Código Postal 8360
La resolución judicial deja al expresidente a un paso del juicio oral por la denuncia que presentó su expareja. Lo embargaron por $10.000.000.
La Cámara Federal porteña ratificó el procesamiento del expresidente Alberto Fernández en la causa por violencia de género contra la exprimera dama Fabiola Yañez. Con dicha resolución el exmandatario quedó al borde de ser enfrentar un juicio oral en su contra.
La decisión fue de la sala II del Tribunal de Apelaciones, con los votos de los jueces Martín Irurzun y Eduardo Farah y disidencia de Roberto Boico, según consignó la agencia Noticias Argentinas.
Fernández quedó con procesamiento confirmado por “lesiones leves y lesiones graves agravadas por haberse cometido en un contexto de violencia de género y por amenazas coactivas”.
También se confirmó un embargo de $10.000.000 sobre los bienes del ex mandatario y se desestimaron los planteos de nulidad promovidos por su defensa.
“Es probable que los delitos se hayan cometido del modo en que fueron descriptos por las partes acusadoras”, afirmó el juez Martín Irurzun en la resolución, de 82 carillas.
Los hechos “sucedieron en un ámbito muy especial (la Quinta Presidencial de Olivos), fuertemente custodiado por funcionarios federales bajo el mando de Fernández”, advirtió Irurzun.
“Se ha establecido que, forzada por la naturaleza de su relación, la víctima tuvo que practicar una suerte de reclusión en un espacio para huéspedes de la residencia. También, que tenía un alto grado de aislamiento -fue auxiliada por familiares directas que declararon en la causa-. Valorar en su justa dimensión este contexto es fundamental”, concluyó al confirmar el procesamiento.
Yañez “era alguien que notoriamente estaba en una situación de desigualdad de poder, al interior y exterior de la pareja, con relación a su victimario”, agrega la sentencia.
En un contexto así, “por imperio del sentido común más básico, es razonable presumir que, en ese momento, no guió a sus acciones otra finalidad que pedir algún modo de auxilio sobre una situación que, efectivamente, había pasado, estaba pasando y, evidentemente, seguiría pasando”, advirtió el juez.
La Cámara confirmó lo que había resuelto el juez federal Julián Ercolini con intervención de la fiscalía de Ramiro González. En disidencia, el camarista Boico votó en minoría por dictar la falta de mérito y pedir una profundización de la pesquisa.
MC
Víctor Stinfale, abogado y amigo personal de Diego Maradona, acordó con Gianinna que Leopoldo Luque no operaría al exfutbolista por el hematoma subdural. Pero el Diez entró al quirófano convencido de qué sí lo haría su médico de cabecera. La crisis de llanto que hizo cambiar de opinión a Stinfale.
Víctor Stinfale entró en la habitación y le costó entender lo que veía: Leopoldo Luque, arrodillado, le tomaba la mano a Diego Maradona, lloraba sin consuelo sobre su brazo. Maradona estaba sedado por la extracción el hematoma subdural. Stinfale entendió entonces que Luque “no era un extra o un fan, sino que había generado un vínculo muy fuerte con Diego” y él, que había tenido una tensa discuSión con el médico personal del exfutbolista, tuvo que recular. Le pidió a Luque que no se sacara el camisolín y que diera la conferencia de prensa. “Pero le pedí que dijera que a Diego lo operó el equipó que armó él. No que él lo había operado. 'No mientas, le dije, porque todo se sabe'”, contó Stinfale al Tribunal en el juicio por la muerte de Maradona. ¿Pero qué había pasado antes de la operación?
Lo que pasó es que Stinfale recibió un llamado de Maradona: “Víctor, por favor, ayudame porque me tienen que operar”, contó a los jueces el abogado. Como pudo, el ex futbolista le contó los pormenos del asunto. En ese momento, Maradona estaba internado en Ipensa, donde habían desaconsejado la cirugía en la cabeza. Siempre al teléfono, Stinfale retrucó: “Diego, tenes que venir a Los Arcos, que somos locales”. Pero Diego le dijo que lo operaba Luque, que ya había organizado el traslado a la Clínica de Olivos y reservado el quirófano para las 20. Era el 3 de noviembre de 2020. Stinfale hizo memoria: ¿quién era Luque? Y Stinfale se acordó: a Leopoldo Luque lo había visto jugando al fútbol un par de veces con Diego en La Plata. Y además lo había escuchado decir públicamente que Maradona tenía una adicción al alcohol. Dirá Stinfale a los jueces: “Esa vez me calenté con (Matías) Morla. Lo llamé. Le pregunté que quién era ese bobo. Y le pedí que lo pare porque Diego tenía contrato con Gimnasia”. Bueno, ese tal Luque operaría al exfutbolista. “Algo no estaba bien. ¿El tipo que decía que era alcoholico lo iba a operar?”, planteó Stinfale al Tribunal.
Stinfale se subió al auto y condujo hasta la Clínica de Olivos. Y a Luque le sonó el teléfono. Del otro lado de la línea oyó una voz que no había escuchado nunca, pero también oyó un nombre que sí conocía: “Luque, soy Víctor Stinfale. Vos no lo podés operar a Diego”. Discutieron. Luque decía que la operacion era simple. Stinfale lo mandó a buscar a los mejores cuatro especialistas en cerebro del país. Luque no aflojaba. “Ahí me extralimito y le digo 'te voy a tirar por la ventana, vos no vas a entrar en la cabeza de Maradona'. Él me dijo que le iba a arruinar la carrera. Le dije que lo iba a tirar por el balcón”.
La pelea seguirá dentró de la Clínica de Olivos, mientras a Maradona lo preparaban para la operación. Ahí ya estaba Gianinna Maradona. Ella y Stinfale, que acababa de llegar en su auto al sanatorio se cruzaron en una escalaera. El abogado estaba decidido a detener a Luque y se lo planteó a Gianinna. Recreará frente al Tribunal el diálogo que se dió entre ellos:
Stinfale: Cuchame, este Luque no puede operar a Diego.
Gianinna: Por fin uno que piensa como yo.
Stinfale: Mirá que yo le voy a pegar un boleo a Luque, ¿me bancás?
Según el relato del abogado, la hija de Maradona dijo que lo apoyaría. Diego entró en el quirófano convencido de Luque lo operaría. Pero no: Pablo Rubin, neuroneurocirujano subespecialista en cirugía cerebrovascular, fue quien “tocó” la cabeza de Maradona. Rodolfo Benvenuti, otro médico, coordinó la cirugía. A Luque le permitieron mirar la operación atrás del vidrio que separa la sala de un pasillo.
La intervención salió bien y a Maradona lo llevaron a la habitación. Es cuando Stinfale queda tieso frente a la escena: Luque llorando, de rodillas, frente a Diego anestesiado. “Yo llegué a decirle (a Luque) que era ”piñón fijo“... Pero intenté no generar un enemigo con Luque porque había afecto con Diego”, recordó Stinfale. Y agregó, preguntado por el abogado Fernando Burlando -que representa a Dalma y Gianinna- sobre si Luque estaba en condiciones de ser el médico de cabecera de Maradona: “Luque era amigo personal, había una cuestión afectiva, y eso para mí es incompatible con la medicina”. Stinfale pegó y acarició a Luque en su declaración: habló de congraciarse solo por el hecho de que se había dado cuenta de que su amigo, Diego, era muy amigo del neurocirujano.
El abogado participó de la reunión entre médicos y familiares que se organizó en el post operatorio. Había que decidir si a Maradona lo internaban en un neuropisiquiátrico o si lo ideal era una internación domiciliaria, opción que acordaron y por eso el exfutbolista se instala en la casa de Benavídez, Tigre. Stinfale apuntó a la ausencia de Matías Morla -a través del que llegan Luque y el psicoanalista Carlos Díaz- en esa reunión. También se desligó de una posible sociedad entre su empresa y el estudio de Morla en relación a Maradona. Apuntó a la prestadora médica privada Swiss Medical.
Stinfale había visto a Maradona el día de su cumpleaños, el 30 de octubre. “Estaba deprimido. Extrañaba a Rocío (Oliva). Le hacían masajes, estaba tirado en un sillón. Yo le había organizado un partidito a la tarde, porque a la mañana él no quería saber nada. Cuando nos quedamos solos, cinco minutos, le pregunté qué le pasaba. Y ahí me contó lo de Rocío. Le dije 'Diego, dejate de joder, buscate una ucraniana y listo…'”, recordó. El abogado volvió a verlo aquella tarde del 3 de noviembre, cuando lo operaron en la Clinica de Olivos. Veintidós días después, Maradona murió.
VDM/
La conductora de canal 13 apuntó en televisión contra su par de Telefe Lizy Tagliani. La acusó de varios delitos y prometió llevar el caso a la Justicia. Este martes se presentó en tribunales aunque su abogado aclaró que no apuntaron a “personas en particular”. A su vez, Canosa fue denunciada por el uso indebido de sus contactos políticos para sortear trámites legales.
La periodista de canal 13 Viviana Canosa se dedicó en su programa del viernes pasado a lanzar acusaciones contra la conductora de Telefe Lizy Tagliani. Dijo que le robó, que intentó seducir a una de sus exparejas, que quiso velar a su madre sin el certificado de defunción, con lo que debió ayudarla, y que tiene vínculos con una red de pedofilia. Aseguró que tiene pruebas y que las llevaría a la Justicia. Lo hizo. El tema escaló y derivó en denuncias cruzadas y la anécdota del fallecimiento derivó en sospechas de tráfico de influencias contra Canosa.
El domingo en su programa, La Peña de Morfi, Tagliani negó todo. Canosa siguió el lunes con otro editorial, prometió ir a los tribunales de Comodoro Py el miércoles, pero esta mañana con una historia de Instagram, anunció que adelantaba el plan. Horas más tarde, su abogado, Juan Manuel Dragani, confirmó la denuncia. “Incluye hechos, locaciones y nombres”, dijo a los medios en rueda de prensa.
Agregó que “la causa está bajo secreto de sumario” y que su investigación irá “a sorteo”. No aclaró qué tipo de pruebas fueron presentadas, pero anticipó que en las próximas horas aportarán “algunas más” y, de manera algo contradictoria, explicó que no acusaron a “personas en particular”.
“Viviana no va a denunciar hechos de los que no tenga pruebas”, sentenció Dragani e insistió, sin precisiones, en que en lo presentado este martes en Comodoro Py “hay un poco de todo”.
Asimismo, Canosa fue denunciada por tráfico de influencias. En su descargo del viernes contó que el día que Rosa Gallardo, madre de Tagliani murió, en diciembre de 2011, fue llevada a la funeraria sin los procedimientos legales correspondientes por lo que no existía el certificado de defunción ni alguien que quisiera hacerlo. La conductora de Telefé la habría llamado y le habría pedido ayuda con el asunto.
“El día que se murió la mamá de Lizy me suena el teléfono. Es Lizy que me dice llorando 'te lo pido por favor, se acaba de morir mi mamá y tengo un problemón' (...) 'La tengo a mi mamá en una sala velatoria y no tengo el acta de defunción y puedo ir presa porque la pude haber matado yo. Agarro el teléfono y empiezo a mirar en la agenda: ministros, diputados, senadores, a quién llamo. ¿A la presidente? Llamo a una persona de mucha confianza y le digo: 'mirá, tengo a una de mis mejores amigas que tiene a la madre en una sala velatoria sin el acta de defunción porque la llevó así de una de la casa y la casa velatoria le pide el acta de defunción y no la tiene. Me dicen '¿por qué te estás metiendo en este quilombo, Viviana?' (...) Señores, le conseguí todo. Conseguí a los médicos, conseguí a la gente de la obra social, conseguí todo, fueron, llevaron a la señora a la casa, le firmaron todo y la volvieron a llevar a la casa velatoria”, relató Canosa.
Por esto, el abogado Santiago Dupuy de Lome presentó una denuncia que quedó registrada bajo el expediente CFP 1560/2025. El caso recayó por sorteo en el Juzgado Criminal y Correccional Federal N°12, a cargo del juez Ariel Lijo, con intervención del fiscal Carlos Stornelli.
Por otra parte, la Procuraduría contra la Trata y Explotación de Personas (Protex) abrió una investigación preliminar de oficio a raíz de los dichos públicos de Viviana Canosa. Lo hicieron la fiscal Alejandra Mángano y el fiscal Marcelo Colombo.
Tagliani volvió a negar esta mañana tener implicancias en algún tipo de delito. Durante un descargo en Radio Pop dijo sobre la presunta denuncia de abuso sexual a menores: “Jamás en mi vida ocurrió eso y no voy a parar hasta que se sepa la verdad”. Según la conductora y humorista el caso se da a pocos días de que se firme la sentencia de adopción de su hijo y esto podría perjudicarla para ese trámite.
MM
La sede diplomática del gigante asiático cruzó las acusaciones del secretario del Tesoro, que visitó ayer al Presidente y recomendó que cancele la deuda de 35 mil millones de yuanes (equivalentes a U$S5.000 millones) que el Gobierno extendió hasta 2026.
La Argentina quedó en el medio del tironeo geopolítico entre Estados Unidos y China. La embajada china en el país acusó este martes a la Casa Blanca de buscar “sabotear” el swap que Javier Milei acaba de renovar con el gigante asiático luego del acuerdo con el FMI. La fuerte expresión diplomática surgió luego de la visita ayer del secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien aseguró que el Gobierno debería cancelar el crédito con la moneda de China.
Estados Unidos “debería abstenerse de obstruir o sabotear deliberadamente la asistencia que prestan otros países a las naciones en vías de desarrollo y del Sur Global”, indica el comunicado que dio a conocer la sede diplomática china en Buenos Aires, que agrega contra Washigton: “Tampoco debería sacrificar el bienestar de los pueblos de estas naciones para servir a sus egoístas intereses geopolíticos en defensa de su propia hegemonía”.
La semana pasada el Banco Central selló con el Banco Popular de China extender el swap de 35 mil millones de yuanes (equivalentes a U$S5.000 millones) hasta 2026.
En una entrevista con Bloomberg luego de visitar la Casa Rosada, ayer Bessent planteó: “Tienen un swap de crédito de 18.000 millones de dólares en yuanes. Argentina, bajo el anterior gobierno peronista, obtuvo 5.000 millones de dólares, y esa cantidad seguirá pendiente. Los chinos mostraron un gran esfuerzo tras el anuncio, o en conjunción con el del FMI, por lo que se extenderá un año. Creo que, a medida que esta administración mantenga su política económica inflexible, deberían eventualmente tener suficientes entradas de divisas para poder pagarlo”. En la misma entrevista el secretario del Tesoro de Donald Trump descartó una línea de crédito directa desde el Tesoro norteamericano hacia la Argentina.
Esta mañana Bessent hizo un posteo en X sobre su encuentro con Milei. Le hizo guiños al perfil outsider del Presidente y pareció contestar con una indirecta a China. “El poder pertenece al pueblo, no a los burócratas. Al adoptar la democracia en lugar de la burocracia, ambos movimientos pretenden impulsar el crecimiento económico”, planteó el funcionario de Trump.
Curiosamente, anoche Milei negó que el propio Bessent le haya reclamado en su cumbre salir del swap con China. “No sé quien dijo eso, nadie me lo pidió, inventan”, sostuvo en su extensa entrevista con Alejandro Fantino. Pese haber negado en la campaña electoral que iba a hacer “negocios con comunistas”, cuando llegó a presidente reconoció que China “no le pidió nada a cambio” para mantener la relación bilateral.
El comunicado de la embajada china refuerza ese planteo: “Es falsa la afirmación (de Bessent) sobre los acuerdos calificados de rapaces y las supuestasgrandes cantidades de deuda en los que ha incurrido la República Popular China. Lo que sí es verdad es que algunas personas con motivos encubiertos están intentando sembrar discordias en las relaciones sino-argentinas”.
“China acompaña a los países en desarrollo en su camino hacia el desarrollo sin imponer ningún condicionamiento político”, aclara el texto de la sede diplomática que encabeza el embajador Wang Wei. Desde hace días China escaló su confrontación con EE.UU. luego de la imposición de altos aranceles por parte de Trump.
“China siempre ha llevado a cabo cooperaciones pragmáticas con la Argentina en diversos ámbitos, incluyendo el swap,sobre la base del respeto mutuo, la igualdad y el beneficio mutuo”, continúa el comunicado, y señala: “A lo largo del tiempo, la cooperación Sino-Argentina con el swap ha desempeñado un papel importante en el mantenimiento de la estabilidad económica y financiera de la Argentina, lo que ha sido bien acogido y sumamente valorado por la parte argentina”.
China destacó, además, que la renovación del swap “también ha desempeñado un papel importante en la obtención del financiamiento pertinente del Fondo Monetario Internacional”, en referencia al acuerdo de U$S20.000 millones, de los cuales los primeros U$S12.000 entran hoy al Banco Central argentino.
Y concluye el comunicado de la embajada de China contra EE.UU.: “En lugar de dedicar su tiempo y energía a desacreditar y atacar en forma recurrente a China, o señalar con el dedo a los países de región por sus cooperaciones con otros países, o intentar imponer una nueva versión de la Doctrina Monroe, sería mucho más productivo realizar contribuciones reales a favor del desarrollo de los países de la región”.
MC
El respaldo de los hombres de negocios al nuevo régimen cambiario contrasta con las dudas por su efecto real en costos, precios y exportaciones. El impacto inmediato sigue siendo limitado o incierto.
El camino hacia la “normalización macroeconómica” que celebraron cámaras y asociaciones empresarias en una catarata de comunicados durante el fin de semana se impuso por encima de las alertas por la suba de costos de los insumos importados por parte de la industria, el recaudo del campo por la quita del dólar blend, y el nulo impacto que va a tener a corto plazo para el sector oil and gas. En diálogo con elDiarioAR, integrantes del empresariado argentino celebraron el primer día del nuevo régimen cambiario.
La Cámara de la Construcción (Camarco), la de Comercio (CAC), Medianas Empresas (CAME), el sector agropecuario con Coninagro, las principales congregaciones del círculo rojo como el G6, IDEA, Asociación de Empresaria Argentina (AEA) y Amcham— Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina—. No sucede tan seguido. Este fin de semana hubo gran cantidad de apoyos institucionales del empresariado argentino al anuncio del nuevo régimen cambiario, la salida parcial del cepo y el acuerdo número 23 en la historia con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que hizo el Gobierno a última hora el viernes.
A diferencia de otros hechos importantes de política económica, no hay fisuras institucionales sobre el apoyo. La palabra previsibilidad fue la gran estrella: está en casi todos los comunicados como un valor buscado a través del acuerdo con el FMI y la eliminación del cepo.
Un rasgo común a los comunicados fue la ausencia de mención a los riesgos o costos sociales que puede tener el acuerdo, como el mayor ajuste del gasto público para alcanzar la meta de superávit primario que compromete el staff report del FMI. En este sentido, CAME es la única que menciona una preocupación por un “corrimiento a precios” de la suba del tipo de cambio.
“Seguramente debería haber un impacto en la inflación, porque una devaluación provoca eso. Pero ojalá sea acotado”, menciona el presidente de CAMARCO Gustavo Weiss a elDiarioAR. “El sistema anterior era insostenible. El Gobierno no podía seguir vendiendo reservas todos los días para alimentar a un mercado ávido de dólares, que estaban baratos. Con esta corrección, y si el dólar se mantiene más o menos estable, después debería tender a bajar nuevamente”, agrega.
Natalio Grinman, presidente de la CAC, confía en que el impacto no será tan grande: “No creemos que vaya a ir más allá de los parámetros normales de movimientos de precios, porque lo cierto es que los precios estaban un poco adelantados cuando, en diciembre del 2023, proyectaban un dólar de 2500”.
A pesar de que el Gobierno fue aplaudido institucionalmente, muchos empresarios se permiten dudar en estricto off the record. El primer sector en alerta es el campo, al que no solamente se anunció el fin de la política del “dólar blend”, que les permitía un tipo de cambio más favorable para incentivar la liquidación de divisas; sino que fueron amenazados este lunes por el Presidente Javier Milei.
“Avísenle al campo que si tienen que liquidar que lo hagan ahora, porque en julio le vuelven las retenciones”, dijo el Presidente en declaraciones radiales.
Una fuente del sector calificó los dichos del presidente como “una señal de extorsión”, que opaca el “gran paso que se dio con los anuncios de la salida del cepo en materia de agroexportación”.
Con respecto a cómo reaccionará la venta de los productores de sus granos a la exportación, va a depender de tres razones: “La primera es que el tipo de cambio esté por encima de $1.130 porque fue el cierre del dólar blend y era el tipo de cambio que recibía el productor. En segundo lugar hay que tener en cuenta que la cosecha gruesa viene retrasada por las lluvias así que recién estamos en un 8% de levantamiento de cosecha, y no habrá un movimiento tan fuerte en los primeros días. Y el tercero es que el tipo de cambio que surja luego de la oscilación en los primeros días sea un tipo de cambio creíble y estable sobre todo estable para que eso se pueda transformar en un precio de granos para exportación o posterior procesamiento y exportación. Todas esas condiciones las vamos a ir viendo con el correr de estos días”, aseguraron fuentes del sector.
Desde el sector industrial la UIA solo difundió el comunicado del G6 apoyando el anuncio, pero no se encargó de realizar uno propio como sí lo hicieron otros miembros del G6 como CAMARCO o la CAC. En diálogo con este diario, varias empresas de alimentos se mostraron alerta: “Todavía estamos esperando a ver cómo impacta. Siempre que hay movimiento del dólar impacta en los costos dolarizados”, respondieron desde una importante firma del sector alimentos.
En este mismo sentido, el presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA) Daniel Rosato pidió al gobierno la pesificación de uno de los principales costos dolarizados de las empresas, la energía. Y sostuvo que “la industria está trabajando en el límite más bajo del punto de equilibrio, con una rentabilidad exigua, que no permite afrontar saltos significativos en los costos de producción, sin tener que trasladar a precios estos aumentos”. Y aclaró que “el mercado interno está muy poco demandado para compensar con inflación la suba de las boletas de luz y gas que llegan a las industrias”.
Finalmente, el sector de oil and gas también aplaudió la medida como un paso en la dirección correcta hacia la normalización de la economía, pero reconocieron que el impacto no es significativo: “No cambia mucho la ecuación. Con la ley bases y el RIGI ya habíamos tenido muchas señales, y esto no nos impacta en el corto o mediano plazo. Lo que más nos importa ahora es el precio del petróleo a nivel internacional”, explicaron a elDiarioAR.
El apoyo empresarial marca un consenso poco habitual, y su profundidad dependerá de cómo impacten las medidas en el día a día de cada sector. Es que, al final del día, la ilusión necesita resultados.
NR/JJD