Jumial Grande

Código Postal 4353

Noticias de Santiago Del Estero

Aprueban una comisión investigadora para el caso $LIBRA y el Gobierno tendrá que dar explicaciones en el Congreso

Aprueban una comisión investigadora para el caso $LIBRA y el Gobierno tendrá que dar explicaciones en el Congreso

La oposición consiguió 128 votos a favor contra 93 rechazos del oficialismo, el PRO y la UCR.

Por segunda vez en menos de una semana, el muro de contención del Gobierno falló y el Congreso logró asestarle un duro golpe a Javier Milei. En Casa Rosada intentaron evitarlo, pero no hubo manera: tras conseguir el quórum, la oposición logró en la Cámara de Diputados lo que no había podido el Senado y aprobó la creación de una comisión investigadora por el caso $LIBRA. Pero no fue lo único: con una mayoría aún más amplia, la oposición aprobó el pedido de interpelación de Luis Caputo, Guillermo Francos, Mariano Cúneo Libarona y el titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva. Los funcionarios deberán, ahora, asistir al recinto el 22 de abril y someterse a la metralleta de preguntas de los legisladores opositores. 

La multipartidaria opositora que había impulsado la sesión celebró las votación con un aplauso. Había sido casi imposible conseguir el quórum y, hasta último momento, el Gobierno había presionado para evitar que el Congreso creara una comisión que se abocara a investigar, durante el resto de la campaña electoral, el mayor escándalo que sacudió a los hermanos Milei en el último año. El recinto era un caos de negociaciones a contrarreloj, pero finalmente, ante un Martín Menem ya resignado, la oposición vio el tablero y celebró: con 128 votos a favor, 93 en contra y 7 abstenciones, la comisión investigadora se había convertido en una realidad.

El número, conseguido con dificultad, había sido posible por una alianza del peronismo de Unión por la Patria, el pichettismo de Encuentro Federal y el radicalismo díscolo de Democracia Para Siempre. Acompañó a toda la Coalición Cívica y la izquierda, así como, en soledad, el radical Julio Cobos. Ex libertarios como Lourdes Arrieta o el MID de Oscar Zago optaron, en cambio, por enviarle una señal de alerta al Gobierno y se abstuvieron.

La Cámara de Diputados aprobó la creación de una comisión investigadora

Solo el PRO y la UCR de Rodrigo de Loredo saldrían en defensa del gobierno libertario, cuyo blindaje legislativo volvía a mostrar fisuras. El contexto electoral, sumado a los sucesivos traspiés de los estrategas de Casa Rosada, habían dejado vulnerable a Javier Milei, que ahora deberá lidiar con una comisión liderada por el peronismo que ahondará sobre el caso $LIBRA durante los próximos tres meses. La primera reunión será el 23 de abril y los diputados ya están diseñando el organigrama interno, en donde la oposición tendrá mayoría. 

Todos contra Karina

Durante el debate, el peronismo decidió apuntar los cañones contra la hermanísima, a quien acusó de tener un “modus operandi” para cobrar “coimas”. Los diputados de UxP recordaron que había sido Karina Milei quien había funcionado como puerta de entrada de Casa Rosada para el grupúsculo de traders y empresarios cripto detrás de la moneda $LIBRA, como Mauricio Novelli y Hayden Davis. “Karina Milei realizó gestiones para permitir el ingreso de los principales responsables. Tuvo negociaciones, supervisó acuerdos”, insistió Sabrina Selva (UxP), una de las impulsoras de uno de los proyectos de interpelación a Karina Milei y al propio Javier Milei.

El peronismo aprovechó, a su vez, para referirse a las denuncias de compraventa de candidaturas en las filas de La Libertad Avanza durante la campaña de 2023. Así como los reproches de algunas figuras públicas que, aún entonces, afirmaban que la hermana presidencial cobraba peajes para reunirse con el presidente, como denunció, por ejemplo, el orfebre Juan Carlos Pallarols. “De la estafa con cripto se deriva otro elemento que son las coimas de Karina. Que no sería un hecho aislado de $LIBRA sino un modus operandi sistemático. No estaríamos sólo ante una estafa particular, sino que si la Justicia avanza podría quedar en claro que estamos ante una asociación ilícita encabezando ese desgobierno”, lanzó, con dureza, Juan Marino (UxP). 

A Karina Milei se la acusa de haber habilitado visitas de empresarios cripto a la Casa Rosada

La Secretaria General de la Presidencia sería el foco de toda la sesión. Sin embargo, como parte de las negociaciones internas, el peronismo acordó resignar la citación de Karina y el presidente. Fue la concesión que Paula Penacca y Germán Martínez, los dos alfiles de UxP, tuvieron que hacer para conseguir el número para aprobar las interpelaciones, ya que los radicales de DPS no querían acompañar un dictamen que apuntara tan directamente contra la hermana presidencial. 

Fue solo así que, con 131 votos a favor y 96 en contra, la Cámara de Diputados aprobó el pedido de citación de Luis Caputo, Guillermo Francos, Mariano Cúneo Libarona y el titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva. Los funcionarios, ahora, tendrán que asistir al recinto el próximo 22 de abril, aunque ya hay sospechas en la oposición de que la mayoría optará por no hacerlo. El único que está obligado es el jefe de Gabinete, a quien el Congreso tiene la facultad de remover si se rehúsa. 

También se aprobó un pedido de informes al Ejecutivo, que tendrá que responder de manera escrita. Fue con 135 votos a favor, 84 en contra y 7 abstenciones. Un resultado similar al de las interpelaciones, aunque con algunas novedades. El ala macrista del PRO, como Silvia Lospennato, María Eugenia Vidal y Germana Figueroa Casas, decidió abstenerse. Lo mismo hicieron algunos radicales, como Gabriela Brouwer o Lisandro Nieri. El grueso de la UCR de Rodrigo de Loredo, sin embargo, blindó al Gobierno

Martín Menem no logró hacer frente a la avanzada opositora

El oficialismo, cuando se vio sobrepasado, apenas si salió en defensa del Ejecutivo. Nicolás Mayoraz fue el encargado de hacer la defensa técnica y optó por oponerse a los proyectos bajo el argumento que iba en contra de la división de poderes. “Vemos una intromisión sobre el Poder Judicial. La propuesta ya de entrada muestra el sesgo, la direccionalidad. Dicen que buscan conocer la verdad pero ya están juzgando el hecho y condenando”, cuestionó el santafesino libertario, entre las risas opositoras, que le echaron en cara que defendiera la división de poderes luego de haber intentado designar a Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla como jueces de la Corte por decreto. 

La oposición, en cambio, optó por destacar el rol del Congreso. “Se llenaron la boca hablando de auditar las universidades, ahora el Congreso debe auditar si hay daño para la República después de lo que hizo el presidente de la Nación promocionando una criptoestafa”, señaló el titular de DPS, Pablo Juliano. “¿Qué están ocultando el oficialismo y los teloneros ocasionales del Congreso? Este Congreso se ha transformado en un antro de cobardes y oportunistas”, sumó, con mayor dureza, la lilita Mónica Frade, quien acusó a Karina Milei de haberle pedido dos mil dólares a Pallarols para reunirse con Milei. 

El encargado de cerrar fue Germán Martínez, cuyo bloque venía de protagonizar horas turbulentas debido a la interna a cielo abierto entre Cristina Fernández de Kirchner y Axel Kicillof. UxP, finalmente, tuvo asistencia casi perfecta, aunque más de un diputado se miraba por encima del hombro y seguía atentamente el cruce de chicanas entre el “Cuervo” Larroque y Mayra Mendoza a través de los medios. “Bienvenido que haya habido quórum. El Congreso no está para arrodillarse frente a nadie, el Congreso no está para ser el felpudo de nadie”, lanzó. Y suspiró con alivio.

MC/JJD

Tras el decreto del "axelismo", en el peronismo ya debaten una inminente disputa entre Kicillof y Cristina Kirchner

Tras el decreto del

Pese a las horas de negociación frenética, no hubo acuerdo con Massa y Cristina. La Cámpora acusa al gobernador de traidor y se abren discusiones sobre cómo se armarán las listas en el conurbano, sin descartar una fractura. La expresidenta se afianza como candidata a diputada provincial.

Axel Kicillof finalmente avanzó con una decisión que ya había tomado hace semanas: firmó el decreto para desdoblar la elección en la provincia de Buenos Aires. Su decisión simboliza el fracaso de las negociaciones con Cristina Fernández de Kirchner y Sergio Massa, a la vez que lo obliga a trabajar en un armado propio para preservarse y llegar competitivo a 2027. 

Fueron horas frenéticas, pero con un final preanunciado por la escasez de avances en la cumbre del domingo por la noche, de la que participaron Kicillof, Massa y Máximo Kirchner, acompañados por otros referentes del peronismo bonaerense. El encuentro se extendió por más de siete horas y fue el segundo del que participaron en menos de una semana, sin llegar a un acuerdo. El gobernador se retiró convencido de que este martes, en la Legislatura, el kirchnerismo y el Frente Renovador lograrían la media sanción de un proyecto para suspender las PASO que incluía un artículo para obligarlo a realizar elecciones concurrentes en la Provincia. Su equipo evaluó que sería mayor el costo político de vetar una ley que el de dar por concluida la negociación; por eso convocaron a una conferencia de prensa para anunciar el desdoblamiento, el gobernador dijo que envió un proyecto propio para solo suspender las primarias y se definió posponer la sesión en la Legislatura. 

“Axel ayer les dijo a Máximo y Massa que el desdoblamiento era una decisión tomada. Que estaba dispuesto a construir la unidad con esa premisa. Massa le pidió más tiempo para seguir debatiendo, pero Axel a cambio quería que dieran de baja la sesión del martes donde buscaban imponer las elecciones concurrentes. No garantizaron que eso fuera a pasar, por eso entendimos que no había voluntad para negociar”, afirmó a elDiarioAR una fuente de la mesa chica del gobernador. 

Según supo este medio, en esa misma reunión Máximo Kirchner le confirmó que, en caso de desdoblar la elección, Cristina sería candidata a diputada provincial por la Tercera sección electoral. La ratificación de esa candidatura abrirá, en los próximos días, debates en el equipo de Kicillof. Mientras que hacia afuera aseguran que estarán “comprometidos” con la campaña de la expresidenta, tal como lo insinuó el gobernador en su última conferencia de prensa, algunos ya plantean la necesidad de ponerle un candidato enfrente y alertan que La Cámpora no respetará la lapicera de los intendentes en sus propios distritos. 

De ese tema también se habló en la reunión poco fructífera del domingo en La Plata. Kicillof preguntó qué reacción desencadenaría la candidatura de Cristina respecto a intendentes de esa sección que promueven su autonomía, principalmente Jorge Ferraresi (Avellaneda), Mario Secco (Ensenada) y Fernando Espinoza (La Matanza). Máximo afirmó que lo deberán negociar con la expresidenta, a quien conocen hace años. 

El tema abre una nueva negociación delicada ya que, de haber primarias, las candidaturas podrían dirimirse en las urnas, pero si se avanza con la suspensión, la falta de acuerdo podría derivar en una fractura del espacio. 

A priori, en el axelismo evitan hablar de una ruptura total, aún cuando eso podría implicar que pierdan poder sobre la boleta legislativa. “Ya vamos seis años casi sin legisladores propios”, se resignan. Sin embargo, los intendentes bonaerenses perjudicados por el desembarco de Cristina como candidata en el conurbano ya anticipan que buscarán impulsar un armado propio. 

“Es correcto que Axel plantee la unidad, no va a salir a romper en el primer discurso, pero hoy está claro que vamos camino a que haya dos frentes separados. ¿Cómo vamos a hacer algo distinto a Cristina teniendo a Cristina como candidata?”, respondió a elDiarioAR un intendente alineado al gobernador. 

No se trata solamente de una idea en el aire, sino que ya empezaron a revolear nombres. El de Ferraresi es el primero en sonar para enfrentar con una boleta a Cristina, aunque algunos se ilusionan con la figura de la vicegobernadora Verónica Magario. “Sabemos que es probable ir hacia una derrota, pero a Cristina tampoco le resultará fácil. Los intendentes apelarán a una estrategia de encabezar las listas a sus Concejos Deliberantes, van a jugar fuerte su poder territorial”, analizó el mismo jefe comunal, quien deslizó un estado de “euforia” entre algunos de sus pares que desde hace al menos siete meses insisten con la necesidad de una emancipación. 

En las últimas horas, en La Cámpora reinaba un clima opuesto. “Estamos sorprendidos porque el domingo quedamos en otra cosa, nunca avisó lo de hoy. No entendemos por qué Axel cambió”, se apuraron a afirmar desde la organización de Máximo Kirchner; pese a la indignación inicial, desde hace días que ya suponían que el gobernador terminaría inclinándose por el desdoblamiento, más allá de la insistencia de Cristina y Massa para evitarlo.

“Es una decisión unilateral de Kicillof. Un gobernador peronista que en vez de ampliar dividió y partió el peronismo. Un suicida. Consideramos que hay que votar una sola vez, de manera unificada, para fortalecer a la fuerza política y derrotar a Milei, pero él no quiere enfrentar a Milei, prefiere romper con Cristina”, interpretaron desde la agrupación, donde insistieron en catalogar a Kicillof como “funcional” a Milei y lo responsabilizaron por el “desmembramiento de un proyecto nacional”. 

En el peronismo, más allá del enojo de La Cámpora y la euforia de los que celebraron la “valentía” del gobernador, algunos dirigentes eran más cautos y analizaban que el escenario final podría terminar perjudicando más a Kicillof que a Cristina, ya que su candidatura como diputada provincial podría complicar las chances de los intendentes “axelistas”. 

A la expresidenta no sólo la mueve la pelea interna: está a la espera de una definición de la Corte Suprema sobre su situación judicial, mientras que esta semana el oficialismo en el Senado intentará avanzar con la Ley de Ficha Limpia. De aprobarse, estará impedida de ser candidata a diputada nacional, como tenía previsto desde un principio, pero sí podría competir en la Provincia, ya que la ley no impacta en ese territorio. La batalla de liderazgo con Kicillof ya le otorgó, de antemano, la excusa perfecta para bajar al “barro”.

LA/MC

Presentan un proyecto de “Ficha Limpia” en la Legislatura bonaerense

Presentan un proyecto de “Ficha Limpia” en la Legislatura bonaerense

La iniciativa fue presentada por la Coalición Cívica y prevé que no puedan presentarse a elecciones las personas "condenadas penalmente por delitos dolosos".

La Coalición Cívica presentó este lunes un proyecto para incorporar la “Ficha Limpia” a la legislación electoral de la provincia de Buenos Aires, en un movimiento que coincide con las versiones sobre una posible candidatura de Cristina Fernández de Kirchner a diputada provincial por la Tercera Sección electoral.

La iniciativa, impulsada por los diputados provinciales Luciano Bugallo, Maricel Etchecoin y Romina Braga, propone impedir la postulación de personas con condenas penales por delitos dolosos, incluso cuando las sentencias no estén firmes. El texto busca modificar la ley electoral vigente y replica en buena medida el proyecto que ya obtuvo media sanción a nivel nacional.

De acuerdo con el articulado, quedarían inhabilitados para ser “precandidatos ni candidatos a cargos públicos electivos provinciales, municipales o comunales, ni a cargos partidarios” quienes hayan sido condenados por delitos dolosos, en cualquier jurisdicción del país, ya sea por tribunales provinciales, federales o de otras provincias.

Además, el proyecto establece que los partidos políticos tampoco podrán registrar postulantes a cargos públicos si estos incumplen con ese requisito. La prohibición se mantendría vigente durante el período previsto por el artículo 51 del Código Penal, que refiere a los efectos de la condena mientras no haya sido anulada.

El proyecto fue presentado en un contexto de tensiones internas dentro del peronismo bonaerense y mientras se multiplican las especulaciones sobre el futuro político de Cristina Fernández de Kirchner, quien evalúa competir en el distrito con mayor densidad electoral del país, en un eventual enfrentamiento con el gobernador Axel Kicillof.

La expresidenta fue condenada en diciembre de 2022 a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos en la causa conocida como Vialidad, aunque la sentencia aún no está firme y debe ser revisada por la Corte Suprema.

MM con información de la agencia NA.

Mayra Mendoza cuestionó a Kicillof: "No puedo creer que Cristina pida algo por el bien de todos y él haga otra cosa"

Mayra Mendoza cuestionó a Kicillof:

“Las cuestiones políticas deben resolverse con consensos dentro de una fuerza política, uno no se puede manejar de forma individual y de modo caprichoso. Desde nuestro lugar no hay pelea, el que rompe algo que estábamos en proceso de decidir juntos es Axel, nosotros queremos unidad y en una sola elección”, dijo la intendenta de Quilmes, cercana al kirchnerismo.

Tras el anuncio de este lunes del gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, en el que confirmó que la votación de cargos locales se realizará en una fecha distinta de la elección nacional y que mandará un proyecto a la Legislatura para la “suspensión por este año” de las PASO en su distrito, el peronismo puso en primer plano su interna y la disputa entre el kirchnerismo y el “axelismo” ya no tiene filtros. Horas después de la conferencia de prensa del mandatario provincial, una de las primeras voces en dejar clara su postura fue la de Mayra Mendoza, intendenta de Quilmes y dirigente cercana a Cristina, quien trató a Kicillof de “individualista” y “caprichoso”.

Según Mendoza, “las cuestiones políticas deben resolverse con consensos dentro de una fuerza política, uno no se puede manejar de forma individual y de modo caprichoso. Desde nuestro lugar no hay pelea, el que rompe algo que estábamos en proceso de decidir juntos es Axel, nosotros queremos unidad y en una sola elección”, dijo la jefa comunal en declaraciones a Urbana Play. “No puedo creer que Cristina pida algo por el bien de todos y él haga otra cosa”, disparó.

Nos sorprendió muchísimo lo que anunció el gobernador porque no era lo que habíamos quedado. Fue una decisión unilateral que entendemos que no fue del todo buena”, remarcó la intendenta, al tiempo que le pidió al gobernador que les explique a los peronistas “cuál es la diferencia que tiene con Cristina, que estaba pidiendo ir todos juntos en una sola elección. Axel es un hombre grande, sabe lo que hace y lo que hizo es cortarse solo y determinar un calendario electoral”, apuntó Mendoza.

Para la dirigente quilmeña, desde el kirchnerismo entienden que las diferencias internas “las tiene que dirimir una elección, la gente tiene que elegir. Si tienen tantas diferencias con Cristina, y la quieren jubilada o fuera de la cancha, o creen que no va más, bueno, veamos, que elija la gente y veamos cuál es el resultado de esa elección”, dijo. Y concluyó: “Queremos que todo sea más sencillo. No puedo creer que Cristina pida algo por el bien de todos y él haga otra cosa”.

El domingo a la noche, Axel Kicillof, Sergio Massa y Máximo Kirchner (acompañado por Mayra Mendoza) protagonizaron una larga cumbre de siete horas en La Plata, pero no pudieron acordar una posición común

En esa misma reunión Máximo Kirchner le había anticipado al gobernador bonaerense que, en caso de desdoblar la elección, Cristina sería candidata a diputada provincial por la Tercera sección electoral.

Con información de agencias.

IG

Atentado a la AMIA: la Fiscalía pidió que se juzgue en ausencia a los iraníes acusados y con pedido de captura internacional

Atentado a la AMIA: la Fiscalía pidió que se juzgue en ausencia a los iraníes acusados y con pedido de captura internacional

Sebastián Basso, fiscal a cargo de la investigación, requirió ante el juez federal Daniel Rafecas que se aplique el juicio en ausencia a los diez acusados por el atentado terrorista del 18 de julio de 1994 que causó 85 muertes en la sede de la AMIA: Alí Fallahijan, Alí Akbar Velayati, Mohsen Rezai, Ahmad Vahidi, Hadi Soleimanpour, Mohsen Rabbani, Ahmad Reza Asghari, Salman Raouf Salman, Abdallah Salman y Hussein Mounir Mouzannar.

El fiscal a cargo de la investigación del atentado a la AMIA, Sebastián Basso, pidió que se juzgue en ausencia a diez ciudadanos iraníes con pedido de captura internacional y rebeldes de la Justicia argentina.

Lo hizo en un dictamen entregado al juez federal Daniel Rafecas, quien subroga el Juzgado Federal 6 donde tramita la causa, informaron fuentes judiciales.

Basso requirió el juzgamiento de Alí Fallahijan, Alí Akbar Velayati, Mohsen Rezai, Ahmad Vahidi, Hadi Soleimanpour, Mohsen Rabbani, Ahmad Reza Asghari, Salman Raouf Salman, Abdallah Salman y Hussein Mounir Mouzannar.

En todos los casos, nunca se presentaron ante las autoridades judiciales argentinas.

El dictamen fiscal se sumó a una presentación en ese mismo sentido hecha el mes pasado por familiares de las víctimas del atentado terrorista del 18 de julio de 1994 que causó 85 muertes, lesiones gravísimas, graves y leves en perjuicio de al menos 151 víctimas y numerosos daños materiales, en la sede de la mutual judía de Pasteur 633 del barrio porteño de Once.

El pedido se basa en la reciente sanción de la ley 27784 de juicio en ausencia. La fiscalía entiende que puede aplicarse al caso porque el atentado contra la sede de la AMIA ha sido declarado en reiteradas instancias judiciales como un crimen de lesa humanidad. Todos esos imputados fueron declarados rebeldes y tienen conocimiento de la existencia del proceso en su contra, pero nunca se han presentado ni acatado los requerimientos de las autoridades judiciales argentinas. Respecto de ellos se han solicitado capturas internacionales y sus correspondientes extradiciones a fin de lograr su comparecencia en el país, sin que hasta el momento se hayan obtenido resultados positivos. Por lo cual, se cumplen los requisitos para la aplicación de esta herramienta procesal en el caso, explican desde Fiscales.gob.ar.

El pedido de Basso es en línea con los dictámenes emitidos por la UFI AMIA el 25 de octubre de 2006 y el 20 de mayo de 2009, oportunidades en las que la UFI AMIA había argumentado que el atentado fue ejecutado por la división armada y clandestina de la organización de origen libanés Hezbollah, con autorización, directivas y financiamiento de quienes por entonces se encontraban a cargo del gobierno de la República Islámica de Irán y de la representación diplomática de ese país en la Argentina.

En el escrito, el fiscal Basso marcó que el nuevo procedimiento especial de juicio en ausencia —previsto en el artículo 431 ter, inciso a, del Código Procesal Penal de la Nación, incorporado por Ley 27.784— puede ser aplicado en la causa, ya que el atentado contra la sede de la AMIA ha sido declarado en reiteradas instancias judiciales como un crimen de lesa humanidad y, como tal, susceptible de ser encuadrado bajo el artículo 7° del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, aprobado por ley 25.390 e implementado por ley 26.200, uno de los supuestos previstos para la aplicación del nuevo instituto.

Con información de NA.

IG