Ancoche

Código Postal 5251

Noticias de Santiago Del Estero

García-Mansilla renunció a la Corte Suprema de Justicia y le envió una carta a Milei con fuertes críticas al Senado

García-Mansilla renunció a la Corte Suprema de Justicia y le envió una carta a Milei con fuertes críticas al Senado

El ahora exmagistrado presentó una nota donde justificó haber aceptado el cargo por comisión pese a lo que le dijo a los senadorres. El máximo tribunal tiene dos vacantes. Golpe al Gobierno, que lo mantenía en el cargo.

En un golpe a la jugada política del gobierno de Javier Milei de designarlo por decreto, Manuel García-Mansilla finalmente renunció a la Corte Suprema de Justicia. Lo hizo este lunes en una nota formal, cuatro días después del rechazo del Senado.

De esta manera el máximo tribunal vuelve a quedar con tres miembros, integrado por Horacio Rosatti, Carlos Rosenkratz y Ricardo Lorenzetti. El escrito del académico antiabortista fue dirigido al propio Javier Milei y revela el paso atrás de la Casa Rosada, que desde el viernes marcó como postura oficial de que su continuidad estaba garantizada hasta el 30 de noviembre. Formalmente, ahora el Presidente debería aceptarle la renuncia a través de la publicación de un decreto.

Renuncia

La posición de la Cámara alta contra el ahora exmagistrado había sido contundente: consiguió 51 votos en contra y 20 a favor, con una postura común entre el peronismo, el macrismo y el radicalismo. Sólo tuvo el voto favorable de la Libertad Avanza, algunos legisladores del PRO y dos de la UCR y algunos bloques provinciales aliados del Gobierno Nacional.

García-Mansilla cuestionó en su escrito al Senado y dijo que había aceptado el nombramiento “con la convicción de que la falta de integración de la Corte Suprema era un grave problema institucional que requería una solución urgente”. Negó haberle dicho a los legisladores que no aceptaría el cargo si lo nombraban en comisión, como hizo Milei en febrero. No dio detalles de porqué asumió en la Corte en una ceremonia secreta, sin transmisión pública y que se supo hubo vez finalizado.

“Al momento de aceptar el nombramiento en comisión, consideré que debía asumir la responsabilidad de colaborar con la inmediata solución a ese grave problema. Mantener un tribunal incompleto, con un riesgo evidente de parálisis, habría sido rehuir de lo que considero una obligación para cualquier abogado”, dijo quien fue hasta hace poco tiempo el decano de Derecho de la Universidad Austral.

Intentaron adjudicarme el haber dicho que jamás aceptaría un nombramiento en comisión en la Corte Suprema, sin importar el contexto de ese nombramiento. Eso es falso

 “Mediante un recorte intencionalmente tergiversado de lo que contesté en ese momento, intentaron adjudicarme el haber dicho que jamás aceptaría un nombramiento en comisión en la Corte Suprema, sin importar el contexto de ese nombramiento. Eso es falso. Nunca afirmé que no aceptaría en ningún caso, o bajo ningún punto de vista, un nombramiento en comisión como juez de la Corte. Nunca asumí ante los senadores presentes ese día un compromiso de no aceptar un nombramiento en comisión, sin importar el contexto en que se diera”, planteó García-Mansilla. “Lo que sí hice en aquel momento fue dar una respuesta hipotética a una pregunta que también lo era, respecto de hechos que sucedieron a fines de 2015. Aclaré expresamente que esa respuesta la daba a partir de una reflexión posterior 'con el diario del lunes'”, buscó aclarar.

Pese al contundente rechazo a su nominación, García-Mansilla lanzó duras críticas a los senadores de todo el arco político: “Tuvieron tiempo más que suficiente para formarse un juicio de valor sobre ambas nominaciones mucho antes de que se dictara el decreto 137/25. No había ningún otro trámite pendiente para que el Senado decidiera aprobar o rechazar mi pliego. A pesar de ello, no solo se dejó que terminaran las sesiones ordinarias de 2024 sin hacer nada concreto, sino que se hizo caso omiso al llamado a sesiones extraordinarias en febrero de 2025. En mi caso, no hubo pronunciamiento alguno del Senado, ni siquiera de la Comisión de Acuerdos”. No dijo, sin embargo, que su pliego cosechó siete firmas negativas en la comisión de Acuerdos, la cantidad suficiente para pasar a votación en el recinto del Senado.

“¿Qué más necesitaban analizar los senadores para tomar una determinación y aprobar o rechazar el pliego? Nada. La responsabilidad institucional dictaba que debían pronunciarse de inmediato. La única razón por la que no lo hicieron fue, lamentablemente, la mera especulación política”, concluyó. 

García-Mansilla, el año pasado en su audiencia ante el Senado.

MC

Caen bonos de la Argentina y hay alerta por el riesgo país: lunes negro para el mercado global

El Ibex cae más de un 7% en la apertura tras el desplome de las bolsas asiáticas en un lunes negro por los aranceles

Los papeles con legislación extranjera sufren el impacto del terremoto bursátil y el riesgo país podría subir a más de 1000 puntos. Fuer impacto en el arranque de la semana en las bolsas europeas y asiáticas.

Comienzo de semana negro en los mercados globales y alerta por los primeros índices que marque la Bolsa de Buenos Aires, tras el temblor financiaero que arrancó anoche en Asia y continuó en las últimas horas en Europa, en el primer lunes laborable con los aranceles del gobierno de Donald Trump en vigor.

Ante la apertura del mercado en la Argentina, agendada para las 10, se esperaba que las cotizaciones en la bolsa local sufran el impacto del jornada internacional. La situación suma presión a Javier Milei, que está discutiendo con el Fondo Monetario Internacional un nuevo préstamo. El país recibió 10% de aranceles de la administración republicana.

La primera reacción fue la caída de los bonos de la deuda pública de la Argentina de hasta 3,5%. Las primeras posturas dan cuenta de retrocesos de bajas de 2,5% en el AL30 con legislación Nueva York y de 3,6% en el AL45. Los ADRs de empresas argentinas que cotizan en Nueva York caen más de 8%. La caída más fuerte se observa en Edenor que retrocede 8,9%, seguida por Galicia que cede 8,4%. También sufren fuertes bajas Corporación América (8,1%), Telecom (7%), YPF (6,7%), Pampa Energía (6,5%), IRSA (6,2)%.

En tanto, los bonos de la deuda pública de la Argentina sufren retrocesos del orden de 3% y el Riesgo País apunta a los 1.000 puntos.

La semana pasada Milei hizo un viaje relámpago para encontrarse con Trump en Mar-a-Lago y solo terminó recibiendo un premio.

Temblor en Europa

Los mercados europeos cayeron a su mínimo en 16 meses. Las acciones europeas se desplomaron hasta su nivel más bajo desde diciembre de 2023. El índice Stoxx 600, que sigue a las seiscientas empresas más grandes de Europa, cayó más de un 6% esta mañana.

La Bolsa de Londres sufrió una importante caída. El mercado bursátil británico cayó un 6% al inicio de la jornada, alcanzando su mínimo del año. Las acciones caen con fuerza y se suman a las pérdidas de la semana pasada. El índice FTSE 100 se desplomó 488 puntos hasta los 7566, el nivel más bajo desde febrero.

En Alemania, el arranque de la bolsa deja caídas de alrededor de un 10%. El índice DAX 40 de la Bolsa de Fráncfort se ha desplomado hasta los 18.533 puntos, y los 40 valores que componen este índice bajaban. El fabricante de armamento y componentes para eléctricos Rheinmetall cae un 26,7%, Siemens Energy, la matriz de Gamesa, baja un 14%, y el fabricante de motores para aviones MTU Aero Engines cedía un 12%.

La Bolsa de París ha abierto también con una clara tendencia bajista y, a pocos minutos de la apertura, se dejaba un 6,67 %, en medio de las tensiones económicas creadas por los aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El selectivo CAC-40 de la Bolsa parisiense comenzó con una bajada de poco más del 2%, pero enseguida agravó su situación. Lideraba las bajadas el fabricante aeronáutico Airbus, con una bajada de más del 13% y el industrial Safran y la tecnológica Capgemini, con más del 12%, algo por encima del gigante del lujo Kering.

En Italia, la Bolsa de Milán se dejaba cerca del 7%. El selectivo FTSE MIB del mercado milanés comenzó con una bajada del 1,37%, hasta situarse ahora con una caída del 6,81% y 32.290,98 puntos. En un comienzo de sesión en el que no se registra ninguna subida, los bancos lideran las bajadas, con pérdidas que superan el 10%, aunque también afectan a otras empresas. Es el caso de Bper Banca (-10,46%), Banca Popular de Sondrio  (-10,33%) y Banca Monte Paschi de Siena (-10,26%). También pierde un 10,17% en grupo automovilístico camionero Iveco (-10,17%).

El IBEX 35, el principal indicador de la Bolsa española, se hundió más de un 6% minutos después del arranque de esta mañana. Pierde los 12.000 puntos en la tercera sesión de pánico en el mercado por la guerra comercial y el miedo a una recesión global. En los primeros compases de cotización, el IBEX 35 cotiza en los 11.300 puntos tras desplomarse ese 6%.

La Bolsa de Tokio se desplomaba un 7,83 % arrastrada por los aranceles de Trump.

Primero, en Asia

Los mercados de valores asiáticos han abierto igualmente con pronunciadas caídas, resentidos ante las tasas y a medida que aumenta el temor a una recesión global. Las principales economías de Asia arrancan la semana afectadas por los aranceles de Trump y, en el ecuador de las negociaciones, el principal indicador del parqué nipón, el Nikkei, se desplomaba un 6,48%, mientras que, en China continental, Shanghái y Shenzhen caían un 6,34% y un 8,01%, respectivamente.

Hong Kong ha acumulado pérdidas todavía más pronunciadas y el selectivo Hang Seng cedía un 10,7% al descanso de la media sesión, de la misma forma que el índice taiwanés Taiex retrocedía un 9,7% en las primeras horas de cotización.

En el Sudeste Asiático, Singapur lideraba este lunes las pérdidas registradas en las primeras horas de negociaciones, con una bajada superior al 7% del índice STI.

En Malasia, el parqué de Kuala Lumpur caía un 5,58% y, en Filipinas, la Bolsa de Manila descendía un 3,94%, mientras las plazas de Yakarta, Bangkok y Ho Chi Minh no operaron por ser festivo en sus respectivos países.

En Corea del Sur, el Kospi respondió a las tarifas de Trump con una bajada del 4,92% y, en Australia y Nueva Zelanda, los selectivos ASX200 y NZX llegaron a la pausa con bajadas de más de un 3%.

Desplome también en India

Los mercados bursátiles de la India registraron severas caídas durante las primeras horas de este lunes, próximas al 4 %. El índice Sensex de la Bolsa de Bombay (BSE), que tiene en cuenta a las 30 empresas con mayor capitalización del mercado bursátil indio, perdía 2.925 unidades a las 10:30 hora local (5:00 GMT), y se situaba en los 72.445 puntos, lo que equivalía a una caída del 3,89 %.

El índice que agrupa los valores de 50 compañías indias de la Bolsa Nacional de Valores de la India (NSE), el Nifty, caía a esa misma hora un 4,10 %, hasta las 21.966 unidades.

Con información de agencias

IG/MC

Trump entierra la era de la globalización y deja a su amigo Milei en el abismo

Trump entierra la era de la globalización y deja a su amigo Milei en el abismo

El país que impulsó la liberalización del comercio a partir de la Segunda Guerra Mundial y que controla el 25% del PBI global está provocando un giro proteccionista. Está por verse si las demás potencias lo siguen. La Argentina marcha a contramano.

MAPA - Los aranceles anunciados por Trump, país por país

A la Segunda Guerra Mundial le precedió una guerra comercial, el proteccionismo de unas potencias contra otras. Tras el conflicto bélico, no sólo se creó la Organización de las Naciones Unidas sino también las llamadas instituciones de Bretton Woods -por el nombre del área de Estados Unidos donde se acordó su nacimiento-, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, que promovieron una paulatina liberalización del comercio. Fue la fase de mayor globalización nunca jamás alcanzada por el capitalismo, que derivó en una progresiva mudanza de fábricas desde la superpotencia y otros países ricos hacia otras naciones emergentes, con China a la cabeza en las últimas cinco décadas. Pues ese mundo se terminó con los aranceles del 10% al 50% que impuso Donald Trump a las importaciones de casi todo el mundo, excepto sus socios de América del Norte, Canadá y México.

Que la economía que representa el 26% del PBI mundial ponga fin a la globalización abre un interrogante sobre si el restante 74% seguirá sus pasos o intentará comerciar entre sí. Por lo pronto, la historia de guerras comerciales promete un tiempo de más inflación en EE UU y menos actividad económica en el mundo. Ante la incertidumbre generalizada por un fin de época, los capitales especulativos huyen de los mercados inciertos -como la Argentina- y se refugian en los más seguros. Por eso se devalúan el peso, las acciones y los bonos de la deuda, con el consiguiente alza del riesgo país a 925 puntos básicos, el mayor nivel desde noviembre pasado.

Caen los precios de las materias primas como las que produce nuestro país, desde las cosechas del campo hasta el petróleo de Vaca Muerta. Y encima no sólo habrá dificultades para exportar a Estados Unidos, salvo que Javier Milei consiga que su amigo Trump le conceda excepciones especiales a los aranceles aunque no las haya recibido en su reciente viaje relámpago a Mar-a-Lago.



Pero el mayor problema es que el libertario, a diferencia del presidente estadounidense, está abriéndose a las importaciones, entre rebajas arancelarias y paraarancelarias (medidas antidumping) y sobrevaluación del peso, con el fin de bajar la inflación aunque sea a costa del empleo. Es así que exportadores de China y muchos otros países podrán encontrar en la Argentina, 0,6% del PBI mundial, un pequeño mercado donde liquidar parte de lo que ya no le venden a Estados Unidos o tal vez desplacen exportaciones argentinas a otros mercados, como Brasil, 2% de la economía planetaria.

“Es un cambio de época”, opina Fernando Navajas, integrante de la Academia Nacional de Ciencias Económicas y de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL). “Después de la Segunda Guerra Mundial, la ONU, el FMI y el Banco Mundial fortalecieron las tendencias a la globalización, el comercio internacional, el multilateralismo, la creciente inversión extranjera. Entre los 50 y 60 comenzó la relocalización de fábricas y la regionalización del comercio. Tras la crisis del petróleo en los 70, se dio una subida de escalón en el capitalismo financiero... Siempre fue financiero el capitalismo pero a partir de ahí tuvo un carácter muy marcado rol de las finanzas. El comercio crecía al doble que el PBI y ahora eso está en duda”, señala Navajas.

“Sí vas ahora a un mundo con algún sesgo de regionalismo y por eso Estados Unidos no fue tanto contra México y Canadá. La Argentina intenta meterse en EE.UU. hoy tratando de limitar el daño al aluminio, el acero, el vino”, observa el académico. “No queda otra que negociar, no estás con la fortaleza para poner represalias. Aunque tampoco es para celebrar como hizo (el voceo presidencial, Manuel) Adorni que nos hayan puesto un 10% de arancel, lo mismo que a Brasil, Chile y Colombia. De ahi a que podamos entrar a EE.UU. con nuevos productos es otra historia, no depende del arancel sino de otras condiciones como el tipo de cambio. Hoy somos un país caro. Lo que tenés en tu plan es vender más commodities como minería y petróleo. Colombia, Chile, Perú y Centroamérica tuvieron más posibilidades de entrar con ciertos productos a EE.UU. con sus tratados de libre comercio (TLC)”, diferencia Navajas. Además, alerta de riesgo de un TLC como el que pretende Milei con Trump porque implicaría nuevas reglas de patentes que perjudicarían a las farmacéuticas locales y a los productores agropecuarios que usan semillas de las multinacionales.

Para Navajas, sería “complicado” si otros países vendan sus saldos exportables en la Argentina, no tanto por la rebaja de aranceles y otras barreras sino por el peso sobrevaluado, que abarata importaciones. Pero además corren riesgo exportaciones argentinas a otros mercados. “En España ya hablan de vender en el Mercosur vino que iba a EE.UU.”, señala. Por último, alerta sobre la cotización de las materias primas por la previsión de recesión global: “¿Qué va a pasar con las commodities? Hay que separar el impacto inicial de la tendencia, pero hay caídas preocupantes que te pegan en el campo, el petróleo, que te hace ruido en los planes de inversión”. El crudo que se extrae en Vaca Muerta con el método del fracking necesita un precio atractivo para justificar su desarrollo. Si no, las petroleras prefieren el petróleo convencional, el que se saca con sólo perforar el pozo, sin tener que inyectarle agua, químicos y arena para fracturar la roca subterránea donde anida el hidrocarburo.

Las exportaciones de cereales serían muy afectadas por los aranceles que impuso Trump.

“Desde los 40 ha habido un crecimiento de la globalización, un armado de cadenas de valor cruzando fronteras y ahora, de repente, se plantea un retroceso a eso”, coincide el economista Francisco Eggers, profesor de la Universidad de La Plata. “Pero EE.UU. no es la única economía mundial, no necesariamente el resto del mundo va a dejar de comerciar entre sí. Puede compensarse lo que no entre a EE.UU. por desvío de flujo de comercio al resto del mundo, con lo cual habría incluso más comercio. Pero hay un retroceso en la postura de EE.UU. a favor de la globalización. No estoy seguro de que sea una tendencia mundial, pero sí que provoca un cimbronazo mayor que la pandemia, un cambio de precios relativos importante.”

“Para la Argentina el impacto directo no es demasiado, no creo que por 10% de arancel haya gran sustitución de nuestros productos en EE.UU. e incluso hay empresas que pueden llegar exportar a EE.UU. vía la Argentina, en lugar de hacerlo desde países con más arancel”, se refiere por ejemplo a Vietnam (con 46%) o China (con 34%). “Pero lo más importante es el efecto indirecto por el remezón que hay en la economía mundial, con el riesgo país arriba de 900 puntos, por el fly to quality (vuelo hacia la calidad), donde el que tiene bases frágiles se golpea más fuerte.”

“El país que promovió la globalización y su institucionalización en la OMC (Organización Mundial del Comercio), que redactó el manual del libre comercio que se instauró en buena parte del mundo, que lideró la producción en Asia para bajar costos, ahora se convierte en el verdugo de ese modelo”, sentencia Diana Tussie, profesora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). “Mientras tanto le deja todo servido en bandeja a China, que se erige en abanderada para evitar una guerra comercial. A nivel global, la política comercial que impulsa EE.UU., afectará el flujo del comercio internacional.” 

“Si bien la Argentina no es un blanco para Trump tampoco recibió un trato preferencial en el reparto de aranceles como se especulaba a nivel oficial. Para la Argentina no es gratuito elegir un alineamiento automático”, apunta Tussie. El país quedó bajo un ataque de nervios, según la experta. “Además caen los precios de petróleo, soja. La Argentina necesita precios favorables, monedas estables, dólares. A la guerra comercial le sucede guerra de monedas”, advierte Tussie sobre una futura ola de devaluaciones mientras el gobierno de Milei intenta sostener el peso fuerte en el mercado para bajar la inflación, y a pesar de los cuestionamientos de los mercados y el FMI.

Donald Trump firma la orden ejecutiva en la que aplica aranceles mínimos del 10% al resto de países del mundo.

“Primero habría que entender qué significa para el mundo lo que hace Trump, que depende también de cómo van a responder los demás países”, apunta Fernando Morra, otro profesor de La Plata. “Con esa respuesta por ahí podemos saber más o menos qué significa para la Argentina. Lo que creo es que Trump busca resolver con medidas comerciales algo que en realidad tiene que ver con el rol de EE.UU. en el sistema monetario y financiero internacional”, se mantiene prudente el exviceministro de Economía de Alberto Fernández.

Daniel Marx, consultor y exsecretario de Finanzas de la gestión de Fernando de la Rúa, tiene un mal pronóstico para la Argentina a partir de la guerra comercial: “Aumento de precios, disrupciones en programas de integración en cadenas de producción, menores y alteración de decisiones de inversion, menor eficiencia y productividad, caídas en comercio exterior, menores oportunidades de empleo visto desde el conjunto y remuneraciones inferiores... En consecuencia, pérdida de riqueza agregada con mayores incertidumbres”. Fin. ¿De la globalización? Comienzo de una nueva era.

AR/DTC

Siete horas de reunión entre Kicillof, Massa y Kirchner: no lograron acordar qué hacer sobre las elecciones bonaerenses

Siete horas de reunión entre Kicillof, Massa y Kirchner: no lograron acordar qué hacer sobre las elecciones bonaerenses

El gobernador, el jefe del Frente Renovador y el hijo de Cristina Kirchner se encontraron este domingo en La Plata. Pese a la extensa cumbre, sigue trabada la negociación sobre cómo y cuándo serán los comicios.

Siete horas de reunión que no sirvieron para acordar una posición común. Axel Kicillof, Sergio Massa y Máximo Kirchner protagonizaron una larga cumbre este domingo en La Plata, bajo el amparo del intendente Julio Alak, pero no lograron ponerse de acuerdo sobre cómo y cuándo hacer las elecciones bonaerense.

El dato de que el nuevo cónclave quedó al borde del fracaso le suma tensión a la sesión de este martes en la Legislatura para votar la suspensión de las PASO y definir la suerte de las generales. El gobernador pretende que las elecciones locales se separen de las nacionales del 26 de octubre, mientras que el kirchnerismo apunta a que sean concurrentes: mismo día pero con distinto método de votación. En ese punto concreto no hay acuerdo.

La cumbre la reveló esta mañana el diario Hoy de La Platense, con fotos de sus protagonistas ingresando por la noche en la sede de la Fundación del Plata, ubicada en 53 entre 16 y 17, en la capital provincial. elDiarioAR consultó en las distintas tribus peronistas y una importante fuente política brindó detalles al respecto.

“Fueron siete horas de reunión. Tremendo”, apuntó la voz consultada, que aseguró que la negociación en el peronismo está trabada justamente en la posibilidad en que haya desdoblamiento o que sean elecciones concurrentes.

Cerca de Kicillof y Kirchner prefirieron el silencio de radio y en el massismo apuntaron que hay un acuerdo interno para mantener las conversaciones “en hermetismo hasta que haya acuerdo”. La posición de Massa es la de un intermediario entre los bandos del gobernador y la expresidenta, que se estarían disputando el futuro del PJ.

Según publicó Hoy, Kicillof fue acompañado a la reunión de su ministro de Gobierno, Carlos Bianco, quien sugestivamente este lunes suspendió su habitual conferencia de prensa. Máximo, a su vez, fue con la intendenta camporista de Quilmes, Mayra Mendoza.

Las fotos de Kicillof, Massa y Kirchenr que publicó este lunes el diario Hoy de La Plata.

La extensa cumbre revela el desorden del peronismo a un día de una nueva sesión en la Legislatura. El kirchnerismo tiene en carpeta un proyecto de ley donde establece suspender las primarias y fijar como fecha de las generales el 26 de octubre. Kicillof considera esa posibilidad un ataque a su potestad constitucional de establecer cuándo se vota en la provincia.

Por ahora el gobernador siempre se expresó de manera elíptica sobre el desdoblamiento. Su tesis es que sería “un caos” que haya dos elecciones el mismo día: los bonaerenses elegirían legisladores provinciales con la boleta sábana tradicional y legisladores nacionales con la Boleta Única de Papel, como estableció el Congreso.

La Nación ya quitó las PASO nacionales, pero aún se mantienen en la provincia. Y hasta tanto se suspendan, la fecha para las primarias es el 13 de julio. Una fuente que tiene injerencia en la interna y relación con todas las tribus peronistas apuntó que si no hay acuerdo global para cualquiera de las dos definiciones sobre las generales -desdobladas o concurrentes- la unidad del PJ tiene los días contados.

MC

Deuda, FMI y cepo: yo adivino el parpadeo de las luces que a lo lejos van marcando mi retorno

Deuda, FMI y cepo: yo adivino el parpadeo de las luces que a lo lejos van marcando mi retorno

El dólar paralelo subió 8% en marzo, mientras las reservas cayeron 8%. La presión cambiaria se relaciona con restricciones del FMI, deuda externa elevada y exceso de pesos en el mercado, y complica así la estabilidad cambiaria.

El dólar paralelo subió 8% en marzo y registró su mayor avance desde junio 2024, cuando había trepado 10%. No obstante, a diferencia de entonces, el Banco Central habría vendido alrededor de US$400 millones en el mercado paralelo durante el mes pasado, según nuestras estimaciones preliminares —que se sumarían a los US$1.500 millones de enero y febrero—, mientras que en la primera mitad del año pasado no había intervenido en el mercado. La situación, entonces, muestra algunas señales de tensión.

Además de las causas de la suba, vinculadas al acuerdo con el FMI y las posibles restricciones que podría traer para la venta de dólares del Banco Central en el mercado oficial y paralelo, lo que implicaría una aceleración de la tasa de depreciación, tiene sentido preguntarnos con qué pesos se presionó, ya que desde el Ministerio de Economía se sostuvo en diversas oportunidades que “no hay pesos suficientes para mover al tipo de cambio”

En su argumento, una Base Monetaria Amplia (billetes y monedas más instrumentos de regulación monetaria —Leliqs, pases y LEFI— y depósitos en pesos del Tesoro en el Banco Central) fija en $47,7 billones hace más de un año era condición suficiente para que el tipo de cambio no pudiera moverse súbitamente. Sin pesos líquidos, explicaban, por más “voluntad” de comprar dólares que hubiera, no habría forma de efectivizar la operación.

Ahora bien, el primer problema es qué números se miran. Si en lugar de la mencionada BMA tomáramos los billetes y monedas, más los depósitos a la vista —pesos en cuenta corriente y cajas de ahorro— y los plazos fijos en manos del sector privado (M3) el escenario es distinto. Estos suman $100 billones, y virtualmente se duplicaron en el último año (+91,5% i.a.), por lo que la “cantidad de pesos fija” deja de valer como argumento.

Más importante aún, el tipo de cambio no es un precio absoluto, sino relativo entre pesos y dólares. Y acá está el segundo punto: la caída de 8% en el stock de reservas brutas, que pasó de US$27.100 millones al cierre de marzo 2024 a poco más de US$25.000 millones en la actualidad, profundiza el desequilibrio. Expresados al tipo de cambio paralelo, la suma de billetes y monedas, depósitos a la vista y plazos fijos creció más de 60% en el último año, saltando de US$47.000 millones a US$77.000 millones. Como resultado, la diferencia con las Reservas escaló de US$20.000 millones a más de US$50.000 millones, y la estabilidad cambiaria no estaba garantizada —como se verificó ex post—.

En la actualidad, resalta que la diferencia no se corrigió: medidos al Contado con liquidación, los pesos en manos del sector privado siguen superando a las Reservas brutas. No obstante, podemos notar que, salvo algunos momentos puntuales de 2018 y 2019, entre 2003 y 2024 esta relación casi siempre estuvo en terreno negativo, promediando USD -24.000 millones. La corrección expansiva sería aumentar el denominador, es decir, las Reservas brutas, pero es bastante más fácil de decir que de hacer. Asimismo, un excedente moderado de pesos no es un problema necesariamente, ya que dinamiza la demanda interna (los momentos de escasez de pesos suelen llevar hacia arriba la tasa de interés, encareciendo el costo de financiamiento de la inversión y el consumo en cuotas), pero cuando este es sostenido o abultado puede traer tensiones cambiarias. 

Hacia adelante, más que con qué pesos se podría presionar sobre el tipo de cambio, la pregunta es con qué dólares se cancelarán los vencimientos de deuda pública en moneda extranjera. Entre abril y diciembre, hay pagos por US$13.500 millones (entre títulos, FMI y otros organismos multilaterales más Bopreal y swap, estos últimos compromisos del Banco Central), la mitad de las reservas brutas. En 2026 y 2027, estos compromisos promedian US$25.000 millones por año: flujos de pagos por un stock de reservas por año.

Con una demanda de dólares por importaciones que supera a la oferta por exportaciones, la respuesta parece estar del lado de la cuenta de capital. En este sentido, sobresale que el año pasado, el endeudamiento de las empresas aportó más de US$15.000 millones, a la vez que en el primer trimestre de 2025 sumó US$7.000 millones. Sin embargo, desde mediados de marzo, aumento de la devaluación esperada y de la incertidumbre cambiaria mediante, este número cayó de US$150 millones promedio diario a cero. Por lo tanto, es un aporte difícil de contemplar hoy, al menos en un escenario inicial.

En este esquema la deuda pública queda como alternativa: repagar la deuda con nueva deuda, algo que es bastante más usual de lo que los argentinos estamos acostumbrados —la mayoría de los países de la región lo hacen— y que puede ayudar a moderar el esfuerzo en términos de superávit de cuenta corriente. Ahora bien, asumiendo que el FMI y el resto de los organismos multilaterales de crédito no alcanzarían para la totalidad de los pagos —dado que el acuerdo llegaría a US$20.000 millones en cuatro años—, será necesario acudir a los mercados privados, cerrados para nuestro país hace siete años.

La experiencia internacional refleja que con cepo no será posible reabrir el crédito externo. Argentina 2025, con un riesgo país por encima de los 900 puntos básicos (al viernes último) y un costo de financiamiento en dólares de 12,5%, no pareciera ser la excepción. En un mundo que se cierra, relajar los controles de salida de capitales puede traer presiones cambiarias. En un mundo que se cierra, ¿se podrá pagar la deuda con este nivel de cepo o solo quedará volver con la frente marchita?

*El autor de esta columna de opinión es funcionario público de la Provincia de Buenos Aires, jefe de macroeconomía del Banco de la Provincia de Buenos Aires.