Nogoli

Código Postal 5703

Noticias de San Luis

El Gobierno llega a la sesión sin los votos para aprobar los pliegos de García-Mansilla y Lijo para la Corte

El Gobierno llega a la sesión sin los votos para aprobar los pliegos de García-Mansilla y Lijo para la Corte

El desafío de La Libertad Avanza es dejar a la oposición sin quórum. Apuesta a convencer a gobernadores radicales y peronistas, pero el número está fino. El respaldo del radicalismo y el PRO podría sellar la derrota del Gobierno.

Javier Milei no tiene los votos para aprobar los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla en el Senado. No los tuvo hace un año, cuando propuso sus candidaturas y amagó con cerrar un acuerdo más amplio con el peronismo para completar la Corte Suprema. No los tuvo hace un mes, cuando decidió avanzar vía DNU y Horacio Rosatti solo le tomó juramento a uno: García-Mansilla, el decano de la Universidad Austral que prometió, antes de jurar, que nunca asumiría vía decreto. Y no los tiene ahora, cuando, a partir de las 14 horas, la oposición abra el recinto para voltear los pliegos. El Gobierno tiene una sola carta disponible y es vaciar la sesión antes de que comience. El quórum es una moneda en el aire y, hasta que suena la chicharra, todos los alfiles juegan.

Cristina Fernández de Kirchner, Mauricio Macri, Sergio Massa, Santiago Caputo, Guillermo Francos: todas los grandes líderes de la oposición y el oficialismo se pusieron a levantar el teléfono para medir voluntades. En Casa Rosada se mueven con sigilo: para afuera manifiestan querer dar la discusión por terminada —“Que se sienten y voten”, es una frase que se repite en las filas libertarias—, pero para adentro siguen conversando y negociando con los senadores del peronismo y del radicalismo. Saben que no tienen los votos para aprobar los pliegos —se necesitan los dos tercios—, por lo que el objetivo es impedir que Unión por la Patria llegue al mágico número de 37 para el quórum

Hay otra salida elegante, que es retirar los pliegos. Pero pese a las súplicas de los gobernadores radicales, el Gobierno se niega. Los mandatarios aliados insisten, ruegan: si el Ejecutivo retira los pliegos —como hicieron siempre los oficialismos ante la imposibilidad de arribar a un acuerdo en el Senado— no había sesión y se acababa el asunto. La propia Victoria Villarruel, incluso, le había sugerido a su Gobierno que avanzara en esa línea: le prometía conseguir los votos para retirar los pliegos —que requieren una mayoría simple— y terminar con la novela. Pero no había manera: el Gobierno quería ir a matar o morir en el recinto y, en su cruzada, arrastraba a los aliados.

La UCR estaba en una encerrona: no podía acompañar la designación de los jueces por decreto pero no se animaba a oponerse abiertamente al Gobierno. Los radicales Pablo Blanco y Martín Lousteau presionaban, puertas adentro, para voltear los pliegos, pero el resto de la bancada se resistía. Especialmente aquellos que responden a los gobernadores radicales de Mendoza, Chaco y Corrientes. El jefe de bloque, Eduardo Vischi, se reunió con Caputo en su oficina de Casa Rosada y le explicó que, si no retiraban los pliegos, su bloque insistiría por el rechazo. Y así fue: unas horas después, luego de una breve reunión de bloque, la UCR definió que daría quórum para rechazar los pliegos de Javier Milei

Con la UCR en la cancha, la posibilidad de llegar al quórum resulta casi inevitable. Ya hace tiempo que el jefe de la bancada de UxP, José Mayans viene afirmando que tiene “más de 30 votos” para rechazar los pliegos de Lijo y García-Mansilla. Pero al momento de contar los votos para dar quórum el número se volvía, sin embargo, más elusivo. El problema eran los gobernadores peronistas, que se resisten a soltarle la mano a Lijo —ya sea por amistad o por temor a que hubiera consecuencias judiciales en Comodoro Py— y que amenazan con vaciar la sesión antes de que comience. 

De acompañar los radicales, sin embargo, el cristinismo podría suplir las cuatro o cinco ausencias propias —la mayoría provenientes del nuevo subbloque peronista llamado Convicción Federal, que rompió con UxP por su rechazo a la conducción de CFK— con las presencias radicales. Aunque varios peronistas sospechan: el recuerdo de la creación de la comisión investigadora por el caso $Libra está presente en la mente de muchos, que sospechan que si Vischi se animó a votar en contra de un proyecto de su autoría fácilmente podría ausentarse en una sesión que perjudica al Gobierno.

Los radicales, sin embargo, no son los únicos que juegan. En las últimas horas, varios senadores del PRO comenzaron a deslizar la posibilidad de dar quórum. Una es Guadalupe Tagliaferri, que es la presidenta de la comisión de Acuerdos y firmó uno de los dictámenes de rechazo al pliego de García-Mansilla. Pero no solo ella: Alfredo de Angeli, el presidente del bloque PRO, también advierte que podría bajar a dar quórum. De Angeli fue designado como jefe de bloque luego de la renuncia de Luis Juez, quien fue acercando posturas a Javier MileI, y responde directamente a Mauricio Macri

Macri ya había manifestado su rechazo a la designación de Lijo y, en medio de la guerra declarada por el control de la Ciudad de Buenos Aires, está dispuesto a subir la apuesta.

Los números para el rechazo

El principal desafío de la oposición será conseguir los 37 para el quórum porque, una vez iniciada la sesión, el rechazo a los pliegos será casi un trámite. Solo se necesitan 25 votos para rechazar los pliegos y, en ambos casos, UxP tiene el número para voltear a los magistrados. Aunque será un tetris compuesto de voluntades contrapuestas.

En el caso de Lijo, el mayor dolor de cabeza lo tendrán los peronistas. Especialmente quienes responden a los gobernadores y son quienes vienen negociando cargos en la Justicia Federal a cambio de no dinamitar los planes del Gobierno. Se espera que, en el caso del juez federal, haya al menos una docena de peronistas que no acompañen el rechazo. El cristinismo, sin embargo, podría conseguir fácilmente el número con el PRO y la UCR: dos partidos que nunca quisieron mucho a Lijo. 

El caso de García-Mansilla es más sencillo, ya que todo UxP está en contra de su designación. Se podría dar la situación paradigmática, incluso, de que el actual juez de la Corte Suprema sea rechazado por casi todos los bloques del Senado. Lo que abriría una incógnita que supera lo que pueda suceder el jueves, ya que el Gobierno advierte que García-Mansilla seguirá en el cargo hasta fin de año aunque se rechace su pliego. Es decir que podría haber un juez de la Corte cuya designación fue rechazada por el Congreso firmando fallos hasta fin de año. Un escenario que tiene todos los condimentos de una futura crisis institucional.

MC/JJD

Avanza la "guerra comercial" de Trump: China y la Unión Europea son los más afectados por los aranceles y habrá tasas del 10% para productos argentinos

Avanza la

Los aranceles anunciados por el presidente norteamericano comenzarán a regir el 5 de abril e imponen un nuevo piso del 10% para todos los países. Trump aseguró que "los empleos y fábricas volverán a nuestro país". En Argentina, las medidas tendrán efecto sobre productos alimenticios, químicos, plásticos y textiles, además del acero, el aluminio.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha decidido imponer un arancel global del 10% a todas las importaciones y avanzará con gravámenes adicionales para aquellos países que tienen elevadas barreras comerciales y fiscales —como el IVA europeo— sobre productos y servicios estadounidenses, adelantaron funcionarios estadounidenses.

Esos aranceles específicos para cada país o bloque económico, como la Unión Europea, comenzarán a aplicarse a partir del 9 de abril, detallaron esos funcionarios en una llamada con la prensa. El arancel base del 10% comenzará a aplicarse antes, el sábado 5 de abril, según esas fuentes.

Trump se encuentra en estos momentos ofreciendo detalles de los aranceles que cada uno de esos países pagará, además del 10% que afectará a todo el mundo, en un gran evento en la Rosaleda de la Casa Blanca titulado 'Make America Wealthy Again' (“Hacer a EE. UU. rico de nuevo”). 

Desde los jardines de la Casa Blanca, Trump dijo que con estas medidas se iniciará “una nueva era dorada en los Estados Unidos”.

Trump acusó al resto de los países de “aprovecharse de los Estados Unidos” y los acusó de “manipular la moneda en perjuicio del dólar”. El presidente dijo que impondrá un arancel del 25% a todos los autos fabricados en el exterior.

Trump adelantó que firmará una orden ejecutiva en la que establecerá aranceles recíprocos generalizados contra los socios comerciales de la potencia norteamericana: “Firmaré una histórica Orden Ejecutiva que instituye aranceles recíprocos a países de todo el mundo. Recíprocos quiere decir: ellos nos lo hacen a nosotros, y nosotros se lo hacemos a ellos”, dijo en la Casa Blanca.

“Este es uno de los días más importantes, en mi opinión, de la historia de Estados Unidos”, sostuvo Trump. “Con estas acciones vamos a lograr hacer de Estados Unidos un gran país nuevamente. Trabajos y empresas volverán a nuestro país, romperemos barreras comerciales”.

“Esta va a ser la era dorada de Estados Unidos”, resaltó el republicano, en lo que llamó “el Día de la Liberación”.

Argentina y Latinoamérica

Trump anunció aranceles del 10% para las importaciones de Argentina, Brasil, Colombia y Chile, entre otros países latinoamericanos, como parte de una batería de aranceles “recíprocos” en todo el mundo. Justificó esta medida porque, según dijo, estos países contemplan aranceles del 10 % para productos estadounidenses. Resta esperar la reacción del presidente Milei y su comitiva, que en estos momentos está realizando un viaje a EEUU en el marco de las negociaciones con el FMI.

Trump aclaró que “los aranceles no van a ser totalmente recíprocos”

“Estos aranceles no son totalmente recíprocos, son recíprocos amables. Mi respuesta es muy simple, si se quejan y quieren un arancel cero, entonces fabriquen aquí en Estados Unidos, por que no hay arancel”, aseveró Trump.

“A los presidentes extranjeros, primeros ministros, reyes y reinas y embajadores que nos han llamado pidiendo exenciones a estos aranceles, les dijo terminen sus propios aranceles, bajen las barreras y no manipulen las divisas”, añadió el mandatario.

En este sentido, explicó que China posee 67% de aranceles que se cargan a Estados Unidos. “Estaremos cargándole un arancel de 34%”.

También habló sobre la Unión Europea. “Son muy difíciles, ellos nos estafan, es tristísimo de ver. 20% les vamos a cargar”.

Sobre Vietnam, dijo que les cargan 90% de aranceles y que Estados Unidos solo aplicará 46%.

En tanto, sobre Japón, aclaró que dijo que son “muy inteligentes”, pero que le cargarán 24% de aranceles en comparación con el 46% que la nación del sol naciente le aplica a autos.

También dijo que aplicarán una tarifa recíproca a Suiza (31%); Reino Unido (10%); Brasil (10%); Pakistán (58%).

Anunció a su vez un arancel del 17% para Israel, que se suma al gravamen global del 10% que el mandatario anunció sobre todos los países, de modo que el mayor socio de Washington en Oriente Medio enfrentará un arancel total del 27%.

País por país, el esquema arancelario de Estados Unidos que anunció Donald Trump.

MU con información de agencia EFE

Cómo impactará en la Argentina la suba de aranceles anunciada por Trump

Cómo impactará en la Argentina la suba de aranceles anunciada por Trump

La decisión del republicano es equiparar las tasas de importación locales al mismo nivel que cobran otros países para la compra de productos estadounidenses. En el caso de la Argentina, el arancel mínimo será del 10% y comenzará a regir el próximo 5 de abril.

Las ventas de sectores estratégicos de la Argentina, como el aluminio y el acero, se verán afectadas por la suba de aranceles a las importaciones anunciada este 2 de abril por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

La medida que tendrá un fuerte impacto en las exportaciones argentinas. 

Aunque la Argentina no fue nombrada durante el anuncio de Trump, en una tabla que se difundió entre los acreditados de prensa en la Casa Blanca se precisa que Estados Unidos aplicará un 10% de aranceles a las importaciones argentinas. 

La decisión del republicano es equiparar las tasas de importación locales al mismo nivel que cobran otros países para la compra de productos estadounidenses.

En el caso de la Argentina, el arancel mínimo será del 10% y comenzará a regir el próximo 5 de abril. 

Si bien aún restan conocer los detalles, sí se sabe que la medida implicará un aumento en los costos de importación en muchos rubros.

Según datos de Cancillería, la Argentina comercializó US$352 millones en aceite de soja en bruto al mercado estadounidense en el primer bimestre de 2025. 

Estados Unidos es uno de los principales destinos de las exportaciones nacionales, liderados por el sector del oil y el gas, metales primarios y alimentos procesados.

De acuerdo con un informe sobre el comercio bilateral entre Estados Unidos y la Argentina, elaborado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham), en 2024 la Argentina logró revertir la tendencia deficitaria de años anteriores, generando una balanza comercial superavitaria para la Argentina de aproximadamente US$302 millones.

“Esto se explica principalmente por una reducción importante de las importaciones argentinas, que representaron US$6.193 millones y un leve aumento de las exportaciones que sumaron US$6.395 millones”, indicó.

Sin embargo, hasta ahora, se presentaban importantes diferencias arancelarias entre ambos países según los respectivos productos.

Diferencias arancelarias entre la Argentina y los Estados Unidos hasta ahora.

En cuanto a los aranceles, en algunos casos Estados Unidos no cobra por las exportaciones argentinas, como en el caso de productos eléctricos, mientras que la Argentina cobra 8,8% a las exportaciones del gigante americano.

A partir de la decisión de Trump, ambos aranceles se equipararían, es decir que los fabricantes locales que vendan a Norteamérica comenzarán a pagar 8,8% de arancel.

Con información de NA.

IG

Los aranceles anunciados por Trump, país por país

Los aranceles anunciados por Trump, país por país

El presidente de EEUU ha anunciado en un evento desde la Casa Blanca la imposición de aranceles del 25% sobre todos los vehículos fabricados fuera del país e impuestos a la importación de productos desde el 10% hasta casi el 50% en el caso de algunos países.

Trump anuncia aranceles del 20% para la UE: “Hoy América empieza a ser rica de nuevo”

El presidente estadounidense, Donald Trump, ha presentado una serie de “aranceles recíprocos” a la importación de productos de diferentes países con porcentajes que varían desde una tasa mínima del 10% hasta el 50% en función de las tarifas que la administración norteamericana considera que estos países aplican a los productos de EEUU.

Trump afirma que los Estados Unidos aplicarán estos aranceles en base a las tarifas que cada país impone a ciertos productos procedentes de EEUU y “otras formas de hacer trampas”. Entre los países afectados por la política arancelaria anunciada este miércoles por la nueva administración no se encuentran ni Canadá ni México.

Estos son los aranceles propuestos, país por país:

En las principales economías del mundo:

China: 34%

España y la Unión Europea: 20%

Reino Unido: 10%

Japón: 24%

Corea del Sur: 25%

India: 26%

Brasil: 10%

Indonesia: 32%

Malasia: 24%

Sudáfrica: 30%

Suiza: 31%

Tailandia: 36%

Taiwán: 32%

Vietnam: 46%

Arabia Saudí: 10%

Argentina: 10%

Australia: 10%

Chile: 10%

Colombia: 10%

Egipto: 10%

Emiratos Árabes Unidos: 10%

Nueva Zelanda: 10%

Perú: 10%

Singapur: 10%

Turquía: 10%

Otros aranceles superiores al 10%

Angola: 32%

Argelia: 30%

Bangladés: 37%

Bosnia y Herzegovina: 35%

Botswana: 37%

Brunei: 24%

Camboya: 49%

Camerún: 11%

Chad: 13%

República Democrática del Congo: 11%

Costa de Marfil: 21%

Fiji: 32%

Filipinas: 17%

Ghana: 17%

Guinea Ecuatorial: 13%

Guyana: 38%

Irak: 39%

Islas Malvinas: 41%

Isla Norfolk: 29%

Israel: 17%

Jordania: 20%

Kazajistán: 27%

Laos: 48%

Lesoto: 50%

Libia: 31%

Liechtenstein: 37%

Macedonia del Norte: 33%

Madagascar: 47%

Malawi: 17%

Mauricio: 40%

Moldavia: 31%

Mozambique: 16%

Myanmar: 44%

Namibia: 21%

Nauru: 30%

Nicaragua: 18%

Nigeria: 14%

Noruega: 15%

Pakistán: 29%

Reunión: 37%

San Pierre y Miquelon: 50%

Serbia: 37%

Siria: 41%

Sri Lanka: 44%

Túnez: 28%

Vanuatu: 22%

Venezuela: 15%

Zambia: 17%

Zimbabue: 18%

Además, los siguientes países recibirán los aranceles mínimos del 10%: Afganistán, Albania, Andorra, Anguila, Antigua y Barbuda, Armenia, Aruba, Azerbaiyán, Bahamas, Barbados, Baréin, Belice, Benín, Bermudas, Bolivia, Burundi, Bután, Cabo Verde, República Centroafricana, República del Congo, Comoros, Costa Rica, Curaçao, Djibouti, Dominica, República Dominicana, Ecuador, Eritrea, Etiopía, Gabón, Gambia, Georgia, Guadalupe, Guatemala, Guinea Bissau, Guinea, Granada, Guayana Francesa, Haití, Honduras, Irán, Islandia, Islas Caimán, Islas Cocos, Islas Cook, Isla de Natividad, Islas Vírgenes Británicas, Islas Heard y McDonald, Islas Marshall, Islas turcas y caicos, Islas Salomón, Jamaica, Kenia, Kirguistán, Kiribati, Kosovo, Kuwait, Líbano, Liberia, Maldivas, Mali, Martinica, Marruecos, Mauritania, Mayotte, Mónaco, Montenegro, Montserrat, Micronesia, Mongolia, Nepal, Níger, Omán, Panamá, Papúa Nueva Guinea, Paraguay, Polinesia Francesa, Qatar, Ruanda, Sudán, Sudán del Sur, Santo Tomé y Principe, Sierra Leona, Svalbard, Saint Maarten, El Salvador, Samoa, San Marino, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Santa Helena, Senegal, Suazilandia, Saint Kitts y Nevis, Surinam, Tanzania, Tayikistán, Tímor-Leste, Togo, Tonga, Trinidad y Tobago, Tokelau, Turkmenistán, Tuvalu, Ucrania, Uganda, Uruguay, Uzbekistán y Yemen.

Puedes leer la crónica completa aquí.

Kicillof enfrenta un día decisivo en plena profundización de su pelea con Cristina

Kicillof enfrenta un día decisivo en plena profundización de su pelea con Cristina

Este jueves hay sesión en la Legislatura para suspender las PASO y el kirchnerismo buscará avanzar para que haya elecciones concurrentes. La pelea se podría judicializar y, si el gobernador desdobla por decreto, Cristina amenaza con ir como diputada provincial.

Axel Kicillof enfrentará este jueves un día decisivo en el marco de su pelea con Cristina Fernández de Kirchner, en el que podría dar alguna definición sobre el calendario electoral de la Provincia, el tema que mantiene en vilo a las distintas tribus del peronismo. 

La sesión en la Legislatura, prevista para las 14, tiene en su temario cinco proyectos para suspender las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). A unas pocas cuadras y una hora después, arrancará un acto en el teatro Argentino de La Plata, organizado por la subsecretaría de Economía Popular, encabezada por Daniel Menéndez, en el que disertará el gobernador.

Las diferencias que arrastran hace meses Cristina y Kicillof se profundizaron en las últimas semanas debido a la discusión por el cronograma electoral. Mientras que el gobernador quiere desdoblar la elección provincial y suspender las PASO, la presidenta del PJ presiona por elecciones concurrentes, es decir, que se hagan el mismo día que las nacionales, previstas para el 26 de octubre. 

Además de Cristina y Kicillof con sus respectivos equipos, la pelea se amplificó a los intendentes, que se sintieron presionados a elegir bandos. El gobernador consiguió que unos 45 se expresaran a favor de su pedido de desdoblamiento. En el PJ lo chicanean con que, si bien ese número es contundente sobre el total de 84 intendentes peronistas, representa una minoría en términos de votos. “En las PASO de 2023, esos intendentes peronistas obtuvieron 1.303.262 votos. El total de votos de Kicillof al ser reelecto fue de 4.330.382. Tendrán muchos municipios, pero no tantos votos”, sacan cuentas desde el Patria. 

Cristina Fernández de Kirchner en su oficina del Instituto Patria.

El kirchnerismo intentó una jugada para que la Legislatura fije la fecha en los comicios provinciales, por eso presentó un proyecto a través de Teresa García en el que además de suspender las PASO –como reclamó el gobernador– le agrega un artículo para fijar que las elecciones sean concurrentes (en la msima fecha que las nacionales que se llevarán a cabo el 26 de octubre). La pulseada se profundizó al punto de que tanto el Poder Ejecutivo como el Poder Legislativo se arrogan la facultad constitucional de fijar la fecha electoral. García, presidenta del bloque de senadores de UP, llegó a deslizar que sería “inconstitucional” que esa fecha la fije el gobernador por decreto. 

En caso de que el kirchnerismo y La Cámpora acudan a los tribunales por el desdoblamiento, el axelismo no descarta dar la pelea en la Justicia. “Igual queremos creer que no cruzarán ese límite”, respondieron a elDiarioAR fuentes de la gobernación bonaerense.

Lo cierto es que, en esta discusión que parece estar fuera de control, tampoco descartan una fractura. “El martes, el kirchnerismo estaba negociando con el PRO y LLA para meter de prepo la concurrencia en el proyecto de (el massista) Rubén Eslaiman”, afirmó una fuente cercana al gobernador. 

En La Plata repiten que este jueves no habrá novedades sobre el desdoblamiento, porque se tomarán el tiempo para pensar una respuesta y aun siguen apostando a “encontrar una salida consensuada”. Pese a eso, en el peronismo corre la versión de que el decreto para desdoblar ya está redactado y que la fecha elegida para la elección bonaerense sería el 13 de agosto. 

Axel Kicillof con intendentes del conurbano.

El domingo a la noche, Cristina participó de una cena en un restaurante de Ezeiza con intendentes y gobernadores afines, a quienes les sugirió que podría presentarse como primera diputada provincial por la Tercera Sección Electoral en caso de que Kicillof avance con el desdoblamiento. Sería una jugada muy audaz, que abre distintas lecturas: ¿se trató solamente de una amaneza para que llegue a los oídos de Kicillof y evitar que desdoble, o de verdad está dispuesta a jugar a fondo? Desde el Patria no lo confirman, pero en La Plata no descartan que de verdad esté dispuesta a hacerlo.

El tema resulta sensible, porque la Tercera comprende a los municipios más grandes en términos electorales y en algunos de ellos los intendentes están inclinados por Kicillof, como en el caso de La Matanza o Avellaneda, donde Jorge Ferraresi se convirtió en uno de los principales promotores de la emancipación. 

La pelea entre ambos espacios ya empezó a impactar en la gestión. El martes, Kicillof tuvo la primera baja de un funcionario de La Cámpora en su gobierno. El subsecretario de Deportes, Leandro Lurati, dejó su cargo con críticas explícitas a Andrés “Cuervo” Larroque, ministro de Desarrollo de la Comunidad y su jefe directo según el organigrama bonaerense. La salida despertó dudas sobre qué podrían hacer otros camporistas en el gobierno, como Juan Martín Mena (Justicia), Florencia Saintout (Cultura) y Daniela Vilar (Ambiente).

En el axelismo consideran que se llegó a una situación de no retorno por el hecho de que La Cámpora y Cristina no quisieran aceptar que Kicillof formara parte de una mesa de discusión de la estrategia. “Es tan sencillo como eso: no le quieren dar el lugar que sí le dieron a (Martín) Insaurralde en el 23”, afirmó a elDiarioAR uno de sus colaboradores. Si bien insisten en que el desdoblamiento debe ser “un entendimiento con reglas claras de todas las partes”, también culpan al otro sector por avanzar sin intentar llegar a un consenso. Mientras tanto, los distintos sectores analizan candidatos y estrategias, sin descartar una fractura. 

LA/DTC