió para poner fin a las especulaciones sobre lo que haría el flamante subbloque peronista Convicción Federal, que rompió recientemente con el resto de Unión por la Patria (aunque sin terminar de abandonar el interbloque) por sus diferencias con la conducción de Cristina Fernández de Kirchner. Había dudas sobre si darían su respaldo para voltear los pliegos y, finalmente, se sentaron como el resto del interbloque peronista. Hubo una sola excepción: la jujeña Carolina Moises no dio quórum y solo sentó después de que hubiera comenzado la sesión.

Estuvo presente casi desde un principio, a su vez, el formoseño Francisco Paoltroni. El ex libertario había sido expulsado del bloque por sus críticas al nombramiento de Lijo y se cobrabra, así, su venganza ayudando al resto de la oposición para voltear los pliegos. Desde los palcos observaba el equipo de su némesis en el Gobierno, Santiago Caputo.

Ante la ausencia de gran parte del bloque radical y de la peronista Moisés, quien terminaró de definir el partido fue el PRO. El jefe de bloque amarillo, Alfredo de Angeli, fue uno de los primeros en bajar. Así como la pampeana María Victoria Huala. Ambos senadores que responden directamente a Macri y que demostraron, con su presencia, que el ex presidente había decidido jugar en contra del Gobierno.

Hubo varios que prometieron que darían quórum y, sobre el final, se ausentaron. La mayoría del bloque radical, con figuras críticas como Carolina Losada y Maximiliano Abad, por un lado. Pero también la cordobesa Alejandra Vigo, que integra el bloque que preside “Camau” Espínola y había tuiteado, hace un mes, que colaboraría para rechazar los pliegos y, al final, no dio quórum.

MC/MC

Kicillof argumenta a favor del desdoblamiento: "Hay que ir a votar en dos días distintos"

Kicillof argumenta a favor del desdoblamiento:

En pleno enfrentamiento con el cristinismo, que se opone al desdoblamiento de las elecciones, el gobernador de la provincia de Buenos Aires defendió esa alternativa.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, defendió hoy su postura de desdoblar las elecciones. “Hay que ir votar en dos dias distintos, es un hecho. La gran mayoría de los intendentes quieren eso y no es por conveniencia política”, argumentó.

El mandatario quiere desdoblar la elección provincial y suspender las PASO, pero este mismo jueves más de 300 dirigentes del cristinismo firmaron una carta abierta a favor de las elecciones concurrentes, es decir, que se hagan el mismo día que las nacionales, previstas para el 26 de octubre. 

En el peronismo corre la versión de que el decreto para desdoblar ya está redactado y que la fecha elegida para la elección bonaerense sería el 13 de agosto, pero el gobernador no hizo hoy ningún anuncio en ese sentido.

El mandatario provincial sostuvo que todo es culpa del presidente Javier Milei que “nos impuso un sistema de votación” y añadió que “está mal la boleta única en papel”. “Esta elección es un problema, es un caos, lo armó Milei. Son dos elecciones juntas el mismo día”.

Kicillof argumentó que hacerlas en dos días distintos no es más caro, aunque admitió que también implica un desafío.

“No vengo a hacer anuncios”, agregó. “Mi posición la he dado y la sostengo. Ante una situación así, una anomalía tan grande como un gobierno que dice que va a destruir a las provincias, estamos en condiciones de defender lo que estamos haciendo”.

Concluyó su discurso de tres horas en el Teatro Argentino de La Plata señalando que “es un momento de deliberar y pensar pero sobre todo de construir una alternativa política que vuelva a gobernar la Argentina, que incluya a todos y que lo haga seriamente. En esto nadie tiene la verdad absoluta, se trata de construir y de debatir con quien tengamos que debatir, y sobre todo con nuestro pueblo, explicando lo que hacemos y lo que queremos hacer”.

Máximo Kirchner lidera una carta abierta contra el desdoblamiento de las elecciones que quiere Kicillof

Máximo Kirchner lidera una carta abierta contra el desdoblamiento de las elecciones que quiere Kicillof

El texto está firmado por más de 300 dirigentes contra el posible desdoblamiento de las elecciones bonaerenses que analiza el gobernador.

Más de 300 dirigentes, legisladores, intendentes, sindicalistas y referentes del peronismo bonaerense firmaron una carta abierta en la que manifestaron su rechazo al desdoblamiento electoral en la provincia de Buenos Aires, una iniciativa impulsada por el gobernador Axel Kicillof.

Según supo la agencia Noticias Arfentinas, el texto fue encabezado por el diputado nacional Máximo Kirchner, quien además preside el Partido Justicialista bonaerense, y contó con el aval de una parte importante del oficialismo en el territorio.

“No podemos dejar que una elección se convierta en una estrategia de salvación personal”, señala la carta. “El desdoblamiento podría fragmentar al peronismo y debilitar la representación de los intereses populares frente a las políticas neoliberales del gobierno nacional”, añade el documento.

Los firmantes incluyeron a:

  • Legisladores nacionales y provinciales: Máximo Kirchner, Juliana Di Tullio, Eduardo de Pedro, Mario Manrique, Mónica Macha, Rodolfo Tailhade, Sergio Palazzo, Vanesa Siley, Carlos Castagneto, Agustina Propato, entre otros.
  • Intendentes e intendentas: Mayra Mendoza (Quilmes), Jorge Ferraresi (Avellaneda), Federico Otermín (Lomas de Zamora), Ariel Sujarchuk (Escobar), Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas), Mariel Fernández (Moreno), Juan de Jesús (La Costa), Pablo Zurro (Pehuajó), entre más de 40 jefes comunales.
  • Presidentes de partidos: Martín Sabbatella (Nuevo Encuentro), Carlos Castagneto (Kolina), Eduardo Sigal (Frente Grande).
  • Rectores universitarios: Carlos Greco (UNSAM), Diego Molea (UNLZ), Alfredo Alfonso (UNQ), Jorge Calzoni (UNDAV), Arnaldo Medina (UNAJ), entre otros.
  • Secretarios del PJ Nacional: José Neder, Víctor Santa María, Anabel Fernández Sagasti, Agustín Rossi, Emiliano Estrada, Paula Penacca, Nora Giménez, Julián Domínguez, Florencia Lampreabe, Fernanda Raverta, entre otros.
  • Sindicatos: SMATA, SUTEBA, ATE, UPCN, Luz y Fuerza, UOM, FATLyF, SOEME, entre decenas de organizaciones gremiales.
  • Concejales y dirigentes territoriales de las ocho secciones electorales, con fuerte presencia de la Primera, Segunda y Tercera sección.

La misiva advierte que una modificación unilateral del calendario electoral traicionaría el espíritu colectivo del peronismo, y exige priorizar la unidad del movimiento:

“El peronismo es una construcción colectiva y no puede estar supeditado a decisiones individuales”, cierra el documento.

Con información de la agencia NA

Legislatura bonaerense: se dilata el tratamiento de la suspensión de las PASO y habrá nueva sesión la semana que viene

Legislatura bonaerense: se dilata el tratamiento de la suspensión de las PASO y habrá nueva sesión la semana que viene

El parlamento bonaerense reanudará la semana próxima el debate que tensa fuerzas entre el gobernador y la presidenta del PJ. Mientras Axel Kicillof quiere desdoblar la elección provincial y suspender las PASO, Cristina Fernández de Kirchner presiona por elecciones concurrentes.

La sesión en la Legislatura porteña a través de la que el gobernador Axel Kicillof pretende aprobar el desdoblamiento de las elecciones, pasó por un cuarto intermedio, se reanudó durante 15 minutos y volvió a quedar en stand by hasta la próxima semana.

Con 16 diputados cristinistas, 10 renovadores de Sergio Massa, 8 de URyF, 7 del AC-UCR+GEN, 6 de la UCR+CF, 1 de PRO más la totalidad de los miembros del bloque de la CC se lograron juntar 51 presencias para reiniciar la sesión, que pasó por un cuarto intermedio hasta las 17, se reanudó 17:15 y volvió suspenderse a las 17:30.

Fueron el subloque kicillofista, con 11 miembros, más el bloque a pleno de los libertarios de LLA, que suman 13, y casi la totalidad de los diputados del PRO, con la excepción del vicepresidente Adrián Urrelli, que aportaron 12 bancas sin diputados, los que encabezaron la resistencia, informó parlamentario.com.

Además, detalló que los monobloques de izquierda, por el contrario, no mostraron fisuras y brillaron por su ausencia ambos representantes. También faltó una diputada de URyF. Totalizaron 41 ausencias.

Tras reanudarse la sesión en la Cámara de Diputados bonaerense, en los pasillos de la Legislatura bonaerense no se terminaba de definir, ni siquiera, cuál sería el destino de la sesión, que en principio tendría como tema principal la suspensión de las Elecciones Primarias, Abiertas, Obligatorias y Simultáneas.

El conflicto

Las diferencias que arrastran hace meses Cristina y Kicillof se profundizaron en las últimas semanas debido a la discusión por el cronograma electoral. Mientras que el gobernador quiere desdoblar la elección provincial y suspender las PASO, la presidenta del PJ presiona por elecciones concurrentes, es decir, que se hagan el mismo día que las nacionales, previstas para el 26 de octubre. 

Además de Cristina y Kicillof con sus respectivos equipos, la pelea se amplificó a los intendentes, que se sintieron presionados a elegir bandos. El gobernador consiguió que unos 45 se expresaran a favor de su pedido de desdoblamiento. En el PJ lo chicanean con que, si bien ese número es contundente sobre el total de 84 intendentes peronistas, representa una minoría en términos de votos.

El kirchnerismo intentó una jugada para que la Legislatura fije la fecha en los comicios provinciales, por eso presentó un proyecto a través de Teresa García en el que además de suspender las PASO –como reclamó el gobernador– le agrega un artículo para fijar que las elecciones sean concurrentes. La pulseada se profundizó al punto de que tanto el Poder Ejecutivo como el Poder Legislativo se arrogan la facultad constitucional de fijar la fecha electoral. García, presidenta del bloque de senadores de UP, llegó a deslizar que sería “inconstitucional” que esa fecha la fije el gobernador por decreto. 

En caso de que el kirchnerismo y La Cámpora acudan a los tribunales por el desdoblamiento, el axelismo no descarta dar la pelea en la Justicia.

El domingo a la noche, Cristina participó de una cena en un restaurante de Ezeiza con intendentes y gobernadores afines, a quienes les sugirió que podría presentarse como primera diputada provincial por la Tercera Sección Electoral en caso de que Kicillof avance con el desdoblamiento

MM

Mientras Milei busca verse con Trump, los mercados mundiales colapsan y sacuden la Argentina por múltiples vías

Mientras Milei busca verse con Trump, los mercados mundiales colapsan y sacuden la Argentina por múltiples vías

Las bolsas de la mayoría de los países caen por el temor a la inflación y la recesión. En la plaza local, salta el riesgo país a 877 puntos y los dólares paralelos a alrededor de $1.320. Salvo que el Presidente convenza al republicano, se exportará menos a EE.UU. Además, llegarán más productos importados de Asia. Se devalúan las materias primas que vende el país y las monedas de las naciones vecinas.

Lo que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, llamó Día de la Liberación, en que impuso aranceles a todas las importaciones para recuperar la industria local, está sacudiendo este jueves los mercados financieros mundiales. Las guerras comerciales siempre han provocado inflación y recesión en la historia. Los norteamericanos deberán pagar más por los productos propios, que son más caros, o los rivales importados, con sobrecarga de aranceles del 10% al 34%, y eso acarreará menos consumo. Quienes vendían a EE.UU., mayor mercado mundial, deberán pelearse para ubicar sus bienes en otros países, desde aquellos que responden al proteccionismo con la misma medicina hasta una Argentina que marcha a contramano con apertura a las importaciones y un peso sobrevaluado que las favorece.

En la bolsa de Buenos Aires, el índice S&P Merval cae en pesos 2,8% y las acciones argentinas en Wall Street, los llamados ADR, bajan hasta 4,9% en dólares, como es el caso del Grupo Supervielle. El riesgo país salta 6,5%, a 877 puntos, por el derrape de los bonos de la deuda, de hasta 4,9%. Los dólares paralelos suben 0,3% el blue, a $1.320; el MEP o bolsa y el contado con liqui, ambos 0,6%, ambos a $1.318. El oficial, tranquilo y sobrevaluado, a 1.094. No es tiempo de metáforas de mandriles como le gustan al presidente Javier Milei.

Los índices de la bolsa de Nueva York, Dow, S&P 500 y el tecnológico Nasdaq, caen 3,6%, 4,3% y 5,7%, respectivamente. El japonés Nikkei 225 bajó 2,7% y el chino de Shanghai, sólo 0,2%. Pese a que los productos chinos fueron los más castigados, con un 34% de arancel, se espera que ante un hostil EE.UU. el régimen de Beijing consiga nuevos aliados. De hecho, acaba de anunciar un acuerdo comercial tripartito con dos potencias antes recelosas de su poder, Japón y Corea del Sur.

En Europa, donde la Unión Europea analiza responder con aranceles a los servicios digitales que lideran las grandes tecnológicas estadounidenses (Alphabet, dueña de Google; Amazon, Apple; Meta, propietaria de Instagram, Facebook y WhatsApp; X, del secretario de Eficiencia Gubernamental, Elon Musk), retroceden los índices londinense FTSE 100 un 1,5%, alemán DAX un 2,7% y el francés CAC 40 un 3,3%. Lo de gravar a las llamadas big tech sería toda una novedad: son de las empresas más rentables del mundo y, sin embargo, apenas pagan impuestos porque declaran que dan sus servicios desde naciones de baja tributación, como Irlanda, aunque sus clientes están radicados en todo el planeta.

Previendo un mundo en recesión, las materias primas, principales exportaciones de la Argentina, pierden valor. El petróleo se desvaloriza 7,6% para desgracia de Vaca Muerta. La soja, el 1,2% para lamento de la región pampeana e incluso también de parte del Norte Grande.

A su vez, algunos países reaccionan a la guerra comercial devaluando sus monedas para tornar más baratos sus productos. Con excepción de la Argentina, que apuesta al peso fuerte para bajar la inflación aun a costa del empleo. Es así que el peso oficial sube este jueves 0,1% frente al dólar, mientras el real brasileño baja 1%, el peso chileno 0,5%; el mexicano 1,3%, el yen japonés 2,5%, la rupia india 0,5% y el won surcoreano 1%. El yuan crece 0,1% por las expectativas de que a China le vaya bien en el medio del tembladeral.

Los aranceles de Trump afectan entonces de modo indirecto a la economía argentina, pero también de manera directa. Por un lado, las exportaciones de energía (petróleo y nafta) y alimentos (aceite de soja, vino, maní, miel) de la Argentina a EE.UU. pagarán arancel del 10%, salvo que Javier Milei consigue este jueves que su amigo Trump los rebaje. Es curioso que el Presidente se ufane de haber recibido el menor nivel de tarifas -a la UE le impusieron un 20%, por ejemplo-, pero sin darse cuenta de que también el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, el chileno Gabriel Boric y el colombiano Gustavo Petro, en las antípodas ideológicas de su par norteamericano, también están incluidos en la lista del 10%. Por otro lado, al aluminio y al acero le propinaron un 25% en todo el mundo, incluida la Argentina, que exporta estos productos a EE.UU.

“Estamos en tránsito de la guerra comercial a la depresión global, hoy es un jueves negro”, describe Miguel Ponce, experto en comercio exterior. “Los más afectados en la Argentina son las empresas que comercian con Asia”, advierte Ponce, dado que los países asiáticos son los que más exportan a EE.UU. y los más castigados por Trump. “En menor medida se afectarán las compañías que trabajan para el mercado interno.”

Una duda es cómo reaccionará la Reserva Federal (Fed, Banco Central de EE.UU) porque si dejar de bajar la tasa de interés y la sube ante la amenaza de inflación, eso perjudica siempre a los países emergentes como la Argentina porque deteriora el precio de las materias primas y empuja a los capitales especulativos a naciones más seguras, agrega Ponce. Otra incógnita es si China y los demás países asiáticos buscarán vender “a precios de saldo” acá y en otras plazas lo que dejan de comerciar en EE UU. “Eso dañaría a la industria nacional y perderíamos el superávit comercial”, apunta el ingeniero, que se pregunta si Milei, el primer presidente que vería a Trump tras el Día de la Liberación, consigue algún beneficio comercial más allá de renovar el apoyo en el demorado préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI).

“No deben descartar negociaciones bilaterales, sea por el arancel del 10% general o por productos específicos”, opina Juan Miguel Massot, vicerrector económico de la Universidad del Salvador. “Algo importante: la Argentina no es un país objetivo de esta estrategia, sino China, Unión Europea, entre otros, por lo que podría esperarse cierta flexibilidad, al menos en algunos productos”, se esperanza Massot.

AR/MC