Código Postal 9420
Así lo anunció el Departamento de Estado. Es por las causas de corrupcion en que ambos fueron condenados. Es una decisión directa de Marco Rubio, funcionario clave de la administración de Donald Trump.
El gobierno de Donald Trump resolvió este viernes prohibir la entrada a Estados Unidos de la ex presidenta Cristina Fernández de Kichner y de su ex ministro de Planificación, Julio de Vido, por su “participación en importantes casos de corrupción”. La medida alcanza también a Máximo y Florencia Kirchner.
Así lo anunció hoy el Departamento de Estado de los Estados Unidos al informar que tanto Fernández de Kichner como De Vido fueron “designados” por el Secretario de Estado, Marco Rubio. Esta decisión implica que no podrán ingresar a ese país.
El anuncio fue difundido por la embajada estadounidense en Argentina. Según el comunicado “CFK y De Vido abusaron de sus cargos al orquestar y beneficiarse financieramente de múltiples esquemas de soborno relacionados con contratos de obras públicas, lo que resultó en millones de dólares robados al gobierno argentino. Múltiples tribunales han condenado a CFK y De Vido por corrupción, lo que ha socavado la confianza del pueblo argentino y de los inversores en el futuro de Argentina”.
Allí tambien aclara que estas desginaciones son una facultad directa del Secretario de Estado, es decir Rubio, y que con ellas buscan reafirmar su “compromiso de luchar contra la corrupción mundial, incluso en los más altos niveles de gobierno”.
La medida alcanza a los familiares directos, por esa razón tampoco podrán ingresar ni Máximo ni Florencia Kirchner, los hijos de la ex presidenta, pero también se verá afectada Alessandra Minnicelli, esposa de De Vido.
A poco de conocerse la noticia, una de las primeras reacciones fue del presidente Javier Milei, quien solo escribió en su cuenta de X “CHE Cristina...Fin”, junto con el comunicado del Departamento de Estado.
Es la primera vez que un presidente argentino recibe una sanción de este tipo. El senador republicano Ted Cruz fue uno de los que venía reclamando algún tipo de medida contra la ex presidenta. En septiembre de 2023, durante una audiencia del Comité de Relaciones Exteriores del Senado , Cruz cruzó al entonces subsecretario para las Américas del Departamento de Estado de la administración de Joe Biden, Brian Nichols, por la demora del gobierno en sancionar a Fernández de Kirchner.
En noviembre del año pasado, la Cámara Federal de Casación confirmóla sentencia a Fernández de Kirchner en el caso Vialidad, por la que la exmandataria está condenada a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. La condena por administración fraudulenta en perjuicio de la Administración pública fue dictada por el Tribunal Oral Federal número 2 en diciembre de 2022 y fue revisada por la Sala IV de la Casación, máximo tribunal penal del país.
Los jueces estimaron que entre 2003 y 2015 los condenados colaboraron en la sustracción de más de $ 84.835 millones de las arcas del Estado a través del direccionamiento de la obra pública de la provincia de Santa Cruz hacia las empresas de Lázaro Báez, socio y amigo de la familia Kirchner.
Noticia en desarrollo
El pacto es por incrementos del 1,2% en marzo y 1% en abril y mayo, muy por debajo del 2,4% de inflación que informó el Indec para febrero. El Gobierno impone así su techo salarial y erosiona los ingresos de los trabajadores.
Hugo Moyano, líder del gremio de los camioneros, selló un acuerdo salarial que representa una victoria política para el gobierno de Javier Milei en su cruzada contra las recomposiciones salariales. La paritaria firmada establece aumentos de apenas 1% mensual entre marzo y mayo, una cifra que no solo está muy por debajo de la inflación, sino que sienta un precedente alarmante para el resto de los trabajadores de una economía argentina que cae y que no muestra signos sostenidos de recuperación.
Camioneros es uno de los gremios más poderosos del país, con una capacidad de presión que le permite paralizar la economía. Sin embargo, en esta negociación, optó por alinearse con La Libertad Avanza, dejando en evidencia la pérdida de poder de los sindicatos y el deterioro acelerado del salario real. También, poniendo de relieve la débil respuesta del peronismo en su rol de oposición, ya que el propio Moyano es un histórico referente del sindicalismo justicialista.
El acuerdo también contempla una suma fija de apenas $13.240 en marzo, que pasará a ser remunerativa en abril, según el diario La Nación. Esta concesión se da en un contexto donde la inflación de febrero, informada por el Indec, fue del 2,4%, con lo cual el pacto de Moyano con Milei supone que los salarios crecerán menos de la mitad que el índice general de precios (IPC) de la economía.
La aceptación de esta pauta salarial, diseñada por el ministro de Economía, Luis Caputo, responde a la estrategia del gobierno de Milei de frenar los aumentos para mostrar una desaceleración de la inflación. Sin embargo, esta política se traduce en una reducción brutal del poder adquisitivo, en un país donde los ingresos ya vienen sido golpeados por la megadevaluación de diciembre de 2023, mes en que asumió el tándem Milei-Caputo.
El gremio de camioneros no es un sindicato más. Su capacidad de presión le permitió históricamente negociar condiciones favorables para sus afiliados y marcar la cancha en las discusiones salariales de otros sectores. Lo que acepta Moyano se convierte en referencia para el resto de los trabajadores. Si un sindicato con poder de extorsión como el suyo acuerda un 1% mensual, menos de la mitad de lo que crecen los precios, ¿qué pueden esperar los trabajadores de otros sectores menos organizados?
Este pacto es una muestra de cómo el gobierno de Milei busca imponer su agenda de ajuste inclusive por fuera del Estado que administra, pese a que el propio Presidente declama que los acuerdos privados son entre privados y que el Estado no debe entrometerse. El salario promedio en la Argentina, según el propio Milei, supera apenas los $400.000, lo que no alcanza para cubrir la canasta básica, y la realidad es que en dólares el ingreso de los argentinos sigue en caída libre.
El acuerdo también expone las fracturas dentro del sindicalismo. Moyano tomó distancia del paro general convocado por la CGT para el 10 de abril, cuyo eje es precisamente el rechazo a la intervención del Gobierno en las paritarias. Mientras otros sindicatos denuncian el intento de imponer techos salariales, Moyano sorprendió al aceptar sin conflicto la pauta oficialista, consolidando el avance del mileísmo sobre la estructura gremial.
El acuerdo incluye subas escalonadas de 1,2% para marzo, 1% para abril y 1% para mayo. Estos porcentajes no solo están por debajo de la inflación actual, sino que confirman la intención del gobierno de La Libertad Avanza de fijar un techo a los aumentos salariales, aun cuando los precios siguen en ascenso.
La pregunta que queda es: ¿qué ganó Moyano a cambio de esta rendición? En un contexto donde el Gobierno avanza con una política de ajuste feroz, la postura de Camioneros no solo afecta a sus 190.000 afiliados, sino que allana el camino para que otras negociaciones sigan el mismo rumbo. Para el Gobierno, la victoria es clara: el disciplinamiento de los sindicatos y la consolidación de su modelo de ajuste.
JJD
El PRO se reunió para empezar a definir los alcances de la alianza con los libertarios en la provincia de Buenos Aires. "Fue una reunión positiva", dijo el expresidente sobre la foto de Ritondo y Santilli en la Rosada. Lamentó la falta de acuerdo por los comicios porteños. El futuro de Larreta: "Decidió irse del partido", dijo Vidal.
Mauricio Macri define los términos y condiciones en que el PRO hará una alianza electoral con el Gobierno para enfrentar al peronismo en las próximas elecciones en la provincia de Buenos Aires. El expresidente avaló este viernes el acuerdo con los libertarios, al mismo tiempo que evitó hablar ya de un frente concreto. Sí chocó con el oficialismo por la falllida discusión en el ámbito de la Ciudad, porque los amarillos y los violetas inscribieron sellos separados y se enfrentarán en los comicios porteños del 18 de mayo.
“Fue una reunión positiva”, consideró Macri esta mañana sobre la foto que trascendió el lunes pasado en la Casa Rosada con Cristian Ritondo y Diego Santilli con los hermanos Milei. El exmandatario fue cruzado por la prensa al entrar a una cumbre partidaria en la sede de San Telmo, donde está en carpeta comenzar a definir la letra chica del pacto electoral en ciernes.
A la cumbre de la Mesa Ejecutiva del PRO asistieron, además de Macri, María Eugenia Vidal (actual jefa de campaña del partido para las elecciones porteñas), Soledad Martínez (intendenta de Vicente López), Cristian Ritondo (jefe del bloque de Diputados), Jorge Macri (jefe de Gobierno), Alfredo de Angeli (senador nacional), Facundo Pérez Carletti (secretario ejecutivo del partido), Fernando de Andreis (mano derecha de Macri) y el diputado Diego Santilli. Por Zoom se sumaron el intendente Guillermo Montenegro (General Pueyrredón) y los gobernadores Rogelio Frigerio (Entre Ríos) e Ignacio Torres (Chubut).
La formalidad de la cumbre fue anticiparse a las elecciones de Santa Fe y San Luis en las que el PRO compite en alianza con los oficialismo locales, pero de fondo había temas más trascendentes, como el inminente pacto con el Gobierno en la Provincia, las diferencias en la Ciudad y la candidatura solitaria de Horacio Rodríguez Larreta.
“Todavía estamos en la fase de palabras y fotos, nada concreto”, le dijo Macri a CNN Radio, aunque aclaró: “Absolutamente de acuerdo (con la alianza)”. Confirmó que él había dado ya un OK previo a Ritondo, como publicó elDiarioAR, para que vaya a la Rosada. El PRO se enfrascó en un Zoom el domingo pasado, horas antes a la cumbre en la sede del Gobierno. A la salida de la cumbre habló de que hasta ahora “solo es una expresión de deseo” una boleta conjunta.
En esa foto con los Milei, las espadas del PRO buscaron enfatizar que habrá una “integración” y no una alianza o fusión con La Libertad Avanza. Sin embargo hay diferencias claves en el partido amarillo. Mientras Ritondo sigue los lineamientos del expresidente, Santilli apuesta a una jugada mayor y apuesta a un acuerdo más profundo con los libertarios que lo lleve como figura preponderante en las legislativas. Este año vence su banca como diputado que ganó en las elecciones de 2021, donde le ganó al peronismo en la provincia de Buenos Aires de la mano del ahora radical díscolo Facundo Manes.
Esa difícil sinergia bonaerense, a conciencia porque se busca derrotar a un peronismo que aún está fuerte con la figura de Cristina Kirchner, no se revela en la ciudad de Buenos Aires. Macri se lamentó por la falta de un acuerdo con los libertarios en el territorio predilecto del PRO, ya que Karina Milei apostó a una jugada propia: “En la Ciudad no ocurrió, difícil saber”, planteó el exjefe de Estado.
La ruptura a nivel porteño se concretó esta semana en el cierre de la inscripción de alianzas. Recién la semana próxima se conocerán los nombres de las listas que buscarán lugares para la Legislatura. Pero la sorpresa para el PRO fue el salto de Larreta, que lanzó un espacio propio para competir casi en soledad. En el partido amarillo sobrevuela la posibilidad de expulsarlo, decisión que aún se concretó formalmente, aunque Macri ya lo considera afuera, así como a Patricia Bullrich, ministra de Javier Milei.
“No está bien la situación personal de él (por Larreta)”, planteó el expresidente. Vidal, que capitanea la estrategia electoral porteña y podría ser la cabeza de la lista para la Legislatura fue aún más dura con quien apoyó en las presidenciales pasadas: “Ha decidido irse del partido. Horacio se presentó con otro partido, compitiendo contra el PRO. No compartimos su decisión”, dijo la actual diputada nacional.
La discusión a nivel Provincia tiene otros tiempos, porque las legislativas nacionales son en octubre. Sin embargo, aún se desconoce cuándo serían las legislativas bonaerenses. En la reunión en la Casa Rosada se alertó ante la posibilidad de que Axel Kicillof adelante el llamado a las urnas para la Legislatura provincial.
“No tenemos apuro”, apuntó a elDiarioAR un vocero de PRO que conoce los términos de las negociaciones con LLA. En caso de ir juntos en las elecciones nacionales en la Provincia tendrán que negociar cómo se reparten los lugares en la lista de hasta 35 candidatos.
MC
Estudiantes de la UBA desafiaron al Presidente y su hermana a participar de una actividad frente a la Casa Rosada. Los docentes y no-docentes cobraron apenas un aumento de 1,5% retroactivo a enero. Los rectores también reclaman más presupuesto.
El conflicto universitario que desafió al Gobierno el año pasado con dos marchas multitudinarias vuelve a escalar en el inicio del ciclo lectivo 2025. Tras una primera semana en la que no hubo clases el lunes y martes en facultades de distintas casas de altos estudios nacionales, este viernes habrá una protesta original frente a la Casa Rosada: la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) “invitó” al propio Javier Milei y su hermana Karina a asistir a una clase pública en la Plaza de Mayo este viernes al mediodía para aprender sobre la importancia de la educación nacional.
La jugada de los estudiantes de la UBA generó cierto impacto porque el convite le llegó al Presidente en la mismísima puerta de Balcarce 50. Hasta allí fueron Priscila Vitale, presidenta de la FUBA y estudiante de la facultad de Psicología, y Lucille Levy, consejera superior en la UBA. Le entregaron invitaciones a la custodia de la Casa Rosada para que las remita al despacho del jefe de Estado y de la Secretaría General de la Presidencia.
La invitación tuvo incluso una cuota de ironía: “Es una clase gratuita, no le va a costar nada”, le dijeron Vitale y Levy al policía que los atendió en la reja de la sede oficial.
Milei no contestó la invitación, pero este viernes está en su despacho y podrá ver al menos la actividad desde su despacho. Temprano encabezó una reunión de Gabinete a la que asistieron, en medio de las negociaciones con el FMI, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, entre otros.
El año pasado hubo otras clases públicas en la Plaza de Mayo pero esta es la primera vez en la que se invita directamente a Milei y su hermana. En una de las oportunidades anteriores, el Presidente fue cruzado por los universitarios cuando salió al balcón a saludar a sus propios seguidores el día de su cumpleaños, el 22 de octubre.
El programa de la jornada que impulsa la FUBA contempla clases para “instruir al gobierno nacional sobre el rol fundamental de la educación en el desarrollo de nuestro país”. Están en agenda varias charlas, con títulos curiosos sobre Milei:
La clase pública busca darle notoriedad al conflicto que aún está latente por el fuerte ajuste del Gobierno sobre los sueldos de docentes y no docentes, así como en las partidas para gastos de funcionamiento de las universidades y las becas y apoyo para estudiantes. Esta misma semana los maestros de la UBA denunciaron que cobraron aumentos “míseros” por el ajuste de 1,5% de los salarios de enero: dependiendo el caso, hubo docentes que recibieron un extra de menos de $2.000, cuando otros cobraron cifras como $3.500, $6.000 o $15.000. El mayor número fue de solo 30.000 pesos.
“Esa cifra de miseria es el retroactivo del ‘aumento’ que impuso el gobierno de Milei: 1,5% para el mes de enero. No es chiste. A esta altura tampoco una provocación por parte de un gobierno que nos viene provocando desde que asumió sobre la base de ajustes sin fin, pisar los salarios y agraviar las universidad y al sistema científico”, reclamó la Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires (AGD-UBA). Para febrero el aumento se fijó en 1,2%. Los docentes exigen la inmediata recomposición del 35% de sus salarios, así como más presupuesto y becas estudiantiles.
Entre los rectores también hay reclamos a Milei por el ajuste en las partidas. Según pudo saber elDiarioAR, ya hay conversaciones entre el Consejo Interuniversitario Nacional y los funcionarios nacionales, como el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro “Galleguito” Alvarez. “Vino el 39 % menos que diciembre”, consignó un importante directivo a este medio sobre la partida recibida para afrontar los gastos de funcionamiento de las universidades para el inicio de año.
A partir del inicio de las clases, el conflicto podría recrudecer con el correr de los días. “Vamos por la continuidad del plan de lucha”, apuntaron en AGD-UBA. Ya hay tratativas entre gremios de docentes y no-docentes y estudiantes para escalar la protesta al nivel que tuvo el año pasado. Justamente la marcha universitaria del 23 de abril marcó el inicio del ciclo lectivo, fue transversal a nivel social y fue una primera alerta a la Casa Rosada.
Una fuente gremial afirmó que se está analizando convocar a un nuevo paro para abril, que ya tienen en el calendario la huelga de 36 horas convocada por la CGT desde el mediodía del miércoles 9 de abril -junto a la marcha de los jubilados- a toda la jornada del jueves 10, y consideró: “Se viene gordo”.
MC
Después de la victoria en la aprobación del DNU del acuerdo con el FMI, la tropa libertaria se reunió para definir si expulsar a Pagano. La experiodista permanecerá en el bloque, pero el escándalo protagonizado en el recinto generó ruido en la bancada. El rol de riojano.
La guerra comenzó en abril del año pasado, cuando Javier Milei, desde Miami, le dio el okey a Oscar Zago para que designase a Marcela Pagano en la presidencia de la comisión de Juicio Político y se desató un tembladeral. La primera gran crisis interna de La Libertad Avanza. Karina Milei intervino, la comisión nunca se conformó, Zago fue descabezado del bloque y Pagano terminó enemistada a muerte con Martín Menem. Al punto de, un año después, acusarlo de fascista megáfono en mano durante la sesión que buscaba traer paz a los mercados y un nuevo acuerdo con el FMI a la Argentina.
La tropa libertaria se reunió en el despacho de Menem para hacer catarsis poco después de que finalizase la sesión por el DNU. No era la primera vez que, tarde a la noche, los diputados de LLA se reunían para definir si expulsar o no a un compañero de bancada. El primero fue Zago, a quien se destituyó post escándalo con la comisión de Juicio Político y se puso en su lugar a Gabriel Bornoroni, alineado con Menem y Karina. La segunda fue Lourdes Arrieta, echada luego de la visita de una comitiva libertaria al penal de Ezeiza para entrevistarse con el genocida Alfredo Astiz. No por haber participado, sino por haber hablado de haber participado.
El miércoles a la noche había llegado el turno de Marcela Pagano. La experiodista había llegado tarde a la sesión —no dio quórum, al igual que Rocío Bonacci—, había ratificado la veracidad de los audios filtrados de Menem —en los que fogoneaba a los diputados a que generasen conflicto en el recinto— y había acusado al riojano de excederse en sus facultades al negarse a reconocer las autoridades de la comisión de Juicio Político. “A Lourdes la sacamos por mucho menos”, aseguró, en la cumbre, su mayor enemiga interna, Lilia Lemoine.
Lemoine integra, junto a Lisandro Almirón, Nicolás Mayoraz, Santiago Santurio y Nadia Márquez, la tropa de leales de Karina en Diputados. Son referentes en sus provincias e integran el núcleo duro de los Menem, Martín y Lule, en el Congreso. Fueron, a su vez, quienes intentaron levantar a la fuerza a Bonacci, Pagano y Zago —el trío rebelde— en la sesión de la semana pasada, cuando el peronismo casi consigue quórum para impulsar un proyecto que pretendía quitarle las facultades delegadas a Milei. En el caso de Zago y Almirón, el episodio casi termina a las piñas: los tuvieron que separar sus compañeros, Álvaro Martínez y Julio Moreno Ovalle. El último de 71 años.
En la reunión, Lemoine fue la única que verbalizó la queja, pero muchos diputados pensaban lo mismo. Por lo que cuando Bornoroni y Menem se rehusaron a echar a nadie, muchos quedaron enojados. “¿De qué sirve portarse bien si a los que se portan mal les dan la Bicameral de DNU? ¿Ahora todos podemos gritarle al presidente de la Cámara y después escudarnos en que trabajamos para el presidente Milei?”, masculla un diputado libertario, aludiendo a la designación de Zago al frente de la Bicameral.
Si a Pagano no se la podía expulsar, sin embargo, era por Milei. Era el Presidente quien la sostenía, aún a pesar de ir en contra de los deseos de su hermana y Menem. “Javier habla con Marcela, le pregunta por su bebé, tienen un vínculo. Esta es una pelea de los hermanos”, grafica una dirigenta libertaria que conoce a ambos.
En la cumbre, sin embargo, Menem argumentó que no había lugar para expulsar a nadie. “No podemos perder ningún diputado, necesitamos los votos”, insistió, aunque sin referirse al escándalo de Pagano. Reunido con más de una veintena de diputados libertarios, Menem no quiso profundizar sobre lo que había pasado con Pagano. No le quiso dar entidad, pero también intuía que, bajo la crítica al bochorno protagonizado por Pagano y Almirón, se escondía una crítica a su conducción.
El riojano quedó en el ojo de la tormenta luego de dos sesiones turbulentas que derivaron en empujones, insultos, revoleos de vasos con agua, gritos con megáfonos y la filtración de audios privados de Menem del chat interno de LLA. Todos episodios protagonizados por dirigentes libertarios. Coordinar un anárquico grupo como el bloque de LLA siempre había sido un desafío —especialmente cuando Menem oficia, en simultáneo, de presidente de la Cámara y del bloque oficialista—, pero en las últimas semanas la situación se había desmadrado.
Sus detractores internos lo acusan a él y a su núcleo duro de centralizar la toma de decisiones y no acusar recibo de cuando la situación se desmadra. “Almirón es pollo de Menem. También lo era Arrieta, en un principio, antes de pelearse. Estas cosas nos ensucian a todos: parecemos más un zoológico que un bloque político”, se queja un legislador libertario.
Muchos legisladores apuntaron, a su vez, contra Almirón, quien pica en punta para ser candidato a gobernador de Corrientes por LLA este año. El diputado correntino, de confianza de Menem, había protagonizado en el último par de semanas dos escándalos: la pelea con Zago —con su furibundo pedido de disculpas, que derivó en el “¿querés que te de un pico?”— y su discurso exacerbado en defensa del acuerdo con el FMI, que llegó a espantar a algunos aliados. “La sesión casi se cae por su culpa”, lo acusaron varios dirigentes libertarios.
Detrás de las críticas a Menem y su círculo íntimo hay, a su vez, un malestar sobre la dinámicas de los armados que digita Karina Milei en varias provincias. Muchos se quejan de haber sido dejados de lado y, pese a que es la hermanísima quien centraliza las decisiones políticas, los dirigentes prefieren apuntar las culpas contra Lule Menem. “Acá hay un problema que es que la política no está funcionando, alguno de los Menem tiene que cambiar”, se quejan.
Martín Menem, sin embargo, se defiende: en su entorno argumentan que todas las leyes salieron y que no sirve de nada expulsar dirigentes. “¿Qué ganamos?”, se preguntan sus defensores. La realidad los avala, hasta cierto punto: todos los heridos de LLA hicieron valer cara su excomunión. Arrieta, que solía ser muy cercana a Menem, nunca volvió a alinearse detrás de LLA luego de que la echaran tras la visita a los represores. La removieron por haber presentado una denuncia penal en contra de sus compañeros de bloque y por haber vinculado a Menem con la organización de ese encuentro con foto, pero la expulsión tuvo un costo: abstención en la votación del DNU y acompañamiento a la creación de una comisión investigadora por el caso $LIBRA, por ejemplo.
Algo similar sucedió del otro lado de Pasos Perdidos, en el Senado. Allí la expulsión de Francisco Paoltroni por pelearse con Santiago Caputo le costó caro al Gobierno y nunca se vio tan claramente como durante el tratamiento del DNU del acuerdo con el FMI en la Bicameral de Trámite Legislativo. Sin la firma de Paoltroni, que se hizo desear, el Gobierno no hubiera podido aprobar el DNU en Diputados el miércoles.
En el bloque, sin embargo, hay varios diputados que piden sangre. Las broncas se acumulan y, en medio del caos, los dedos acusadores apuntan contra Menem, a quien le cuesta cada vez más sostener el control del recinto. Y de su propio bloque.
MC/JJD