Código Postal 9411
"Alberto estuvo muy bien, buen discurso y muy buena actitud". Sergio Massa habla de Fernández, el presidente, con quien compartió horas atrás un acto en Avellaneda. Hacía tiempo no estaban juntos en un acto de gestión que, con el ministro-candidato, se traduce como acto de campaña. Massa, que atravesó meses de "guerra fría", de altísima temperatura, con Fernández, despliega un agradecimiento y, por alguna razón que no termina de quedar clara, la extiende a la vicepresidenta Cristina Kirchner.
“La generosidad que tienen los dos conmigo no tiene precio: me regalan la centralidad en un gobierno que no es mío”, plantea Massa en una ronda con el puñado de funcionarios y dirigentes que lo acompañan a su gira por Neuquén, la primera escala patagónica de la campaña de UP, donde mostró una postal que encaja en su industria política preferida de estos días: gestar, sobre la hipótesis de que le toque jurar el 10 de diciembre como presidente, un gobierno de "unidad nacional". "Solo De la Sota y Lavagna fueron tan generosos", dice sobre la actitud de los Fernández.
En ese corro, Massa contó que charló con la vice luego de su discurso, y elogió que fue la que mejor entendió, y explicó, lo que él quiso trasmitir cuando envió al Congreso -para abrir la discusión legislativa- una separata con beneficios y exenciones de alto impacto fiscal. "Fue fabuloso el video que subió a Tik-Tok", opina. Massa cementa el contenido de sus frecuentes conversaciones con la vice. "Cristina aspira a un lugar de respeto", dice y repite el mantra de que el 25 de mayo, en Plaza de Mayo, ella inició el proceso para un recambio en la conducción del peronismo, una transición hacia la generación de "los hijos de la democracia".
En Neuquén, Fernández se mostró con el gobernador Omar Gutiérrez (MPN), el gobernador electo "Rolo" Figueroa (MPN disidente), el mandatario electo de Rio Negro, Alberto Weretilneck (provincial de lazos con el cristinismo) y Darío Martínez, jefe del PJ neuquino. Si se mira el mapa de la elección provincial, Figueroa, el MPN y el PJ, que fue con la marca Frente de Todos Neuquino, acumularon el 85% de los votos. En la PASO presidencial, UP quedó tercero con 20%, a 2 puntos de JxC y a 19 de Javier Milei. ¿Cómo impactará, en 22-O, el respaldo de los tres actores y sus espacios políticos?
Massa asume, en privado, que Neuquén es el territorio más complejo de la Patagonia, una región en la que el 13-A se impuso La Libertad Avanza (LLA). "Ya dimos vuelta casi todas las provincias", dicen cerca del candidato y apuestan a que el paquete de medidas que tomó la última semana, en particular la eliminación de Ganancias para la Cuarta Categoría, impacte en el escenario electoral. Sobre esas y otras medidas, en el equipo massista proyectan una mejora electoral. "El sur quedó pintado de violeta, lo vamos a pintar toda de azul", dicen los operadores.
Massa, en el oficio de candidato y ministro, que combina campaña con medidas de gobierno -desde Neuquén anunció el "dólar Vaca Muerta" para el sector hidrocarburífero- encontró un eje sobre el cuál hilvanar casi todo su discurso: la conformación de un gobierno de "unidad nacional". La manufactura de esa propuesta es propia y se nutre de varios elementos. Massa habla de sumar a funcionarios de gobierno de Horacio Rodríguez Larreta y de la gestión cordobesa de Juan Schiaretti. Cuando le preguntan si convocaría al jefe de Gobierno para que integre su gabinete, se excusa y dice que no quiere dar nombres.
Para el candidato, la "unidad nacional" es una llave que va más allá de los partidos, que debe abarcar sectores -tanto empresarios como de ONG's- y que, en términos políticos, empezó a tejer en persona. Massa cree que los acuerdos de cúpula no derraman hacia los votantes y por eso, le habla más a los votantes de la UCR que a los dirigentes, aunque a estos les manda permanente mensajes. Su última propuesta fue que propondrá, si llega a presidente, que la mitad del directorio del BCRA se designe a propuesta de los partidos de la oposición.
En el Debate presidencial, anunciará a los dos funcionarios de una futura e hipotética presidencia massita: al titular del BCRA, que sería Leo Madcur, y al jefe del equipo económico, sobre quien se tejen teorías de todo tipo. Una, incluso, que parece alocada: que Massa le ofrezca a Carlos Melconían, el candidato a ministro de Economía de Patricia Bullrich, un lugar en su gabinete en caso de ganar la elección.
PI
La tradicional peregrinación a la virgen de Luján del próximo fin de semana podría convertirse en un hecho de trascendencia política, a menos de un mes de las elecciones presidenciales y en medio de la tensión abierta por Javier Milei con el papa Francisco.
Como cada año, se espera que miles de personas recorran a pie los 60 kilómetros que hay entre el santuario de San Cayetano de Liniers y el Santuario de Nuestra Señora de Luján. La expectativa estará puesta en el mensaje que transmita el Arzobispo de Buenos Aires, monseñor Jorge Ignacio García Cuerva, en la misa del domingo a la mañana en el altar armado en la plaza seca frente a la Basílica, donde termina la peregrinación que comenzará el sábado 30 a las 10 en la Capital Federal.
Milei no tiene hoy diálogo con la Iglesia, luego de haber calificado años atrás al Papa como “el representante del maligno en la Tierra”, narrativa que le valió una fuerte ofensiva de los curas villeros apenas días después de las PASO presidenciales: hicieron una misa de desagravio a Francisco y contra el candidato –algo inédito durante un proceso electoral en el país– a inicios de septiembre en la parroquia Virgen de Caacupé, en la villa 21-24. Entonces ofició la ceremonia Gustavo Carrara, vicario general de Buenos Aires y responsable de la Pastoral de las Villas, único miembro de la Iglesia que tuvo al menos un contacto en el último tiempo con el universo libertario.
El enlace de Milei con el obispo fue Santiago Santurino, colaborador suyo en la bancada de La Libertad Avanza en Diputados, operador en su campaña en el AMBA y candidato a legislador nacional. Santurino y Carrara tuvieron su diálogo antes de la misa de desagravio, en el marco de una estrategia del libertario para tender puentes con el clero. La comunicación después se cortó, sobre todo porque el candidato redobló la apuesta y acusó a Francisco, en una entrevista al periodista estadounidense Tucker Carlson, de “estar del lado de dictaduras sangrientas”. Incluso el libertario no fue invitado por el padre José “Pepe” Di Paola a la ronda de conversaciones con los curas villeros que sí tuvieron Sergio Massa y Patricia Bullrich semanas atrás.
En ese contexto de desconexión-tensión con la Iglesia, Santurino –que es católico y militó explícitamente contra la ley del aborto– participará el sábado de la peregrinación a Luján. Lo hace, según supo elDiarioAR, desde hace 16 años, aunque esta vez no partirá desde Liniers, sino que se sumará a la altura de General Rodríguez.
En el mileísmo buscaron quitarle trascendencia política a la peregrinación, pese al contexto electoral y a la diferencia abierta por la base de la Iglesia con el candidato. “Confíamos en que la Iglesia abogue por el diálogo y la paz social, sobre todo en una situación de pobreza como la que está”, planteó una fuente libertaria. “La misa de desagravio fue explícita contra Milei. En Luján no creemos que se haga referencia a la polémica, porque entre nuestros votantes hay creyentes de todos los fieles”, agregó la voz consultada.
Hasta ahora García Cuerva nunca se pronunció públicamente sobre los dichos de Milei. Ayer, en una misa en solidaridad con las víctimas de trata de personas en la estación Constitución se limitó a denunciar la existencia de "seres humanos mercantilizados, desfigurados en su dignidad y avasallados en su libertad". Puede ser tomado como un mensaje elíptico al discurso libertario, sobre todo porque se trató de una tradicional celebración que ya lleva 16 años consecutivos y que fue impulsada en sus inicios como arzobispo porteño por Jorge Bergoglio.
El lema de la peregrinación a la virgen de Luján es "Madre, estamos en tus manos, danos fuerza para unirnos", pero en la ruta habrá pasacalles instalados con mensajes en defensa de la justicia social –según supo este medio, gestión de los curas villeros–, un crítica implícita a los postulados de Milei. El lunes pasado, Carrara en el santuario porteño de San Cayetano dio otra señal: celebró la llamada “misa para los Servidores de la Peregrinación a Luján” y en su homilía hizo hincapié en “cuidar especialmente la fragilidad del pueblo”.
También la base del Gobierno se hará presente en la peregrinación, como representantes de la CGT y los movimientos sociales nucleados en la UTEP, donde tributan desde el Evita de Emilio Pérsico al MTE de Juan Grabois, ambos dirigentes con línea directa con Francisco.
La base de Milei no tiene una marcada identidad religiosa. De hecho el propio candidato está en un proceso de conversión al judaísmo –bajo la guía del rabino Julio Goldestein, quien va cuarto como candidato a diputado por la Ciudad–. Además de católicos confesos –el caso de Santurino– también hay evangelistas, como la pastora de Tierra del Fuego Andrea Almirón. “La religión no es una cuestión estructural”, justificaron en LLA.
Santurino suena como posible secretario de Culto en un potencial gobierno de Milei, aunque ese cargo no está definido. El candidato sí nominó a quien podría ser el vértice en esa área: Diana Mondino, su hipotética ministra de Relaciones Exteriores y Cultos. Sería la encargada de organizar una posible visita de Francisco en 2024, aunque las diferencias de Milei con el jefe del Vaticano escalaron al punto de que el cardenal argentino Víctor Manuel “Tucho” Fernández pusiera en duda ese viaje.
Ahora en LLA dijeron ante elDiarioAR que “sería buena la visita” del Sumo Pontífice “porque la religión es importante para la vida de las personas”. “Hoy el clima no es bueno, pero para que llegue el Papa faltan por lo menos seis meses. Si llegamos al gobierno habrá tiempo para entablar un diálogo”, agregaron como estrategia.
“Estamos intentando establecer un diálogo con la Iglesia, más allá de las críticas de un lado y del otro. El planteo de Javier es contra la política del Papa, con su agenda, pero diálogo tiene que haber”, recogió también este medio en el círculo de confianza del candidato. El planteo de bandera blanca choca de frente con las expresiones públicas de Milei. “Hay sectores un poco hostiles”, refutaron en el mileísmo. Y marcaron algunos gestos del candidato, como su defensa a todo lo que significa el artículo 2 de la Constitución Nacional –“El Gobierno federal sostiene el culto católico apostólico romano”–, sobre todo a los millonarios fondos que el Estado destina a la Iglesia. La motosierra libertaria “contra la casta”, entonces, no le llegaría al clero.
MC/JJD
Luego de la defensa de Marcos Galperin, el Gobierno está dispuesto a revocar la resolución del Banco Central de la República Argentina (BCRA), aunque exigiría a Mercado Pago reducir sus comisiones. La medida sería anunciada en las próximas horas y echaría atrás la modificación para pasar fondos a las billeteras virtuales, que había generado descontento en el socio fundador de Mercado Pago.
El BCRA había cambiado la manera en la que se envía dinero entre cuentas de billeteras virtuales, aunque entraría en vigencia desde el 1° de diciembre. El objetivo de la medida buscaba prevenir el fraude a través de la modificación del uso del sistema DEBIN (Débito Inmediato). Esta consiste en una forma de pago en la que se realiza un "pedido de dinero" a una cuenta para que su dueño habilite la transferencia.
Bajo esta modalidad, se encuentra "DEBIN Recurrente", que necesita una primera aprobación para después actuar de forma automática.
Con la resolución dispuesta por el BCRA que el Gobierno anularía, desde el 1° de diciembre ese sistema iba a cambiar al de "Transferencias inmediatas pull". Estas consisten en solicitudes o pedidos de fondos que permiten mediante el débito de la cuenta del cliente receptor de la solicitud y previa autorización o consentimiento, la acreditación inmediata de fondos en la cuenta del cliente solicitante.
Mercado Pago había rechazado la resolución del Banco Central y se mostró en contra desde un primer momento. Es que considera que DEBIN es un sistema mucho más eficiente que el de "Transferencias inmediatas pull".
Desde la empresa de Marcos Galperin manifestaron que el cambio de norma "fue impulsada por los bancos" y que 4 millones de personas que usan el Débito Inmediato para ingresar dinero en sus cuentas digitales "se verán afectadas".
Según argumentaron, el Debin "es el medio de transferencia más seguro que existe" y "tiene el índice de fraude más bajo del que se tiene registro en el país (0,02% del total de transacciones)".
En consecuencia, el reemplazo por las transferencias inmediatas "pull" -aseguraron- "es negativo", ya que "tiene más fricciones para el usuario" y genera "dificultades donde no las había".
"En el marco de una inflación de 124% interanual, los bancos buscan impedir que millones de argentinos puedan enviar dinero a su cuenta digital de Mercado Pago. Hoy, esta cuenta rinde 94,6% anual (promedio de los últimos 7 días) y es una herramienta muy conveniente para protegerse, al menos en parte, ante la pérdida del poder adquisitivo", aseguró la empresa a través de un comunicado.
"La solución que proponen, "Transferencias Inmediatas Pull", todavía tiene fallas y no sirve como reemplazo. En nuestras pruebas, 9 de cada 10 personas no logra ingresar dinero a sus cuentas desde la billetera digital, generando inconvenientes en la experiencia al obligar a los usuarios a atravesar múltiples pasos en sus home banking -e incluso a acercarse a un cajero automático- para poder operar", apuntó Mercado Pago.
"El propósito de este cambio, consensuado con todos los actores con participación en el sistema de pagos del país, es optimizar las operaciones utilizando los instrumentos con el fin que fueron diseñados, mejorar la experiencia de las personas usuarias y dotar al sistema de mejores estándares de seguridad", señaló la autoridad monetaria en un comunicado de prensa.
"El principal cambio introducido es organizar el sistema entre pagos y transferencias para prevenir confusión entre las personas usuarias. De tal manera, los Débitos Inmediatos se acotan a las operaciones de pago, mientras que las transferencias entre cuentas se realizarán a través del sistema de Transferencias Inmediatas Pull", detalló el BCRA.
Y agregó: "Estas modificaciones no alteran en ningún punto la capacidad de las personas usuarias de administrar sus fondos entre los distintos proveedores de productos financieros".
"Las medidas fueron acordadas y, a principio de año, publicadas en los Boletines CIMPRA, que constituyen los acuerdos logrados a partir del consenso en el ámbito de la Comisión Interbancaria de Medios de Pago de la República Argentina", afirmó el BCRA, que reseñó a la comisión como "un foro en el que distintos actores de los sistemas de pago y liquidación de valores (BCRA, Asociaciones de Bancos, bancos, cámaras electrónicas de compensación, fintech, etc.) estudian, planifican y monitorean la evolución de los medios de pago" en la que los boletines CIMPRA "actúan como fuerza persuasiva o recomendación".
Con información de agencias.
IG
Desde el inicio de su campaña, Javier Milei y su candidata a vicepresidenta y autodenominada “especialista en Seguridad y Defensa”, Victoria Villarruel, plantean en su plataforma electoral propuestas directas para las Fuerzas Armadas: aumentar el presupuesto en Defensa, modificar la Ley de Defensa Nacional, modificar la Ley de Seguridad Interior y la Ley de Inteligencia Nacional y direccionar la política de defensa hacia una “doctrina de seguridad nacional”. Si bien no han aclarado qué detalles tendría la adaptación de dicha doctrina, el término hace referencia a la modalidad no oficial de intervención que adoptó Estados Unidos en las dictaduras latinoamericanas en los años 70 para "combatir la subversión".
Las Fuerzas Armadas argentinas no tienen miembros activos que hayan formado parte de la última dictadura cívico militar, período histórico sobre el que Villarruel tiene una mirada al menos benevolente, y no quieren participar de la seguridad interior, como propone LLA. Sin embargo los datos de la Base Marambio, en la Antártida, arrojan que el 63% votó a favor de la fórmula libertaria. ¿A qué se debe este voto?
La situación actual del sector es el resultado de décadas de achicamiento. Pasaron de tener destinado un 2,5% del presupuesto nacional previo a la reestructuración menemista en los noventa a un 0,9%. Esto repercutió en una menor cantidad y calidad de materiales para el entrenamiento y bajos salarios para los efectivos.
Villarruel no es nueva en este círculo. La abogada es hija de un teniente coronel retirado ya fallecido que participó en el Operativo Independencia, sobrina de un militar enjuiciado por desempeñarse cómo oficial de inteligencia en el centro clandestino de detención Vesubio que no llegó a ser condenado por "cuestiones de salud". Además, es fundadora del Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas (Celtyv), organización que pretende declarar “delitos de lesa humanidad” al accionar de las organizaciones guerrilleras de los años 70.
Mientras que la candidata de Juntos por el Cambio Patricia Bullrich (con un paso en su juventud por Montoneros) habla de involucrar a las Fuerzas Armadas en el combate contra el narcotráfico, Villarruel los interpela en su idioma. La abogada habla de “moral”, “vocación de servicio” y “amor a la patria”, todos términos que son comúnmente usados en la jerga diaria castrense y que calan hondo en un sector desfinanciado de un país en crisis.
Con Villarruel a la cabeza, la Libertad Avanza propuso llevar a un 2% el presupuesto nacional para la Defensa en un plan progresivo que se completaría en ocho años y retomó el mantra que todos los gobiernos anteriores han prometido “equiparar salarios con los miembros de las Fuerzas de Seguridad”.
“Recobrar el prestigio de las FFAA argentinas en el plano nacional e internacional es fundamental, además de elevar el estado moral de sus integrantes. Adaptaremos los planes de carrera y la capacitación permanente, favoreceremos el acceso a la salud y a la vivienda, mejoraremos los niveles de ingresos que permitan la retención de recursos humanos, equiparando inmediatamente sus atrasados salarios, jubilaciones y pensiones con el personal de seguridad”, indicó Villarruel a través de un video subido a su cuenta el mes pasado.
Su postura no es diferente a la de la actual administración del Ministerio de Defensa, anteriormente a cargo del candidato a vicepresidente Agustín Rossi y hoy a cargo de Jorge Taiana, que rigió su política en dos ejes centrales: la creación del Fondo Nacional para la Defensa (Fondef) con el objetivo de recuperación, modernización y/o incorporación de material para las tres fuerzas armadas y prometió una "equiparación salarial" con respecto a las Fuerzas de Seguridad.
La creación del Fondef valió la aprobación incluso de Villarruel, quién no felicitó al gobierno nacional pero aseguró en una entrevista que “lo ampliarían”. Desde el sector se reconoce que el Fondef facilitó la compra, renovación o reparación de elementos pertenecientes a las tres fuerzas, pero todavía continúan los reclamos en cuanto a los materiales provistos más básicos como la comida o el uniforme y la fuga de capital humano por estos motivos.
Por otro lado a pesar de los anuncios de aumentos salariales por parte del gobierno nacional, estos no alcanzaron el objetivo y según datos del gobierno nacional mientras que alguien que ingresa con el rango más bajo en alguna de las tres fuerzas armadas cobra $179.000, su contraparte de la Policía Federal en el mismo escalafón actualmente cobra $238.000.
En cuanto a la política de Juntos por el Cambio (en ese entonces Cambiemos) para las fuerzas, el expresidente Mauricio Macri durante su mandato desplegó al Ejército Argentino en la frontera con Bolivia en funciones que competen a las Fuerzas de Seguridad y compró material inutilizable de distintos países del primer mundo. En contraposición, Vilarruel ha afirmado en una entrevista a Cadena 3 que autorizar la intervención de militares en la lucha contra el narcotráfico “no tienen asidero en lo legal” y que “las Fuerzas Armadas no pueden ingresar al ámbito interno porque lo impide la Ley de Seguridad Interior”, una ley que modificarán según la propia plataforma libertaria.
Además, la candidata lleva toda la vida con el objetivo de reabrir el debate sobre la última dictadura militar y parece finalmente haberlo logrado con el homenaje a "víctimas del terrorismo". El acto fue realizado en la Legislatura Porteña y tuvo como destinatario a una parte de la familia militar, allí estuvieron presentes familiares de personas asesinadas por Montoneros y ERP que militan para que esos delitos sean clasificados como "delitos de Lesa humanidad". El hecho ganó relevancia gracias al repudio y movilización de sectores progresistas que calificaron al acto como un acto “negacionista y una reivindicación” de la dictadura militar.
Desde su propio espacio, el candidato a jefe de Gobierno porteño Ramiro Marra aseguró en una entrevista que “nadie de La Libertad Avanza reivindica a (el dictador Jorge Rafael) Videla”, sin duda es un punto de contención dentro del frente liberal que podría llegar a tener incidencia en el futuro.
Entonces, más allá de que muchos dentro de las Fuerzas Armadas aprecien la creación del Fondef y los aumentos salariales y presupuestarios lo califican como “insuficientes” para subsanar décadas de no ser parte de la discusión política.
Al mismo tiempo, la idea de la candidata a vicepresidenta de LLA de reivindicar a las "víctimas del terrorismo" y su propuesta de aumentar a 2% el prespuesto en Defensa, paralelamente con eliminar otros gastos del Estado, coinciden con preocupaciones desatendidas o no cumplidas por parte de varios mandatos consecutivos hacia el área.
Según fuentes internas a las que consultó elDiarioAR, sería razonable esperar que el resultado de las bases antárticas se haya replicado en el voto de este sector en el continente. Lo que aún está por verse es si este alineamiento de Villarruel juega en contra o a favor del electorado que ya consiguió Milei y que no tiene vinculación con el aparato militar.
AB/DTC
El viernes 15 de septiembre el mundo del espectáculo recibió una noticia muy triste. Estaba cenando con mi familia trans, costumbre semanal desde que estoy de visita en Argentina, cuando me enteré: había muerto Vanessa Show.
Vanessa perteneció al grupo de las pioneras trans, junto a Evelyn y Ana Lupe, inspiradas en el grupo Les Girls; ese troupe que vino a romper los esquemas de la Buenos Aires de los ‘70s, donde la censura marcaba quién podía, o no, subirse a un escenario. Vanessa comenzó su carrera como bailarín junto a grandes como Nélida Roca, Nélida Lobato, Alfredo Barbieri, José Marrone y Juanita Martínez, su gran amiga. Cuenta la leyenda que tanto Marrone como Barbieri iban a buscarla a las comisarías ya que la policía la esperaba a la salida de las funciones.
Transicionó y se convirtió en una gran vedette que llegó a hacer giras por los más icónicos teatros argentinos. La persecución policial y la censura la obligaron a exiliarse en Europa, donde fue muy bien recibida. La contrataron apenas llegó al Viejo Continente y llegó a dar shows en reconocidos cabarets europeos como el Carrousel de París y Madame Arthur.
En la década del 90 regresó a la Argentina para retomar su carrera, editar su libro autobiográfico “Es verdad” y ser la creadora de los tocados de plumas que se usaron por años en las revistas porteñas.
La noche que me enteré de su fallecimiento estaba compartiendo la mesa con, como dije, mi familia trans: Betty Herrera y Romina Escobar. Yo tenía planes de viajar a Luján al día siguiente, pero las tres nos miramos y no hubo duda ni titubeo: “Vamos, tenemos que estar con Vanessa”.
Al día siguiente, alrededor de las 9:30 llegué a la casa velatoria en Villa Crespo. La primera persona que vi, a lo lejos, fue a Barbie Di Rocco.
-Correa, viniste -me dijo.
-Cómo no voy a estar.
Entré al cuarto donde estaba Vanessa y la encontré vestida de su color favorito: el verde. Una tela de lentejuelas la cubría, tenía un manojo de plumas a sus pies y un cuadro enorme de ella en la cabecera.
Siguiendo el reflejo que siempre tengo y la tradición de los velorios travestis, me fijé si estaba maquillada. Noté que le faltaba color a sus labios, ese rojo característico que siempre usó. Les pedí permiso a Barbie y a Andrés Videla, su amigo que ya la había preparado, para maquillarla yo también. Andrés me dijo que trató de aplicarle un labial, pero que el color no agarraba.
-Lo que pasa es que hay que pintar con lápiz; para que le quede el color. Yo porque estoy acostumbrada ya a maquillar compañeras, desde hace mucho tiempo. Hacía mucho que no lo hacía.
Sentí la necesidad de hacerle los honores, uno de esos que se hacen en un velorio travesti.
Fueron llegando más personas, entre ellas Lizy Tagliani, Romina y Betty, María Castillo, quienes se sumaron a Martín Vatenverg y Rodrigo en representación de la Asociación Argentina de Actores que ya estaban en el lugar cuando yo llegué. De repente, apareció una señora que pensamos que se había equivocado de lugar. Desentonaba con el resto de los presentes, todas personas de la comunidad LGBT. La mujer se fue, pero volvió a los pocos minutos con dos mujeres más. Nos invitaron a todes les presentes a rezar una novena. A pesar de la confusión, nos sumamos. Al terminar de rezar las mujeres se presentaron: eran las hermanas adoptivas de Vanessa, su padre fue quien la rescató del maltrato y violencia que vivía de parte de su padre biológico.
Comenzaron a contar anécdotas que mostraban cuánto la querían, cómo era parte de su familia y cómo fue rescatada de un padre que, cómo ella contó en su libro, llegó hasta el punto de gatillarle en la cabeza. El relato de estos hechos en la voz de esas mujeres me desarmó. Toda la coraza que normalmente me coloco en estos casos se me vino abajo. Quedé tan vulnerable que tuve que salir del cuarto para que el resto no me viera llorar.
Fueron pasando los minutos, otras amistades de Vanessa se fueron acercando. El momento más emocionante fue cuando María Castillo cantó a capella el Ave María, pidiendo también un fuerte aplauso para Vanessa, como se acostumbra a despedir a las artistas.
La envolvimos en perfumes, nos fuimos acercando y despidiendo, hasta que llegó el momento de la preparación. Salió el cortejo en dirección a La Chacarita, con destino al Panteón de Actores, donde hoy se encuentra rodeada de sus colegas, como Lolita Torres, Luisa Vehil, las hermanas Ethel y Gogó Rojo y en frente de Olmedo y Jorge Luz.
Se fue con todos sus papeles arreglados. Dejó hasta pagado su velorio. Barbie ocupó el lugar de su sobrina trans; en quién Vanessa se veía reflejada y, gracias a ella, todo su archivo y sus memorias pudieron ser rescatadas y hoy custodiadas en el Archivo de la Memoria Trans. Mantener viva esa tradición de familia trans que sólo puede ser entendida por nosotras mismas y quiénes tenemos décadas de ver la ausencia, repetida casi como un patrón, de las familias biológicas.
Hoy, 27 de septiembre cumplirías años. Vanessa, te fuiste con sueños y proyectos que tu familia trans tratará de cumplir.
BC/DTC