Código Postal 8416
La oposición logró quórum para abrir la sesión en la que el jefe de Gabinete deberá dar explicaciones sobre el escándalo cripto que involucra a Javier Milei. Insisten con que den explicaciones el ministro de Justicia y también Luis Caputo.
Día D del criptoescándalo para que funcionarios den explicaciones sobre el caso $LIBRA
La Cámara de Diputados sesiona desde las 14.21 para interpelar al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, sobre la estafa de la criptomoneda $LIBRA. Finalmente se bajó el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, luego de que ya se confirmara el faltazo del ministro de Economía, Luis Caputo.
La sesión especial fue abierta por el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, luego de verificar que se había alcanzado el quórum de 129 legisladores opositores, pese al intento del oficialismo de echar por tierra la sesión.
La interpelación a Francos es la primera a un funcionario del Ejecutivo en 30 años. La última vez había sido a Domingo Cavallo, en el 1995, y terminó con el exministro de Economía del menemismo denunciando a Alfredo Yabrán como jefe de una “mafia enquistada en el poder”.
Tres décadas después, la oposición busca un impacto similar a partir del criptoescándalo que comenzó en el Día de los Enamorados, con un tuit de Javier Milei promocionando una memecoin que se derrumbó a las pocas horas, y que hoy empapa a toda la cúpula del poder libertario, sobre todo a su hermana Karina, secretaria de la Presidencia.
“Asistiré yo en representación de todo el Poder Ejecutivo. Los ministros de Economía y Justicia se ponen a disposición para responder por escrito, advirtiendo que no tiene ninguna vinculación con el tema en particular”, apuntó Francos antes de la sesión.
La Cámara de Diputados aprobó el pasado 8 de abril la interpelación a Francos, Caputo, Cúneo Libarona y el titular de la comisión de Valores, Roberto Silva, quien tampoco asiste hoy. A nivel parlamentario hay dudas que tenga en este caso obligación de asistir al Congreso. Francos se atajó en la previa al decir que dará “todas las explicaciones que ya el presidente dio”. “No hay mucho nuevo para aportar”, afirmó el ministro coordinador.
La sesión comenzó con una discusión de formas sobre cómo desarrollar la interpelación a Francos. En la previa a la exposición del jefe de Gabinete, la oposición tenía intención de votar una moción de Cecilia Moreau (Unión por la Patria) apoyada por el bloque Democracia para Siempre y el espacio de Miguel Pichetton para que cuando finalice Francos se pase a cuarto intermedio hasta el 13 de mayo a las 14 para que asistan al recinto los ministros Caputo y Cúneo Libarona.
MC
El ministro defendió el préstamo del FMI y adelantó que en las próximas dos semanas anunciarán medidas para fomentar el uso de la moneda norteamericana. "Terminó la época de la Argentina regalada en dólares", planteó.
Tras el desembolso del FMI y la salida parcial del cepo cambiario, el Gobierno parece acelerar hacia la ansiada dolarización promocionada en campaña por Javier Milei. Este martes el ministro de Economía, Luis Caputo, hizo guiños hacia ese rumbo, aunque no los explicitó del todo: críptico, anticipó que en las próximas dos semanas se aplicarán medidas para fomentar más el uso de la moneda norteamericana. En esa línea adelantó que la inflación “va a colapsar”, pese a la suba de los dos últimos meses y al dato que daría el INDEC sobre abril, tomando la devaluación del peso.
“Va a haber cada vez más dólares”, dijo Caputo ante empresarios que lo escucharon esta mañana en la conferencia de IFE, y dijo que espera anunciar los nuevos ajustes en la llamada “fase 3” del programa oficial “para dentro de las próximas dos semanas. ”Va a sorprender, va a fomentar mucho el uso de dólares“, prometió el ministro.
Caputo planteó su negativa a una posible devaluación, pese a la crítica de muchos economistas liberales. “Terminó la época de la Argentina regalada en dólares”, dijo para rechazar una suba del precio de la moneda extranjera. Y aprovechó para cuestionar al kirchnerimo: “Cuanto más regalada estuvo Argentina, pero la herencia”.
Sin hablar de los efectos del dólar barato como la caída de la industria o el aumento desregulado de las importaciones, el ministro puso como ejemplo las salidas al exterior para vacacionar: “Que la gente no se asombre porque alguien de clase media va a veranear a Brasil. Es de locos pensar que eso es un lujo eso”, cuestionó el funcionario al que Milei llama “coloso”.
Caputo defendió a rajatabla el acuerdo con el FMI, que ya le entregó al país U$S12.000 millones de los U$S20.000 millones pactados. “Este acuerdo no tiene nada que ver con los 22 que firmó el Fondo con la Argentina”, aseguró para correr fantamas de una próxima crisis.
“Sáquense de la cabeza el chip de que la Argentina es lo mismo de siempre”, le dijo a los empresarios, y planteó que ya no está de moda la inflación: “Ahora no paga que por las dudas se suban los precios. La mayoría tuvo que retrotraer los precios”, afirmó, al tiempo que adelantó que habrá rebajas en las naftas de YPF, en las indumentarias y en los servicios. Ayer se supo, sin embargo, que desde mayo subirán casi 6% las tarifas de colectivos, subte y peajes en CABA.
Caputo les exigió a su auditorio “volver a invertir” y adelantó que el Gobierno avanza en plantes para hacer una reforma fiscal, laboral y previsional. “Lo decidirá el Presidente al timming político”, se atajó, pero prometió: “Estamos por presenciar los mejores 20 o 30 años de la Argentina”.
MC
Al término, desde la Embajada de Estados Unidos en Argentina publicaron a través de su cuenta de X: “EEUU está comprometido a profundizar nuestra larga asociación en defensa con Argentina y a trabajar juntos para fortalecer la seguridad regional”.
El presidente Javier Milei recibió este martes al jefe del Comando Sur de Estados Unidos, almirante Alvin Holsey, para reforzar la cooperación militar entre ambas naciones, y de esta forma reforzar la seguridad regional.
Holsey desembarcó en Casa Rosada minutos antes de las 11, escoltado por un importante operativo de seguridad. Portando su uniforme blanco de la marina, cruzó el Salón de los Bustos donde lo esperaban el ministro de Defensa, Luis Petri, y el jefe de Casa Militar, Sebastián Ibáñez.
Desde la cuenta de X de la Oficina de Presidencia publicaron: “El Presidente Javier Milei recibió en Casa Rosada al Comandante del Comando Sur de los Estados Unidos, Almirante Alvin Holsey, junto a su comitiva. Participó también de la reunión el Ministro de Defensa, Luis Petri”.
El brigadier general Xavier Isaac, jefe del Estado Mayor Conjunto, también formó parte de la reunión exprés en el despacho de Milei que duró poco menos de 45 minutos.
Al término, desde la Embajada de Estados Unidos en Argentina publicaron a través de su cuenta de X: “EEUU está comprometido a profundizar nuestra larga asociación en defensa con Argentina y a trabajar juntos para fortalecer la seguridad regional”.
Asimismo, revelaron que uno de los tópicos abordados durante la reunión con el ministro de Defensa giró en torno al “fortalecimiento de la colaboración en defensa”, y “el apoyo de EEUU a los esfuerzos para fortalecer y modernizar las capacidades en defensa de Argentina”.
En la previa, el almirante de cuatro estrellas se entrevistó con Petri en el Edificio Libertador, ubicado en Azopardo 250, en el barrio porteño de Monserrat, y más temprano, con Isaac, en una recepción de honor.
La delegación que lo acompaña está integrada por la encargada de negocios de la sede diplomática estadounidense en la Argentina, Abigail Dressel, y el Mayor General, Julian Cheater, director de Estrategia, Políticas y Planes del Comando Sur.
El representante de Donald Trump llegó al país el pasado lunes, en una visita exprés de tres días, en la que aprovechará para visitar la Base Naval Integrada en Ushuaia, Tierra del Fuego, donde se interiorizará sobre las misiones argentinas en la protección de rutas marítimas estratégicas para el comercio global.
Esta base, cuya construcción comenzó en 2022, busca fortalecer la presencia argentina en el Atlántico Sur y facilitar la conexión logística con la Antártida mediante infraestructura portuaria y de abastecimiento.
“El comandante del Comando Sur, almirante Alvin Holsey, se encuentra en Argentina para reunirse con líderes gubernamentales y de defensa”, publicó el organismo en sus redes sociales.
Se trata de la primera visita oficial de Holsey a la Argentina desde que asumió en reemplazo de la general Laura Richardson en noviembre de 2024. Richardson había visitado el país en tres oportunidades, promoviendo una agenda de cooperación en defensa que incluyó la donación de un avión Hércules C-130H y ejercicios conjuntos entre ambas armadas.
El viaje de Holsey reafirma el compromiso bilateral de profundizar los vínculos estratégicos en materia de defensa, en un contexto regional de creciente interés internacional en el Atlántico Sur.
Con información de agencias.
IG
En Parque Norte quedó en evidencia la puja entre La Libertad Avanza y el líder del PRO: el Presidente, ausente, su asesor preferido siguiendo de cerca los movimientos del salón, y el dirigente amarillo en plena escena. Una noche cargada de señales.
Pasadas las 21, las mesas ya estaban servidas en Parque Norte. El murmullo de las conversaciones llenaba el salón, los mozos se abrían paso entre trajes oscuros y vestidos de gala, y las luces apuntaban al escenario donde más de 1.100 invitados se acomodaban para una nueva edición de la cena anual de la Fundación Libertad. Sin embargo, a pesar de las formalidades, los brindis y los discursos preparados, hubo algo que se notó desde el primer momento: la silla que debería haber ocupado Javier Milei permanecía vacía.
La ausencia del Presidente, explicada de manera oficial por compromisos de agenda tras su regreso de Roma —donde participó del funeral del papa Francisco—, se comentaba en voz baja entre los asistentes. Para muchos, el motivo era evidente: evitar un cruce directo con Mauricio Macri, que sí estuvo anoche en Parque Norte, instalado en una de las mesas principales. Llegó junto a su esposa, Juliana Awada, en una aparición que, aunque enmarcada en el homenaje al escritor Mario Vargas Llosa, también estuvo teñida por la distancia política que hace meses mantiene con La Libertad Avanza.
El expresidente compartió panel con su par uruguayo Julio María Sanguinetti y con Álvaro Vargas Llosa, hijo del Nobel peruano. En su intervención, Macri adoptó un tono moderado y analítico. Recordó al escritor recientemente fallecido, hizo un paneo sobre los cambios tecnológicos y su impacto en la economía, y planteó que el atraso en la apertura económica, en parte generado por los socios del Mercosur, se había transformado en una oportunidad para Argentina. “Esperemos que este círculo en Argentina dure 20 años y nos permita ver un cambio de fondo y dejar atrás esto que es tan contagioso que es el populismo”, lanzó como proclama final en el tramo más tamizado con la actualidad.
En representación del Gobierno, Manuel Adorni —vocero presidencial y candidato porteño en las próximas elecciones legislativas del 18 de mayo— ocupó el lugar que había sido reservado para Milei. Sentado a una mesa de distancia de Macri, se movió de manera medida, consciente de que su exposición no podía forzar cruces indeseados. Lo acompañó Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado.
Al tomar la palabra, Adorni excusó a Milei por su ausencia debido a la agenda internacional y defendió las ideas de la libertad como principios innegociables. Apuntó contra el kirchnerismo, al que calificó como “el problema” y “el resultado de 80 años de populismo”. “Lo que nos hicieron fue criminal”, lanzó, en uno de los tramos más aplaudidos de su discurso. Además, afirmó que “se sobrecumplieron la mayoría de los objetivos” del Gobierno, aseguró que “los salarios hace once meses que no paran de crecer” y pronosticó que “la inflación ya tiene su certificado de defunción firmado”.
El candidato de La Libertad Avanza también reivindicó el ajuste fiscal como “el más importante de la historia”, destacó que “hay más de 42.000 empleados menos” y que “la pobreza pasó de más del 50 al 38 y sigue bajando”. Ante la atenta mirada de Macri, dejó otro mensaje: “Estamos ante un presidente que dijo lo que iba a hacer y cumplió”. Y cerró con una frase de fuerte impronta libertaria: “La libertad no se pide, se toma”.
La sorpresa mayor había llegado poco antes de las primeras palabras de homenaje: Santiago Caputo, principal asesor presidencial, irrumpió en el salón acompañado de los miembros de su mesa chica. Su presencia, inesperada, no pasó inadvertida entre los comensales. “Nos auto-invitamos”, bromearon cerca suyo. Aunque se movió con su habitual bajo perfil y evitó los focos, su sola aparición reforzó la señal política: el círculo íntimo de Milei no quiso dejar el terreno en manos ajenas, pese a la ausencia del Presidente.
Caputo se ubicó en una de las primeras mesas, junto a Pilar Ramírez —titular del bloque libertario en la Legislatura porteña—, el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, y su equipo de confianza, integrado por Macarena Alifraco, Agustín Romo, Lucas “Sagaz” Luna y los estrategas digitales Juan Pablo Carreira y Tomás Jurado. Antes del inicio de los discursos, recorrió algunas mesas, conversó animadamente con Cristian Ritondo —dirigente clave en las negociaciones por la provincia de Buenos Aires— y saludó a varios referentes del mundo amarillo, como el economista Luciano Laspina.
El cruce con Macri se produjo luego, en uno de los intervalos. Fue breve, protocolar, pero también cordial: incluyó sonrisas de circunstancia y un apretón de manos, lo que se leyó como un mínimo gesto de distensión entre dos figuras que lejos están de profesarse algún tipo de admiración.
La organización del evento —que entre sus invitados tuvo al gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; el ministro de Salud, Mario Lugones; el vicejefe de Gabinete José “Cochi” Rolandi, entre otros— estuvo a cargo de Alejandro Bongiovanni, diputado santafesino del PRO y figura cercana a Macri. Desde su equipo buscaron preservar el tono institucional del homenaje a Vargas Llosa. Pero ni la solemnidad del tributo ni la prolijidad del protocolo lograron tapar el trasfondo político.
Consultado por elDiarioAR, Bongiovanni trazó su propio balance de la jornada: “El hecho de que hayan asistido dirigentes de distintos espacios significa que valoran el trabajo de la Fundación. Hoy era medio Capuletos y Montescos, y se entiende, pero también vi conversaciones y entendimientos, así que espero que ayude”, evaluó.
La cena anual de la Fundación Libertad, que en otras ediciones funcionaba como una postal de unidad liberal, esta vez dejó la imagen de un espectro ideológico fracturado, sobre todo en términos políticos. Es que, más allá de la presencia cada vez más marcada de las “ideas de la libertad” en el debate público, la falta de fotos conjuntas, las agendas separadas y la incomodidad que flotó detrás de cada brindis fueron más elocuentes que cualquier declaración pública. La campaña electoral porteña, a fin de cuentas, también hace lo suyo.
PL/JJD
El Gobierno busca otorgar alzas en línea con lo ofrecido por el empresariado y muy por debajo de la inflación. El básico impacta tanto en trabajadores de baja calificación como en los estatales y en los que están contratados en la informalidad.
El salario mínimo, que hoy es de $296.832, perdió 33,5% del poder de compra desde que Javier Milei llegó al poder. ¿Importa? Hay gente dispuesta incluso a trabajar por menos que eso, afirmó en su momento el vocero presidencial y candidato a legislador porteño, Manuel Adorni. Sin embargo, por obligación legal, el Gobierno no tuvo otra que convocar para este martes al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, en el que se reúnen patronales y centrales sindicales para aumentarlo. En sesiones anteriores, la Secretaría de Trabajo en la era libertaria, bajo la conducción de Julio Cordero, siempre laudó a favor de la propuesta de los empresarios.
La Argentina tiene el 14° salario mínimo más bajo de Latinoamérica, medido en dólares (US$253), en una región de 19 países. Sólo seis pagan peor: El Salvador, República Dominicana, Nicaragua, Cuba y Venezuela (US$1,60). A la cabeza están Costa Rica (US$725), Chile y Uruguay.
“Desde la asunción del actual gobierno, el salario mínimo ha perdido poder adquisitivo en una forma brutal”, advierte un informe del Centro de Investigación y Formación de la Central de Trabajadores de la Argentina (Cifra-CTA), que redactó la economista Mariana González. “En efecto, entre noviembre de 2023 y abril del año en curso, el poder de compra de este salario se redujo en más de una tercera parte. Esta reducción, sumada a la de años anteriores, implica que quede desdibujada su función como herramienta para fijar un piso salarial. En febrero de este año, el salario mínimo representó menos de una quinta parte del salario promedio registrado del sector privado.”
“A lo largo de 2024 hubo cuatro reuniones del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil”, recordó González. “En todas ellas, ante la falta de acuerdo, fue la Secretaría de Trabajo quien determinó los aumentos nominales, que fueron prácticamente equivalentes a la propuesta del sector empresario. Su última resolución, de diciembre de 2024, implicó continuar con la tendencia decreciente del salario mínimo, de modo que se perdió entre el último aumento previo a esta resolución y el mes en curso un 7% de poder adquisitivo.”
“La perdida sufrida durante este gobierno se acumula con retrocesos previos, por lo que el salario mínimo se ubicó en abril de 2025 en un nivel real que es 44,1% más bajo que en noviembre de 2019, al final del gobierno de Cambiemos, y 57,3% menor que noviembre de 2015”, se refirió González al último mes de la gestión de Cristina Fernández de Kirchner. “Si el salario mínimo no hubiese perdido poder de compra a lo largo de este tiempo, estaría actualmente cerca de los $ 700.000. Tras este retroceso histórico el valor real del salario mínimo es inferior al vigente durante la mayor parte de la década de 1990 y en la crisis final del régimen de convertibilidad, cuando, como sucede en la actualidad, esta política se había abandonado como herramienta para determinar pisos salariales e impulsar una menor desigualdad salarial. La comparación del salario mínimo con las líneas de pobreza y de indigencia revela una situación peor que la de 2001. El salarió mínimo en la actualidad equivale a sólo el 58,1% de la canasta básica de alimentos que define la línea de indigencia para una familia tipo y poco más de una cuarta parte de la canasta de pobreza.”
Pese a que cada sindicato negocia un básico que suele estar por encima del salario mínimo, este supone una referencia clave. “El principal objetivo del SMVM (salario mínimo vital y móvil) es asegurar que los salarios no caigan por debajo de un determinado nivel, en particular para trabajadores de menor calificación, que suelen acceder a ocupaciones con remuneraciones más bajas. De este modo, contribuye además a disminuir la desigualdad en los ingresos laborales”, señala González.
“Numerosas investigaciones, incluyendo varios realizadas por organismos internacionales, encuentran que esta institución contribuye a reducir la desigualdad salarial al elevar los sueldos de quienes se encuentran en el extremo inferior de la distribución”, continúa la economista.
Tanto es así que hasta la exlíder de la democracia cristina alemana Angela Merkel impulsó en 2015 la creación de salario mínimo en su país cuando lo gobernaba. Pero además constituye una referencia para los empleados en negro o no registrados por sus patrones. “Más allá de que las y los trabajadores informales suelen quedar por fuera de la legislación laboral, se ha comprobado que la evolución de sus remuneraciones está ligada a la dinámica del salario mínimo, que funciona como una señal para su determinación”, observa González.
“En conclusión, el SMVM sirve para proteger los ingresos de las y los trabajadores tanto formales como informales, contribuye a mejorar la distribución de los ingresos y, en consecuencia, al bienestar general de la sociedad”, señala la experta de la CTA. “En cambio, no se ha demostrado que tenga efectos negativos sobre el nivel de ocupación.”
El SMVM no se aplica a los trabajadores del sector rural y a los trabajadores domésticos, aunque el nuevo Régimen de Trabajo Agrario determina que la remuneración mínima de los trabajadores agrarios no puede ser inferior al salario mínimo vital y móvil. En el ámbito del sector público sólo se aplica a los trabajadores de la Administración Pública Nacional y de los organismos donde el Estado nacional actúe como empleador, es decir, no en el sector público provincial y municipal.
AR/MC