Rio Grande

Código Postal 5701

Noticias de San Luis

La batalla cultural de Villarruel: al negacionismo de la dictadura suma la avanzada contra el aborto legal

La batalla cultural de Villarruel: al negacionismo de la dictadura suma la avanzada contra el aborto legal

Fue un evento organizado en ocasión del Día del niño por nacer. "Ofrecer el aborto es abandonarnos a la mediocridad y desaliento", afirmó la vice. La presencia del fiscal Carlos Stornelli. El pediatra Abel Albino entre los disertantes.

Villarruel acusó a las “organizaciones armadas” de haber promovido el golpe de Estado

Investigan una posible obstrucción de aborto a una niña de 12 en Tucumán

Excomulgada del gobierno libertario, Victoria Villarruel definió arrancar la semana encabezando su propia batalla cultural. La agenda negacionista, por el Día de la Memoria, y una avanzada contra el aborto legal, al día siguiente. Rodeada de referentes católicos y conservadores, la vicepresidenta encabezó en el Senado una charla por el “Día del niño por nacer” con el objetivo de arremeter contra la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). “Ofrecer el aborto es abandonarnos a la mediocridad y desaliento”, lanzó Villarruel, entre los aplausos de decenas de militantes provida que hacían cola para sacarse una foto con su referenta embanderada en la consigna “Dios, Patria y Familia”.

No era la primera vez que Villarruel aprovechaba su lugar como presidenta del Senado para impulsar su agenda anti derechos. Hace exactamente un año, también en ocasión del Día por el Niño por Nacer –una fecha decretada por Carlos Menem en el 98’ luego de una visita que le hizo al Papa Juan Pablo II en el Vaticano–, la vice había mandado a iluminar el Congreso de azul. El mismo Congreso que, hace cuatro años, había sancionado la ley 27.610 y había establecido que el el aborto tenía que ser legal, seguro y gratuito. Esta vez, sin embargo, Villarruel decidió ir por más.

El evento organizado en el Salón Azul del Senado llevaba el título de “Políticas para cuidar a la vida” bajo la premisa de una defensa de la vida humana “desde el momento de la concepción”. Fueron solo invitados académicos y referentes religiosos que están en contra del derecho al aborto. Y Villarruel fue la encargada de cerrar el acto.

“Hay una verdad fundante que en la actualidad parece olvidada: la legitimidad del Estado moderno se basa ante todo en su función de protector de la vida y dignidad de las personas. Especialmente de aquellas más débiles e indefensas para construir una convivencia armónica donde rijan la justicia social y la paz”, afirmó, en un mensaje que parecía estar dirigido al peronismo más conservador que, al día de hoy, se rebela ante el respaldo que Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner le dieron a la ley durante el gobierno del Frente de Todos. Villarruel reivindicaba el concepto maldito del cosmos libertario: la justicia social. Ese pilar de la doctrina peronista que Javier Milei ha calificado, en más de una ocasión, de “aberración”.

“Cuando se priva de derechos fundamentales a determinado grupo de personas porque todavía no nacieron se resiente la legitimidad del mismo Estado y la convivencia humana. El derecho vida y dignidad humana se protegen siempre y para todos”, argumentó la vice, que 24 horas antes había aprovechado el Día de la Memoria para homenajear a las verdaderas “víctimas”. Es decir, a los militares presos y condenados por diferentes tipos de violaciones a los derechos humanos en la dictadura militar, como el asesinato, tortura y robo de bebes. 

Villarruel efectuó un discurso profundamente religioso. Recordó que el 25 de marzo se celebraba la Anunciación del Señor –que es, según la liturgia católica, el momento en el que el ángel Gabriel le anunció a la virgen María que estaba embarazada de Dios- y clamó para que cada embarazo se viese “como un don invaluable y una manifestación confianza de Dios en la humanidad”. “Poner vida y familia en centro preocupaciones políticas es revolución moral y política”, insistió, entre los aplausos de los asistentes.

El fiscal Carlos Stornelli sentado en primera fila

Uno de los que aplaudía era Carlos Stornelli. El fiscal –que fue recientemente absuelto en la causa que lo investigaba por integrar una supuesta red de espionaje ilegal y extorsión durante el gobierno de Mauricio Macri– había sido ubicado en la primera fila y, cuando el encuentro terminó, hizo cola para saludar a Villarruel como el resto de los asistentes. Rodeado de estudiantes y militantes provida, Stornelli escuchó con atención las dos horas de exposiciones y fue uno de los últimos en irse. 

El fiscal había quedado envuelto, hace unos seis años, en el caso de una niña jujeña de 12 años que había sido violada y forzada a ser madre a través de una cesárea. Según afirmó el entonces gobernador Gerardo Morales, Stornelli había manifestado su voluntad de adoptar a la beba. El fiscal no se desentendió del caso, pero sí aclaró que su voluntad había sido la de “ayudar, no adoptar” a la beba recién nacida. No tuvo oportunidad: la beba, prematura, murió a los pocos días. 

Victoria Villarruel con los expositores

Baja natalidad, cantos y testimonios desgarradores: la defensa provida 

La actividad organizada por Villarruel tuvo solo una voz: la de los pañuelos celestes. Hubo figuras, como la del rector de la Universidad Católica Argentina, Miguel Ángel Schiavone, que optaron por hacer un desarrollo de la caída de la tasa de natalidad en el mundo. Con filminas que iban desde fotos de cunas vacías a gráficos que mostraban que la población de Japón compraba más pañales para adultos mayores que para bebés, Schiavone apuntó a encarar el tema desde una perspectiva demográfica.

“Estamos frente a una verdadera epidemia silente que se propaga en todo el mundo”, comenzó, comparando la caída de la tasa de natalidad con el Covid. Schiavone mencionó diversos factores que explicaban esta problemática, desde acusar a los jóvenes de preferir irse de viaje a Oceanía que a tener hijos hasta el acceso a métodos anticonceptivos. Nunca mencionó, sin embargo, que hubiera un vínculo entre la baja de la tasa de natalidad y el acceso al aborto.

Otro de los presentes fue el pediatra Abel Albino, que pasó a ser conocido luego del debate por la Legalización del aborto por afirmar que “el preservativo no funciona” y que el VIH puede “atravesar la porcelana”. Albino preside la Fundación Cooperadora Nutrición Infantil (CONIN) y firmó varios acuerdos con Sandra Pettovello para implementar políticas en contra de la desnutrición infantil. Esta vez, sin embargo, no optó por desmerecer el uso de preservativos, sino que se abocó a hacer hincapié en la importancia de acceder a cloacas y agua corriente. No tocó el tema del aborto, pero si cantó la canción de “Los tres chanchitos”. 

Participaron también dos coordinadoras de una agrupación católica llamada La Merced Vida. Lorena Aguilar se refirió a los 40 centros de acompañamientos que la agrupación tenía para convencer a las mujeres que no abortaran o que, las que sí lo habían hecho, pudieran ir “para trabajar la culpa”. “El aborto es algo violento. Es un corte abrupto entre la madre e hijo. Es algo antinatural”, cuestionó y, a modo de ejemplo del trabajo que realizaban en la asociación, mostró una foto de una sonriente adolescente sosteniendo un bebé: era “Brisa”, una chica de 14 años a la que habían convencido para que no abortara. 

Después fue el turno de Matilde Gagliolo, también integrante de La Merced Vida, que relató en primera persona su experiencia abortando de manera ilegal. El relato estuvo marcado por su arrepentimiento y culpa, haciendo una narración tremebunda de la falta de acompañamiento que tuvo cuando, siendo una adolescente, fue a abortar a una clínica ilegal. “El dolor te acompaña toda la vida. El aborto mata al bebé y traumátiza a la mamá”, afirmó Matilde, que terminó en llanto (así como varias de las asistentes). 

Todas las exposiciones fueron provida: ni una sola referenta, jurista o profesional de la Salud pro aborto fue invitada. No hubo referencia ni al desfinanciamiento del Plan de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (ENIA) ni a los problemas de compra y distribución de anticonceptivos y de insumos para interrumpir embarazos. Nadie mencionó que el gobierno nacional estaba dejando cada vez más en manos de las provincias los mecanismos para atender los problemas de salud sexual. Solo se mencionó que el aborto era un trauma.

MC

La Justicia trabaja para que no se repitan malas experiencias al estrenar la boleta única: “Se necesita mucha capacitación”

La Justicia trabaja para que no se repitan malas experiencias al estrenar la boleta única: “Se necesita mucha capacitación”

Se trata de un cambio estructural en la forma de votar en la Argentina, con riesgos logísticos y consecuencias políticas inciertas. La Cámara Nacional Electoral ya se anticipa con capacitaciones permanentes y diálogo con el Gobierno, que es el responsable de la organización de los comicios. Las elecciones santafesinas de 2011. Expertos anticipan una mayor fragmentación.

Faltan 7 meses y 1 día para las primeras elecciones legislativas con Javier Milei en la Presidencia de la Nación. Pero este, aunque es relevante, no es el dato más importante de estos comicios sino que serán los primeros en 113 años (desde que debutó la ley Sáenz Peña) en que el sistema será distinto del de todas las votaciones anteriores de cargos nacionales (presidente, diputados y senadores): la boleta única.

Este instrumento viene a reemplazar a la sistema de siempre: la boleta partidaria, que es donde un partido o un frente electoral mostraba a sus candidatos y, por lo tanto, en el cuarto oscuro teníamos, en muchos casos, un despliegue ingente de papeles en los pupitres. Ahora será distinto: cada elector recibirá de las autoridades de mesa, el día de la votación, un solo papel grande, con toda la oferta de candidatos ahí mismo, y deberá marcar su decisión con una lapicera; y luego, al igual que con la boleta tradicional, introducirla en una urna al salr del cuarto oscuro.

Eso, aunque parezca sencillo de explicar, no será nada fácil de implementar en todo el territorio nacional, tratándose la elección de un acto masivo. Por eso, la Cámara Nacional Electoral (CNE), la máxima autoridad judicial del país con competencia electoral, ya empezó a trabajar para lograr el objetivo central para el 26 de octubre: que la implementación de la boleta única sea lo menos engorrosa posible y que no se repitan las experiencias de algunos distritos como Santa Fe, que la estrenó el 24 de julio de 2011, con el mismo objetivo con que se argumentó en el Congreso la necesidad de jubilar la boleta partidaria —hacer el proceso más transparente, evitar el robo de boletas, facilitar la elección para los votantes y terminar con el “negocio” de los patidos políticos, a quienes el Estado les pagaba por la impresión de las boletas—, pero con serios problemas en el conteo de votos.

El temor para las próximas elecciones nacionales es similar. Tras las elecciones santafesinas de 2011, se reportó que aproximadamente 200.000 votos no fueron contabilizados inicialmente, lo que generó incertidumbre sobre los resultados y se realizó un recuento definitivo que duró varios días, cuando lo normal es que la población sepa quién ganó y quién perdió ese mismo día o a lo sumo de madrugada.

Este proceso en esa provincia puso en discusión la eficacia del nuevo sistema de boleta única y evidenció los desafíos que supone su puesta en funcionamiento. El resultado final confirmó la victoria del socialista Antonio Bonfatti, quien obtuvo el 39,68% de los votos. El macrista Miguel del Sel sorprendió al alcanzar el 36,08%, mientras que el kirchnerista Agustín Rossi quedó en tercer lugar con el 22,76%.

La CNE hizo saber este martes en un comunicado que “está trabajando, en los aspectos que son de su competencia (para diferenciarse de la Dirección Nacional Electoral, DINE, que ahora depende de un gobierno impredescible en lo institucional, como lo es el de Milei), en la implementación de la boleta única, que se utilizará por primera vez a nivel nacional para las elecciones legislativas de este año”.

Este viernes, por la mañana, la CNE “se reunió con representantes de los partidos políticos de orden nacional y también lo hará el próximo jueves con las organizaciones de la sociedad civil, a fin de recabar sus propuestas para la puesta en marcha del nuevo sistema de votación”, dice el comunicado.

Según pudo saber elDiarioAR de fuentes de la CNE, “se necesita mucha capacitación” para la implementación de la BUE. La semana pasada, las autoridades de la Cámara, cuyos jueces son Santiago Corcuera, Alberto Dalla Via y Daniel Bejas, se entrevistaron con autoridades de la Vicejefatura de Gabinete del Interior. Se trató de una reunión preparatoria en vistas a las elecciones y del nuevo sistema de votación.

Del encuentro convocado por el tribunal, participaron los tres camaristas y, por el Poder Ejecutivo (que se encarga a través de la DINE de la organización de la votación y del escrutinio provisorio, mientras que la CNE se encarga del escrutinio definitivo, que es el que conforma oficialmente los resultados), el vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán; la subsecretaria de Asuntos Políticos, Giselle Castelnuovo; la jefa de la DINE, María Luz Alegría Landívar, y el secretario de Provincias y Municipios, Javier Ricardo Milano Rodríguez.

Una ventaja con que cuentan tanto el Gobierno como la Justicia para la implementación de la boleta única este año es la suspensión de las PASO, aprobada por ley, ya que en vez de organizar dos elecciones tendrán a cargo solamente una.

La CNE publicará en las próxima semanas el cronograma electoral y, mientras tanto, hizo saber que continuará con la capacitación que se requiere para la ciudadanía, partidos políticos y autoridades de mesa.

El posible impacto de la boleta única en los resultados

Además de los eventuales inconvenientes operativos y para el conteo de los votos, la boleta única también puede tener un impacto en los resultados, ya que a la boleta partidaria se le atribuyen, entre otros factores, el llamado efecto arrastre de lo apellidos y de los sellos fuertes de las boletas. En cambio, en esta nueva pepeleta donde posiblemenete se mezclen los Carrió con los Milei y los Kirchner, así como el PJ con La Libertad Avanza y la UCR o el PRO, “posiblemente haya mucha más provincialización de los comicios, además de más fragmentación”, dijo a elDiarioAR la politóloga Nayet Kademian de la consultora Zubán Córdoba, en esta nota.

A su vez, Facundo Cruz, consultor y analista político, señaló que este instrumento “es un nuevo cambio a la lógica electoral que probablemente aliente a una aún mayor fragmentación”. “Hay que mirar por ejemplo las primeras elecciones en Santa Fe, con la implementación de la boleta única, para ver qué tamaño puede llegar a tener las boletas únicas en las provincias o bien qué tan fragmentada puede estar la oferta política hacia el electorado”, señaló.

Con la cuenta regresiva en marcha, el país se encamina hacia una experiencia inédita en su historia electoral. La boleta única promete mayor transparencia, pero también pone a prueba la capacidad del Estado para informar, formar y garantizar una elección confiable. Lo que está en juego en el país no es menor, aunque tampoco es nuevo: otra vez, la confianza.

JJD

Argentina festejó la clasificación al Mundial 2026 con una goleada a Brasil

Argentina festejó la clasificación al Mundial 2026 con una goleada a Brasil

El encuentro tuvo lugar en el estadio Monumental desde las 21 con el arbitraje del colombiano Andrés Rojas Noguera. Contó con la televisación de DSports, TyC Sports y Telefe.

La Selección argentina se aseguró este martes la clasificación al Mundial 2026 y de yapa goleó 4-1 a Brasil, con goles de Julián ÁlvarezEnzo FernándezAlexis Mac Allister y Giuliano Simeone, en un encuentro que tenía cierta pica en la previa por ser el “Clásico de las Américas” y por los dichos de Raphinha.

Los dirigidos por Lionel Scaloni llegaban a esta doble fecha de Eliminatorias Sudamericanas con algo de preocupación por la ausencia de Lionel Messi debido a una lesión en el aductor de su pierna izquierda, ante el inminente enfrentamiento con los dos máximos rivales en Sudamérica. 

A esto se tuvieron que sumar las ausencias de Rodrigo De Paul (solo contra Uruguay) y Lautaro Martínez, dos de los jugadores argentinos con mejor presente.

Sin embargo, poco pareció importarle a los jugadores la ausencia de su “as de espadas” y la de otras figuras. Contra Uruguay dieron una tremenda muestra de carácter para imponerse 1-0 con un gol de Thiago Almada ante un rival que hacía poco menos de un año y medio los había derrotado 2-0 en La Bombonera.

Para el partido con Brasil, la Selección contó con el regreso del “Motorcito” Rodrigo De Paul, fundamental en la presión para recuperar la pelota en cancha rival y no dejar jugar con comodidad a los oponentes.

La “Scaloneta” llegaba al Monumental un par de horas antes del partido con la gran noticia de la clasificación al Mundial gracias al empate entre Bolivia y Uruguay. De todas maneras, esto no iba a disminuir las ganas de ganarle al clásico rival, más aún luego de las declaraciones del brasilero Raphinha, quien aseguró que la “Canarinha” iba a darle una paliza a la Argentina.

Esto motivó a los campeones del mundo, que salieron con el cuchillo entre los dientes y decidieron hablar adentro de la cancha, donde desde el minuto 1 le pegaron un baile bárbaro a Brasil para ganarles por 4-1.

Una agresividad tremenda en defensa (a excepción del error de Cristian Romero en el gol de Brasil) y paciencia en cada salida, precisión en la mitad de la cancha y contundencia en la delantera. Esas fueron las claves para pasar por arriba a una selección brasilera que se dedicó a hablar en la previa, pero que una vez que empezó a rodar la pelota demostró su falta de jerarquía y su fragilidad para contrarrestar a los jugadores albicelestes, que deleitaron a todos aquellos que tuvieron la oportunidad de decir presente en el Monumental y a los millones que lo vieron por televisión. 

El fin de la “Messidependencia”, la otra buena noticia: esta doble fecha de Eliminatorias demostró, al igual que la final de la Copa América, que esta Selección argentina ya no es “messidependiente”.

Atrás en el tiempo quedaron aquellas épocas donde había que mirar otros resultados y esperar milagros para clasificar a los Mundiales y si no era por alguna genialidad de Messi, parecía una utopía ganar un partido.

Hoy en día la realidad es otra. La Selección argentina juega como un equipo, como un todo que ya no necesita de su mejor jugador para plantarse ante los mejores del mundo.

Este martes, la Selección argentina demostró que todos los títulos conseguidos este año no son suficiente y que siguen con ganas de más. Y esto es una gran noticia, ya que el Mundial de Estados Unidos, Canadá y México 2026 está a la vuelta de la esquina.

Probables formaciones

Argentina: Emiliano Martínez; Nahuel Molina, Cristian Romero, Nicolás Otamendi, Nicolás Tagliafico; Enzo Fernández, Alexis Mac Allister, Thiago Almada, Rodrigo De Paul; Giuliano Simeone y Julián Álvarez. DT: Lionel Scaloni.

Brasil: Bento; Wesley, Marquinhos, Murillo, Guilherme Arana; André, Joelinton, Rodrygo; Raphinha, Matheus Cunha y Vinicius Junior. DT: Dorival Júnior.

Estadio: Monumental.

Árbitro: Andrés Rojas Noguera (Colombia).

Hora de inicio: 21. TV: DSports, TyC Sports y Telefe.

Historial

Argentina-Brasil es un enfrentamiento que, más allá de la actualidad de ambos equipos, siempre tiene un significado especial y una historia marcada por duelos vibrantes.

En total, Argentina y Brasil jugaron 105 veces, con una mínima ventaja para la “Albiceleste”, que ganó 40 encuentros, contra 39 triunfos brasileños, mientras que empataron en 26 oportunidades.

Si bien la paridad es una constante en este clásico, en el historial reciente de las Eliminatorias Sudamericanas, Brasil tiene una leve ventaja.

En los últimos 10 encuentros de esta competencia, el equipo pentacampeón del mundo ganó cuatro veces, mientras que Argentina logró tres victorias, y empataron en tres ocasiones.

Últimos 10 enfrentamientos en Eliminatorias

  • 22/11/2023: Brasil 0-1 Argentina | Eliminatorias Sudamericanas 2026
  • 16/11/2021: Argentina 0-0 Brasil | Eliminatorias Sudamericanas 2022
  • 10/11/2016: Brasil 3-0 Argentina | Eliminatorias Sudamericanas 2018
  • 13/11/2015: Argentina 1-1 Brasil | Eliminatorias Sudamericanas 2018
  • 05/09/2009: Argentina 1-3 Brasil | Eliminatorias Sudamericanas 2010
  • 18/06/2008: Brasil 0-0 Argentina | Eliminatorias Sudamericanas 2010
  • 08/06/2005: Argentina 3-1 Brasil | Eliminatorias Sudamericanas 2006
  • 02/06/2004: Brasil 3-1 Argentina | Eliminatorias Sudamericanas 2006
  • 05/09/2001: Argentina 2-1 Brasil | Eliminatorias Sudamericanas 2002
  • 26/07/2000: Brasil 3-1 Argentina | Eliminatorias Sudamericanas 2002

Cabe destacar que el duelo por las Eliminatorias de 2022 en Brasil no se disputó, ya que fue suspendido por las restricciones sanitarias de la pandemia y nunca se reanudó.

El estadio de River fue testigo de 15 enfrentamientos entre ambos equipos, con un saldo favorable a Argentinaseis victorias, seis empates y solo tres derrotas.

El antecedente más reciente en suelo argentino fue el 16 de noviembre de 2021, cuando empataron 0-0 en San Juan por las Eliminatorias rumbo a Qatar 2022.

Bajo la conducción de Lionel Scaloni, la “Albiceleste” supo inclinar la balanza a su favor en los últimos duelos, con tres triunfos en los últimos seis clásicos, incluido el histórico 1-0 en el Maracaná en 2023, que significó la primera derrota de Brasil como local en Eliminatorias.

García-Mansilla defendió su designación en la Corte y advirtió: "Un juez no puede sacar a otro juez"

García-Mansilla defendió su designación en la Corte y advirtió:

Respondió al juez federal Alejo Ramos Padilla, que tramita una causa para impugnar su designación y la del juez federal Ariel Lijo.

Manuel José García-Mansilla defendió este martes su nombramiento en la Corte Suprema de Justicia de la Nación, realizado por decreto en comisión por el presidente Javier Milei, y afirmó que su remoción antes del plazo de un año solo puede darse mediante juicio político.

“Toda vez que el nombramiento en comisión previsto en el Decreto 137/25 se hizo efectivo luego de haber prestado yo juramento, ya soy juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación”, aseguró el magistrado, quien subrayó que goza de las garantías establecidas en el artículo 110 de la Constitución Nacional.

En un escrito de 51 páginas, García Mansilla respondió al juez federal Alejo Ramos Padilla, que tramita una causa para impugnar su designación y la del juez federal Ariel Lijo. Allí, planteó la falta de jurisdicción del magistrado y la falta de legitimidad de los actores que impulsaron el amparo, solicitando su rechazo inmediato.

El juez recordó que fue designado para cubrir la vacante dejada por Juan Carlos Maqueda en un momento en que el Senado estaba en receso y enfatizó que su nombramiento “se ajusta estrictamente” al artículo 99, inciso 19, de la Constitución Nacional.

Asimismo, remarcó que su juramento fue tomado por los jueces de la Corte Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, y advirtió que cualquier intento de impugnación “atentaría contra el orden público constitucional”.

“Desde el 27 de febrero de 2025 estoy ejerciendo en la Corte de Justicia de la Nación la función judicial prevista en la Constitución”, indicó García Mansilla, y enfatizó que su remoción solo puede darse mediante juicio político, conforme a los artículos 53 y 110 de la Carta Magna.

Según argumentó, “no existe arbitrariedad o ilegalidad” en su designación y cualquier cuestionamiento al Decreto 137/25 no es “manifiesto” como exige la Constitución para su impugnación.

Por último, alertó que la continuidad de la causa judicial en su contra comprometería el normal funcionamiento de la Corte Suprema y sostuvo que su remoción fuera del mecanismo constitucional violaría el orden institucional del país.

MM con información de la agencia NA.

El PRO porteño sumó a López Murphy a su armado electoral

El PRO porteño sumó a López Murphy a su armado electoral

El economista liberal y exministro de la Alianza rompió recientemente con el bloque Encuentro Federal que preside Miguel Pichetto en la Cámara baja, en un movimiento que lo acercó al PRO.

Vencido el plazo de inscripción de alianzas, el frente “Buenos Aires Primero” que encabeza el PRO en la Ciudad de Buenos Aires sumó este martes de manera oficial el apoyo de Republicanos Unidos, el partido que lidera el diputado nacional Ricardo López Murphy.

El economista liberal y exministro de la Alianza rompió recientemente con el bloque Encuentro Federal que preside Miguel Pichetto en la Cámara baja, en un movimiento que lo acercó al PRO.

La alianza “Buenos Aires Primero”, que competirá en las elecciones del domingo 18 de mayo, reúne al partido amarillo que nivel porteño dirige el jefe de Gobierno, Jorge Macri (con el aval de su primo, Mauricio Macri) con otros espacios de menor volumen como el MID de Oscar Zago, Encuentro Republicano Federal de Pichetto, el Partido Demócrata, UNIR y el Partido de las Ciudades en Acción.

“Con satisfacción queremos informar que, gracias al arduo trabajo conjunto de los equipos de RU CABA y Buenos Aires Primero, hemos superados los diversos escollos y arribado a un acuerdo de integración a la mencionada alianza electoral, dando cumplimiento al mandato surgido de nuestra convención del 17 de marzo de este año”, manifestaron desde Republicanos Unidos en un comunicado.

Explicaron, además, que el acuerdo “ha sido definitivamente homologado por la Justicia electoral” y que “en consecuencia, Republicanos Unidos CABA participará en las próximas elecciones de la Ciudad como miembro pleno de la alianza electoral Buenos Aires Primero, Lista 706”.

Por último, el partido de centroderecha liberal pidió “contar con el compromiso y la participación activa de todos los afiliados que así lo deseen” durante la campaña a la que se dará “inicio este sábado 29 de marzo del corriente”.

El respaldo público de López Murphy al PRO se produce luego de que el legislador porteño Yamil Santoro fuera desplazado de Republicanos Unidos por diferencias con el economista. Para renovar su banca, el joven diputado competirá con un sello propio que se denomina “Unión Porteña Libertaria”, el cual acuñará un logo muy similar al que utilizara Unión por la Patria en las elecciones pasadas.

Combinando una identidad gráfica casi idéntica a la de UP y el apellido Santoro en la boleta, Yamil Santoro jugará a generar confusión en los votantes y así pescar votos en el electorado progresista que tradicionalmente vota al kirchnerismo.

El PRO enfrenta un escenario inquietante para estas elecciones, ya que no solamente deberá lidiar con la amenaza que supone la aparición de La Libertad Avanza el el cuarto oscuro sino además, y muy especialmente, por la emergencia de otras alternativas que surgieron a partir de la implosión del extinto Juntos por el Cambio.

La amenaza principal, además de la libertaria, es la lista que encabezará el exjefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta (MAD), quien sumó a Graciela Ocaña (Confianza Pública). Pero también podría perder votos en manos de otras listas como la de la Coalición Cívica de Elisa Carrió y la alianza “Evolución” que conforman la UCR de Martín Lousteau junto al Partido Socialista de Roy Cortina y el GEN de Margarita Stolbizer.

MM con información de la agencia NA.