Código Postal 4200
Cuando, en simultáneo y con fallos enlazados que trafican una pista política, Horacio Rosatti como jefe de la Corte Suprema tomó los casos electorales en San Juan y Tucumán, se abrió una puerta que la política entendió como vía libre para poner la dinámica electoral. Fue casi automático: a los días entró una demanda para prohibir la reelección de Gildo Insfrán y esta semana se radicó otra acción que pide impedir que 91 intendentes bonaerenses puedan ir por su tercer mandato.
Sin las intervenciones del Tribunal, con Rosatti como ordenador, en los expedientes que frenaron las elecciones en San Juan y Tucumán, y derivaron en la deserción de Juan Manzur como candidato a vicegobernador, no se hubiese instalado como se instaló la lupa sobre las decisiones del Tribunal en cuestiones electorales que pueden impactar sobre el ordenamiento político e institucional.
Desde el martes, tras el dictamen del Procurador Eduardo Casal, la Corte puede hacer el movimiento final sobre la candidatura a gobernador de Sergio Uñac. Casal opinó diferente a lo que opinó, antes, Laura Monti, la subprocuradora: esta había considerado que las demandas no debían ser tratadas por la Corte y, una vez aceptadas, Casal consideró que Uñac no puede aspirar a otro mandato porque hace la cuenta de que se trata del cuarto período.
La suerte de Uñac parece echada. Hay un dato que, leído en clave, lo sugiere: cuando el Tribunal, con el voto de tres de sus cuatro integrantes -Ricardo Lorenzetti estaba de viaje- validó cautelares para suspender las elecciones en San Juan y Tucumán, tomó como leading case el expediente sanjuanino que Sergio Vallejos, dirigente que estuvo vinculado a Javier Milei y luego se convirtió en candidato en las PASO de JXC.
Ese detalle puede ser determinante: el fallo San Juan fue más largo y puntual que el de Tucumán, donde se remitió justamente al primero. Leído en clave, anticipa lo que la Corte dirá de la candidatura de Uñac. En San Juan ya se habla de un plan B a partir de la semi certeza de que la postulación del actual gobernador está condenada a caerse. Se habla de Rubén Uñac, hermano del mandatario y actual senador nacional, y de Jorge Chica, secretario de Turismo provincial.
En San Juan, sectores del peronismo hicieron una cruzada vintage en la que remiten al conflicto entre Braden y Perón en los 40, para plantear un conflicto entre Rosatti y Uñac. No pasó de algunas pintadas callejeras pero tiene, como fondo, la cuestión de las internas locales y el giro que el año pasado hizo el gobernador cuando primero reprochó intensamente el fallo de la Corte sobre los fondos para CABA y luego, cuando sus pares en línea con Alberto Fernández anunciaron el juicio político, el sanjuanino se desmarcó. Siempre se especuló que lo hacía como gesto para evitar un fallo adverso si su reelección llegaba al máximo Tribunal. Se verá.
El caso San Juan está, luego del dictamen de Casal, para tratarse. Otro expediente sensible presenta la misma situación: el planteo de inconstitucionalidad de la candidatura de Gildo Insfrán en Formosa, que también tuvo opinión del Procurador. Ahí Casal emitió una especie de "ni": entiende que no corresponde la competencia originaria pero, a su vez, en el último párrafo contempla que la Corte podría decidir otra cosa si las causas extraordinarias lo ameritan.
Aunque la Corte suele no anticipar el momento en que emitirá un fallo, esta semana puede ser determinante no solo para el caso San Juan -donde se debe reordenar el calendario electoral luego de la suspensión de la votación para gobernador y vice el 14 de mayo- sino también en el caso Formosa, que tiene elecciones programadas para el 25 de junio en las que Insfrán, con validación constitucional, compite por una nueva reelección, el que sería su octavo mandato consecutivo.
El tema Formosa resurgió por las intervenciones, vía competencia originaria, de San Juan y Tucumán. Más simple: en JxC formoseño se entendió que había plafón, a partir de esos fallos, para que haya una intervención política del máximo Tribunal para impedir otra reelección de Insfrán. Hubo, antes, dos planteos. En 2005 se objetó la constitución provincial que habilita en su artículo 132 las reelecciones sin límite, mientras que en 2013 se apuntó al régimen electoral provincial -leyes provinciales-. En ambos casos, la Corte se declaró incompetente porque consideró que eran cuestiones de derecho público local y no existía una "cuestión federal" que habilite ni la instancia originaria de la Corte ni su intervención por recurso extraordinario federal.
En los casos de San Juan y Tucumán, si bien no fueron recursos extraordinarios -como fue, por caso, Río Negro en 2019- se trató de planteos en los que hubo opinión sobre las candidaturas de Manzur y Uñac y, sin embargo, la Corte decidió intervenir. Sería, si el Tribunal decide declarar la inconstitucionalidad del artículo 132 de la Constitución de Formosa, una acción diferente a la de las otras provincias donde cuestionó la "interpretación amañada" de las Constituciones locales. El fallo de 2013, llevó las firmas de Lorenzetti y Juan Carlos Maqueda. Ese mismo año, la Corte volteó -unos días antes de la elección- la reelección de Gerardo Zamora en Santiago del Estero donde interpretó que hacía una interpretación errónea de la Constitución para volver a competir.
Pero hay más causas que están en la Corte y podrían tener impacto electoral. Una se inició en el 2021 y está en la fiscalía 3 -la de Rosatti-. Es un cuestionamiento a la elección de Máximo Kirchner como presidente del PJ bonaerense. El último movimiento visible de ese expediente se produjo en febrero pasado. En el mundo peronista hay temor a que aparezca, sobre la hora, un fallo al respecto que tendría un solo efecto posible: si se objeta la elección de las actuales autoridades, y los mandatos de los anteriores están caducos -la demanda la hizo Fernando Gray, por entonces vice del partido-, la única alternativa al alcance sería la intervención. Ocurrió, en el PJ nacional, cuando Luis Barrionuevo, ahora promotor de la candidatura presidencial de Eduardo "Wado" De Pedro, fue designado interventor del partido que presidía, por entonces, José Luis Gioja.
La eventual intervención del PJ bonaerense, en medio de un proceso electoral, puede tener consecuencias organizativas críticas. El partido es, se sabe, el principal soporte del Frente de Todos y, como tal, la irrupción de un interventor podría alterar ese proceso. No hay indicios sobre en qué situación está el expediente: la Corte no tiene plazos ni prioridades. Hubo, además, fallos adversos a las pretensiones de Gray en la primera instancia y en la Cámara Nacional Electoral (CEN). Pero ante una relación política tan tirante entre el peronismo y la Corte, hay temores sobre una resolución que agregue una problemática institucional al proceso electoral.
Apareció, esta semana, otra causa picante: la inició Héctor Alva, del partido PAIS, patrocinado por el abogado Andrés Gil Domínguez, y pide que la Corte aplica competencia originaria para frenar la reelección de 91 intendentes que fueron beneficiados por la reforma legislativa de una ley votada en el 2016. Tiene, ese expediente, varias derivaciones tortuosas: primero que afecta, por igual, a intendentes del FdT y del PRO. Pero, además, la inició Alva, un dirigente que aparece vinculado a Sergio Massa. En el Frente Renovador se desentienden de esa presentación, pero Alva estuvo a principios de mayo reunido con Rubén Eslaiman, presidente del partido de Massa.
La presentación de Gil Domínguez, que invoca argumentos similares a las que sostienen la demanda de Formosa contra Insfrán, apunta a la cuestión de las reelecciones. Sin embargo, no parece leerse del mismo modo en Tribunales un caso y el otro. De hecho, la acción de Alva generó mucho ruido político, pero no tuvo, hasta acá, impacto dentro del mundo judicial. Hay, también, un dead line electoral: el sábado 24 de junio, a la medianoche, se deben inscribir las candidaturas entre ellas de muchos de los intendentes que están objetados en esa presentación.
Aparece, en paralelo, dos asuntos potenciales. Nito Artaza ya objetó la postulación de Jorge Macri en la ciudad de Buenos Aires y se inició el camino largo de la presentación. ¿Puede el caso llegar, luego, a la Corte? En San Juan y Tucumán hubo planteos en la Justicia local y a pesar de eso, luego el máximo Tribunal los trató.
Hay otro ruido en la política y tiene que ver con la otra provincia que permite reelecciones indefinidas: Santa Cruz. Se especula que se prepara una acción similar en la provincia aunque está condicionada por la versión, muy insistente, de que Alicia Kirchner no se presentaría como candidata para otro mandato. De hecho, en el peronismo santacruceño se aceleró la carrera por la sucesión en la que pulsean Pablo Grasso, intendente de Rio Gallegos, Javier Belloni, intendente de el Calafate y Pablo González, presidente de YPF.
PI/MG
El juez de la Corte Suprema de Justicia Ricardo Lorenzetti aseguró que "no hay proscripción" sobre la vicepresidenta, Cristina Kirchner, quien fue condenada a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos en el marco de la Causa Vialidad.
De todos modos, el magistrado señaló que la pena será efectiva cuando sea revisada por el máximo tribunal.
"Proscripción no hay. La proscripción en un sentido político, es un discurso, pero legalmente es un proceso judicial donde no hay una inhibición de ninguna clase", aseguró en una entrevista en LN+.
"Puede decir cada uno lo que opina. Es bastante común. En todos los casos, si uno ve la declaración de todos los que han tenido juicio, más o menos es la misma. Es una defensa razonable desde el punto de vista político. No hay que exagerarlo. Cada uno dice lo que quiere. El problema es que funcione el proceso con objetividad, imparcialidad y no se llegue a ese terreno", remarcó sobre las palabras de Cristina, quien aseguró estar proscripta por el "Partido Judicial".
"Nosotros cuando el presidente (Carlos) Menem tenía un proceso y la Cámara electoral lo cuestionó, nosotros lo revocamos. Porque es importante también respetar los derechos de todos, más allá de que nos guste o no nos guste. La imparcialidad es esto. Si la ley dice que uno puede competir hasta que haya sentencia firme de condena, es así", continuó, en referencia al año 2017 cuando el máximo tribunal lo autorizó a competir en las elecciones como candidato a senador nacional por La Rioja.
El 25 de mayo pasado, la vicepresidenta volvió a apuntar contra la Corte Suprema en una Plaza de Mayo colmada por militantes.
"Todos saben las diferencias que he tenido y tengo y no es necesario explicarlas... Lo dije un 20 de diciembre en La Plata cuando señalé: ´Va a haber crecimiento, pero ojo, cuiden los precios de la economía porque sino se lo van a llevar cuatro vivos´", dijo en un tramo de su discurso.
Y continuó: "Y pasó, se lo están llevando cuatro vivos. Porque Argentina volvió a crecer, porque a pesar de las equivocaciones o diferencias, este gobierno es infinitamente mejor de lo que hubiera sido otro de Mauricio Macri, no tengo dudas".
En ese sentido, remarcó que el problema "es la distribución del ingreso" y apuntó: "¿O por qué se creen que en mi segundo gobierno pudimos llegar al 51%? o ¿por qué creen que me odian, me persiguen y me proscriben? Por eso: porque nunca fui de ellos ni lo voy a ser. Hagan lo que hagan, aunque me quieran matar, meter presa, nunca voy a ser de ellos. Yo soy del pueblo y de ahí no me muevo".
Con información de NA.
IG
En la segunda jornada de su visita oficial, el ministro de Economía Sergio Massa se reunió con autoridades de la empresa Tibet Summit Resources para dialogar sobre los Proyectos Salar Arizaro y Salar de Diablillos, los cuales prevén la construcción de una planta de procesamiento de litio en la provincia de Salta.
Estos dos proyectos estiman una inversión de 1.700 millones de dólares para producir entre 50 mil y 100 mil toneladas de litio. Ambos generarán hasta 10 mil puestos de trabajo directos e indirectos y se comprometen a respetar a las comunidades y al desarrollo de proveedores e industrias nacionales.
“Queremos una minería que genere aprovechamiento del recurso con generación de valor agregado y empleo. Que posibilite la generación y aprovechamiento del capital humano y de los capitales tecnológicos y empresarios de la Argentina”, dijo Massa durante el encuentro y agregó: “queremos salir de la idea de que somos un país exportador primario para ser un país exportador con valor agregado a partir de nuestros propios productos primarios”.
A su vez, el titular del Palacio de Hacienda recalcó la importancia de la participación de proveedores y empresas locales en el desarrollo de los proyectos: "Necesitamos que amplíen sus inversiones en la Argentina bajo las condiciones que la Argentina se ha planteado: desarrollo de proveedores locales; desarrollo de la relación con las comunidades locales; cumplimiento de las normas ambientales y desarrollo de valor agregado”.
El titular de la cartera económica fue acompañado por el vicejefe de Gabinete, Juan Manuel Olmos; el ministro de Transporte, Diego Giuliano; el embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja; el presidente del Banco Central de la República Argentina, Miguel Ángel Pesce; la secretaria de Energía, Flavia Royón; su par de Asuntos Económicos y Financieros Internacionales, Marco Lavagna; y el Presidente de ENARSA, Agustín Geréz. De la empresa Tibet Summit Resources participaron su presidente Huang Jianrong; el vicepresidente y CEO, Zhang Jieyuan; el asistente del presidente & Presidente de Potasio y Litio de Argentina S.A. (PLASA), Mao Yuankai; el subdirector Gerente & secretario de la Junta Directiva, Hu Handong; el director general de inversiones, Hong Yuwei; y la asistenta de asuntos exteriores, Zhang Yanran.
Después, Massa y la delegación visitaron el hub logístico de productos argentinos en Shanghái y participaron del lanzamiento de la primera Cámara de Comercio Argentina en China, que se realizó a partir de la solicitud de casi 20 empresas argentinas, con el objetivo de establecer una asociación empresarial bilateral formalmente reconocida por el Gobierno Chino.
En ese marco, el ministro anunció la apertura del intercambio comercial directo entre ambos países a través de yuanes para acelerar la relación comercial y eliminar la intermediación. A partir del intercambio en esa moneda, las empresas argentinas podrán ingresar al mercado único y libre de cambio directamente los yuanes en lugar de hacerlo desde el dólar CCL o utilizando yuanes para comprar dólares.
Las empresas que avalaron la constitución de la Cámara son Agenduo Co. Ltd.; Andex Group; Arcor S. A.; ArgentarAsia; Artesano Intl. Trading Co. Ltd.; Baonong Trading Co. Ltd.; Biogénesis-Bagó; Pan American Business Consulting Co. Ltd.; El Gaucho; Fed Trading Co. Ltd.; Foda Sourcing; Sino-Argentina Garruchos Cattle Breeding Co. Ltd.; Hongjie Trading Co. Ltd.; Pehuen Consulting S. A.; Stokes Food; Tango Cool Co.; Terragene S. A.; y Huizhou Huanshi Business Consulting Co., Ltd.
Luego, Massa mantuvo un encuentro de trabajo con autoridades de la empresa Ganfeng Lithium, el primer productor de litio y sus derivados, la cual actualmente cuenta con cuatro proyectos en el país. La compañía prevé una inversión de 2.700 millones de dólares y estima una producción de 74 mil toneladas de carbonato de litio.
Durante la reunión, se trabajó sobre el Proyecto Mariana, que apunta a fomentar la extracción de litio en el Salar de Llullaiaco en la provincia de Salta, y se abordó el Proyecto Cauchari-Olaroz, que comenzará a operar y a exportar en el tercer trimestre del 2023. Fue allí que Massa expresó la intención de la Argentina de avanzar en un sector estratégico con sustentabilidad ambiental y social, promoviendo también el desarrollo de proveedores locales y la generación de mano de obra argentina. Al encuentro se sumó el subsecretario de Relaciones Financieras para el Desarrollo, Leandro Gorgal.
Más tarde, el titular de la cartera se reunió con autoridades de la empresa Tsingshan Holding Group, con quienes analizaron los avances del Proyecto Salar Centenario-Ratones, que cuenta con una inversión estimada de 770 millones de dólares. Se abordó también el proyecto de una planta de procesamiento de cloro alcalino en Jujuy, que funcionará como una base industrial química fundamental con potencial para cubrir el "Triángulo del Litio" entre Argentina, Chile y Bolivia. La planta prevé una inversión de 120 millones de dólares y la creación de empleo de calidad, desarrollo de proveedores locales, desarrollo de encadenamientos productivos y atracción de otros proyectos industriales a la región.
Por último, se avanzó con Tsingshan Holding Group en el financiamiento de dos proyectos de litio que se desarrollan junto a la empresa francesa minera Eramet por 800 millones de dólares en la planta procinabolanta de soda Solvay y cloro en Jujuy. Allí, Massa estuvo acompañado por la secretaria de Energía y su equipo; el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo y el Embajador argentino en China. En representación de Tsingshan participaron Xiang Guangda, Presidente del Directorio; John Li, presidente de Tsingshan Sudamérica y Edmond Deng, Funcionario Adjunto al Presidente, quienes analizaron los avances en materia de inversión en litio.
LC
En enero, China desembolsó u$s 212 millones para reactivar la demora construcción de las represas del río Santa Cruz, que comenzaron a erigirse en 2015. En abril, la constructora china de los hidroeléctricas, Gezhouba, le anunció al ministro de Economía, Sergio Massa, que enviaría otros 500 millones. Este martes, el jefe del Palacio de Hacienda anunció en su gira en Shanghai la concreción de un financiamiento por más 1.000 millones para la construcción por parte de la empresa china responsable, socia de Electroingeniería. Pero este monto ahora mencionado incluye los 500 millones que ya se habían anunciado en abril, según reconocieron fuentes oficiales.
"Junto a Máximo Kirchner, Flavia Royón y Agustín Gerez, nos reunimos en Shanghái con directivos del China Gezhouba Group y su presidente, Liu Huailiang, con quienes concretamos el financiamiento de represas del Río Santa Cruz por más de 1.000 millones de dólares", escribió por Twitter el líder del Frente Renovador en sus redes sociales. El abogado tigrense señaló que también se avanzó "con la financiación para la construcción de dos plantas depuradoras y de tratamiento cloacal de AySA para mejorar la calidad de vida de 1,6 millones de personas". AySA está presidida por su esposa, Malena Galmarini. El ministro anticipó además que junto al presidente de State Grid, Shan Shewu, y a su vicepresidente, Liu Ming, trabajaron "en el financiamiento de la ampliación del Sistema de Transporte de Energía Eléctrica, que desarrollará las líneas de alta tensión del AMBA (área metropolitana de Buenos Aires) y beneficiará a 1,8 millones de personas".
"Es importante acordar temas que nos sirven para el presente, pero sobre todo acordar las inversiones que servirán para el futuro”, dijo Massa. “Argentina necesita salir de la discusión del día a día y tener una mirada estratégica para el desarrollo. Hoy es un buen día porque avanzamos no solamente con desembolsos que a corto plazo nos alivian las reservas, sino que además a largo plazo arreglan la luz de 8 millones de personas, el agua y las cloacas de 1.600.000 personas, que resuelven el tema de generación eléctrica, generación energética por vías renovables y que nos permiten generar más competencia para el segundo tramo del gasoducto”, agregó Massa. El gasoducto Néstor Kirchner está terminándose en su primer tramo de Vaca Muerta a la provincia de Buenos Aires con financiamiento del Estado argentino, en parte con el aporte extraordinario de las grandes fortunas, pero la segunda etapa a Santa Fe se hará con fondos que se puedan conseguir del extranjero y del sector privado.
En el encuentro con Gezhouba, el ministro estuvo acompañado por la secretaria de Energía, Flavia Royón; el de Asuntos Económicos y Financieros Internacionales, Marco Lavagna; el subsecretario de Relaciones Financieras Internacionales para el Desarrollo, Leandro Gorgal; el presidente de Enarsa, Agustín Gerez; y el diputado Máximo Kirchner. Fue el legislador quien se refirió a las represas de su provincia: “El desarrollo de este proyecto permitirá a la Argentina ampliar sustancialmente el parque de generación hidroeléctrico. La incorporación de los más de 1.300 megavatios de potencia permitirá a su vez garantizar la diversificación de la matriz energética local, aportando generación limpia al Sistema Argentino de Interconexión. Los acuerdos e intercambios realizados en este viaje permitirán garantizar el ritmo de ejecución de la obra con el objetivo de cumplir con las fechas previstas de finalización”, añadió.
Más tarde, Massa se reunió con autoridades de la empresa Power China encabezadas por su economista jefe adjunto, Ji Xiaoyong, con quien se avanzó en el diálogo sobre el financiamiento del tramo 2 del gasoducto Néstor Kirchner. En este encuentro, también se sumaron la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau; el vicejefe de Gabinete, Juan Manuel Olmos; el diputado Diego Sartori; y el director nacional de Proyectos con Financiamiento Externo Bilateral, Matías Mana. Asimismo, el ministro mantuvo una reunión junto al presidente de la firma State Grid, Shan Shewu, y su vicepresidente, Liu Ming, con quienes se trató el Proyecto de Ampliación del Sistema de Transporte de Energía Eléctrica (PROASTEE), que prevé líneas de alta tensión para beneficiar hasta a 8 millones de personas en el AMBA. Tras el encuentro, Kirchner manifestó que “la concreción de este importante proyecto de infraestructura, cuya inversión asciende a los 1.100 millones de dólares, permitirá potenciar el desarrollo de la industria electromecánica local y de la construcción, generando miles nuevos puestos de trabajo y nuevas áreas de especialización”.
Royón precisó que “va a permitir mejorar la calidad de servicio, e incorporar la generación de energías renovables del sur del país, del norte y el Litoral al AMBA” con “620 kilómetros de líneas de alta tensión, una nueva estación transformadora (ET) y readecuaciones de otras ET”. La secretaria agregó que se trata de “un conjunto de 20 obras con casi 8 millones de beneficiarios, permite tener un acceso a la energía más competitiva por el sistema de transporte y permitirá además incorporar generación más eficiente”.
En tanto Moreau se refirió al "formato de la participación pública estatal en articulación con la iniciativa privada para llevar adelante obras estratégicas para el desarrollo" como se realiza en el país asiático, y subrayó "la importancia de las obras que van a significar mejoras concretas para distintos sectores de nuestro país". En esta línea, añadió que es necesario “encontrar nuestra forma particular de coordinación entre lo público y lo privado". En tanto, Gerez remarcó que "estos acuerdos consolidan una visión y formato de funcionamiento del país en base al crecimiento y fortalecimiento de infraestructura energética clave para el pleno desarrollo productivo".
AR con información de NA.
El ministro de Economía, Sergio Massa, está volando con el nuevo avión presidencial a Shanghai a pedir yuanes para importar productos chinos. También se encontrará con empresas energéticas chinas que quieren ganar contratos en la Argentina, con mineras que empezarán a extraer litio el noroeste para industrializarlo en su territorio y con funcionarios aduaneros para conseguir que eliminen barreras a alimentos criollos. Es que el gran problema comercial con el gigante asiático continúa siendo el mismo desde hace 16 años: las exportaciones argentinas hacia allí son menores que las importaciones desde aquellas tierras lejanas y, aunque mejoró un poco el valor agregado, ya no es sólo poroto de soja sino también carne vacuna, aún sigue siendo de desigual la relación con la potencia industrial.
En el primer cuatrimestre de 2023, la Argentina acumuló un déficit comercial de US$ 1.469 millones por la sequía, que redujo las ventas externas del agro. Aún falta el impacto de la seca en la cosecha de soja y maíz en mayo y junio. De ese rojo, China aporta la mayor parte: el desequilibrio comercial con el gigante asiático es de US$ 2.597 millones. Las exportaciones hacia allá cayeron 7%, pero más se derrumbaron las importaciones, un 27%, entre los controles que impuso Massa y la falta de dólares para financiarlas. Por eso, este año se ha recurrido a usar los yuanes para pagar compras desde China y ya la mitad de ellas se realiza en esa moneda. Esto fue posible porque se estableció que US$ 5.000 de los 20.000 millones del swap (canje de monedas) entre los bancos centrales de ambos países pasaran a libre disponibilidad, de modo de utilizarlos en el intercambio.
Con seca sólo a fin de año y pese a la buena cosecha sojera y maicera, en 2022 el déficit comercial con China batió en 2022 un récord de US$ 9.500 millones, según señala un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Se trató del décimo quinto año consecutivo de rojo en el intercambio comercial, desde 2008 en adelante. "China es el principal origen de importaciones argentinas, representando el 21,5% de las importaciones en 2022. Sumando importaciones y exportaciones, el 15% del comercio bilateral argentino se explica por China, muy cerca del 17% que representa Brasil, primer socio comercial de nuestro país", señala la BCR en un reporte elaborado por Guido D’Angelo, Emilce Terré y Patricia Bergero. El socio mayor del Mercosur es el principal destino de los envíos argentinos al exterior y, a diferencia del gigante asiático, nos compra sobre todo bienes industriales.
En 2022, China fue destino del 9,1% de las exportaciones nacionales, sólo detrás del Brasil, que se llevó el 14,2%. Pero allá van materias primas agrícolas y sus derivados. "El año pasado, el 92% del poroto de soja argentino exportado se embarcó hacia China, al tiempo que este país fue destino del 57% de las exportaciones de carne argentina. Entre ambos complejos tenemos más del 66% de las exportaciones argentinas a este destino en 2022", señala la BCR. Además, "China es el principal comprador de la cebada forrajera argentina y es destino de exportaciones de los complejos pesquero, de sorgo, avícola, de maní, lácteo, de uva, tabacalero, forestal, entre otros relativos al agro. Por otra parte, las exportaciones de carbonato de litio a China crecieron un 253% el año pasado", añade la bolsa.
En cambio, del otro lado del mundo vienen manufacturas de alto y bajo valor agregado. "Las importaciones argentinas provenientes de China se distribuyen entre múltiples productos, mayoritariamente productos terminados e insumos de origen industrial. Maquinarias eléctricas y mecánicas explican la mitad de las importaciones con origen en el gigante asiático. Asimismo, desde China también se importan diversos productos químicos, plásticos, fertilizantes, entre otros", resume el informe. En el reporte del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) se detallaron algunos de esos bienes en 2022: partes para ensamblar los teléfonos y los televisores en Tierra del Fuego, vacunas, molinos eólicos, vehículos, aluminio, autopartes, químicos, neumáticos y turbinas de gas.
¿Cómo se puede solucionar el rojo comercial con China? "La ampliación y mejora de la oferta exportable", propone la bolsa rosarina. "Por un lado, la elevada capacidad de procesamiento de soja del gigante asiático funciona como desincentivo para un firme acceso de la harina y el aceite de soja argentinos a China, a pesar de que existen algunos embarques de cantidades menores de estos productos, fundamentales para el comercio exterior argentino, hacia el gigante asiático. Por otra parte, profundizar el acceso al mercado chino para las carnes y otros cereales argentinos parece tener más espacio, en vista de la elevada y creciente demanda interna en el país oriental. Además, con muchos de los complejos agroindustriales que ya se insertan en el mercado chino puede potenciarse aún más la reducción del déficit comercial bilateral", concluye la BCR.
El gigante asiático importa del mundo -principalmente- petróleo, circuitos integrados, mineral de hierro, gas, cobre, maquinaria y equipo eléctrico, computadoras, metales preciosos, aparatos óptimos, técnicos y médicos, vehículos, plásticos y semillas. La Argentina puede convertirse en proveedor de varios de estos productos, y no sólo los más básico.
Pero la agenda de Massa en China pasa por otro lado. Primero estará tres días en Shanghai, en paralelo con la reunión anual del Nuevo Banco de Desarrollo, de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Primero se reunirá este martes con ejecutivos de China Gezhouba Group Corporation (CGGC) para analizar la demorada ejecución de las polémicas represas del río Santa Cruz. La jornada continuará con representantes de Power China, con quienes conversará sobre proyectos de desarrollo energético, y con los de CET State Grid, para ampliar el sistema de transporte eléctrico. El miércoles, Massa se verá con ejecutivos de Tibet Summit Resources para hablar de minería, en especial de litio. Sobre lo mismo conversará con directivos de Ganfeng Lithium, una de las principales inversoras en el litio argentino, y de Tsingshan Holding Group, también con proyectos en el país. El jueves se reunirá con la presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo, Dilma Rousseff. La idea que esta entidad garantice las exportaciones brasileñas a la Argentina en reales, de modo de no tener que recortarlas ante la falta de dólares. El mismo esquema que con los yuanes y China. Además, Massa tendrá encuentros con el ministro de Comercio de China, Wang Wentao, y representantes del Ministerio de Asuntos Exteriores de este país.
El viernes viajará a Beijing. Allí será recibido por el viceministro de la Aduana china, Wang Lingjun, con quien se abordará la incorporación de nuevos productos al mercado chino. Luego firmará el Plan de Cooperación de la Franja y la Ruta con el presidente de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, Zheng Shanjie. A continuación, se verá con el presidente del Banco Popular (central) de China, Yi Gang, con quien se abordará la renovación y ampliación del swap. El sábado, antes de partir, verá al ministro de Finanzas chino, Liu Kun, para referirse al financiamiento bilateral para obras de infraestructura en la Argentina, una cooperación de Estado a Estado que no ofrecen Estados Unidos ni los europeos. Junto a Massa viajaron Diego Giuliano, ministro de Transporte; Juan Manuel Olmos, vicejefe de gabinete; Cecilia Moreau, presidenta de la Cámara de Diputados; Flavia Royón, secretaria de Energía; Juan José Bahillo, su par de Agricultura; Marco Lavagna, que informalmente oficia como secretario de Asuntos Económicos y Financieros; Miguel Pesce, presidente del Banco Central; Agustín Gerez, presidente de Enarsa; Leandro Gorgal, subsecretario de Relaciones Financieras Internacionales para el Desarrollo; Sabino Vaca Narvaja, embajador en Beijing; y los diputados Máximo Kirchner, Paula Penacca y Diego Sartori.
El mayor comercio con yuanes apunta a evitar que la actividad productiva se contraiga y que derive en una menor oferta que avive más el fuego de la inflación del 109% anual, un incendio que el ministro no ha podido apagar. "Es una medida que tiene que ver con la escasez de divisas que tiene la Argentina, el problema de la restricción externa, las bajas reservas del Banco Central", explica Pedro Gaite, economista de la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo (FIDE). "Los acuerdos de financiamiento bilateral son una herramienta para quitar presión sobre las reservas. Si podemos empezar a utilizar los yuanes, eso aliviaría la necesidad de usar dólares y, por lo tanto, la presión sobre las reservas internacionales del Banco Central, que hoy es estructuralmente el principal problema macroeconómico de la Argentina. La restricción de dólares se puede, en general, gestionar de dos maneras. La tradicional es la devaluación, lo cual en este escenario de la economía argentina sería algo nocivo, porque casi siempre tiene impactos regresivos sobre la distribución del ingreso, contractivos sobre la actividad económica y difícilmente se resolverían los problemas macroeconómicos del país con una devaluación. La otra alternativa es gestionarlo con controles a las importaciones, que es la vía que por ahora está eligiendo el Gobierno, de manera todavía insuficiente e ineficiente. Hay que hacer una sintonía fina mucho más importante en el control de las importaciones. Pero si no se llega a este tipo de acuerdos de financiamiento, la otra alternativa es directamente restringir importaciones, lo cual también tiene impacto sobre la actividad económica y la inflación".
¿Qué riesgos supone este acuerdo con China? "Es una fuente de fortalecimiento de la influencia china en la Argentina y en Latinoamérica en general", responde Gaite, y continúa: "Por eso también me parece importante replicar estos acuerdos con nuestros principales socios comerciales del Mercosur y de Latinoamérica, especialmente con Brasil, con el que también tenemos un déficit comercial importante. Si no, el riesgo es que se empiece a sustituir comercio bilateral con Brasil con comercio chino, que es algo que viene ocurriendo. O sea, la influencia china en el comercio con los países de Latinoamérica es algo que se viene dando ya en las últimas décadas y en particular con Argentina y Brasil está afectando muchísimo. Se reemplazan exportaciones e importaciones con Brasil por exportaciones e importaciones con China y el riesgo es que si se aplica un acuerdo de financiamiento con China y no con Brasil, esta tendencia se profundice".
Otro economista, Julio Sevares, profesor de las universidades de Buenos Aires y La Plata y autor de los libros Choque de gigante. EE UU v China y la reglobalización y China. Un socio imperial para Argentina y América Latina, analiza por qué a Beijing le interesa expandir el uso del yuan: "China mantiene desde hace años una política de promover la internacionalización del yuan. Tener una moneda propia que se utiliza como divisa en el mundo tiene una serie de ventajas. Por ejemplo, no depender del dólar para cambiar lo que vende o lo que compra, se evita el costo del tipo de cambio. Después es una cuestión de prestigio. Las grandes potencias sienten prestigio, inclusive sus poblaciones, de que su moneda sea internacional. El otro tema es que, al tener una moneda de aceptación internacional, las empresas y el Estado del país pueden emitir deuda en moneda propia. También es parte del avance estratégico de China y su puja con Estados Unidos. De hecho, China promueve la idea de que el dólar está siendo desplazado, de que ahora efectivamente en el comercio con Rusia y países asiáticos con los cuales tiene una gran intercambio se están usando cada vez más yuanes. De todos modos, la presencia del yuan en el mundo en su conjunto es todavía muy baja. Se ve en las reservas de los bancos centrales en yuanes, en los intercambios internacionales. En los mercados financieros todavía es escasísima la participación de los yuanes porque China tiene un mercado de bonos muy chico, que está desarrollando todavía. Si yo quiero ahorrar en yuanes acá o en Estados Unidos, no puedo porque no puedo ir a comprar un bono denominado en yuanes. También hay empresas chinas que necesitan dólares. Pero la política de China de internacionalizar el yuan y convertirlo en una moneda internacional se hace a través de promover el comercio en yuanes a través de los acuerdos de swap que tiene con más de 30 bancos centrales. China les da swaps a cambio de sus monedas y esos bancos tienen los yuanes en sus reservas y, eventualmente, como sucede ahora en Argentina, si tienen necesidad, los pueden usar".
Sevares descree que implique un riesgo para la Argentina: "En absoluto, y menos en el caso de nuestro país, que tiene casi las reservas disponibles del Banco Central en cero. Poder utilizar el yuan es una salida. De otra forma, no podría importar desde China pagando en dólares que no los hay. Entonces el yuan es un alivio. No implica nada. Los países comercian en dólares, pero también en euros y en algunas otras monedas como yenes japoneses, en libras esterlinas. Eso es un tema puramente económico. Por eso no se va a caer en ninguna dependencia ni ninguna subordinación estratégica por el hecho de usar la moneda china", aclara.
Ya hay empresas como la fabricante de electrónica Newsan que está usando desde este año el yuan para abonar sus importaciones de componentes, tanto los que usan para ensamblar aires acondicionados y televisores Tierra del Fuego como las partes que utilizan en la planta de heladeras y lavarropas en Avellaneda. También importa bienes terminados como pequeños electrodomésticos. "Empezamos a trabajar con yuanes en el primer trimestre de este año", cuenta Manuel Trigas, director financiero de la empresa de Rubén Cherñajovsky. "Fue creciendo. Hay todo un proceso atrás de esto. Hay que negociar con proveedores este nuevo esquema de trabajo en una nueva moneda. Hay plazos que se tienen que negociar. Hoy por hoy es un sistema mixto de yuanes y dólares. Es una nueva herramienta que el Banco Central puso a disposición de todos los importadores. El objetivo es resguardar un poco las reservas y darle previsibilidad a los proveedores en China. En 2022, con la serie de normativas que fueron saliendo del Banco Central, se fue generando volatilidad en el mercado y cierta incertidumbre en los proveedores. Este nuevo esquema de pagos viene a dar más previsibilidad a los chinos, de manera tal de asegurar el abastecimiento de nuestros productos y nuestros insumos. La alternativa que nos queda es adaptarnos rápidamente, asegurar todos los sistemas de la compañía para que toda esta transformación se haga lo más rápido y lo más confiable. Riesgo de desabastecimiento no veíamos, pero sí quizá alguna especie de ralentización en los pagos y renegociaciones con los proveedores. Con este nuevo esquema, se asegura el abastecimiento de las mercaderías. Empezás a trabajar con cierta previsibilidad que no tenías. En el pago con dólares tenías que refinanciar tus deudas a 180 días y la posibilidad que te da el pago con yuanes es acortar esto a 90 días. La contra principal es la adaptación de todos tus sistemas. Muy pocas empresas en la Argentina estaban adaptadas al yuan. Es algo que hemos trabajado fuertemente en todo el primer trimestre de 2023 y ya estamos listos para empezar a operar. Ahora tenemos cuentas en yuanes en el exterior y aquí", finaliza Trigas.
AR