Pal Tolco

Código Postal 4651

Noticias de Salta

Una nueva disputa entre el kirchnerismo y Kicillof posterga la suspensión de las PASO bonaerense

Una nueva disputa entre el kirchnerismo y Kicillof posterga la suspensión de las PASO bonaerense

El peronismo sigue en desacuerdo para votar el cronograma electoral que propone el gobernador luego de desdoblar las elecciones. Sí habrá homenajes al papa Francisco.

La suspensión de las PASO bonaerenses volvió a quedar en el limbo tras la postergación de la sesión que estaba agendada para este miércoles en la Legislatura. La reunión de los diputados de la provincia de Buenos Aires solo será para hacerle un homenaje al papa Fracisco por su muerte.

La postergación de la votación en la Cámara de Diputados sobre las primarias, que ya tiene media sanción del Senado, atrasa aún más la necesidad de Axel Kicillof de aclarar el calendario electoral. El gobernador tiene aún abierta la disputa con el kirchnerismo por haber adelantado las elecciones generales al 7 de septiembre, en vez de hacerlas concurrentes con las nacionales del 26 de octubre.

Hasta ahora las PASO bonaerenses sigue en pie, agendadas para el 13 de julio, lo que recalienta aún más la interna peronista. A su vez, desde la oposición del PRO y La Libertad Avanza le exigieron celeridad a Kicillof.

Más allá de la excusa formal por la muerte de Francisco, según pudo recoger elDiarioAR, lo cierto es que la suspensión la tomó el titular de Diputados, el massista Alexis Guerrera, porque hasta ayer no estaban los acuerdos para votar el cronograma que propone Kicillof. La nueva tirria con el kirchnerismo es sobre las fechas de cuándo se deberían formalizar las alianzas electorales y las listas de candidatos.

El calendario que propone Kicillof para las elecciones desdobladas del 7 de septiembre.

El oficialismo de Kicillof propone que la presentación de listas sea de 70 días antes de las elecciones (convocadas para el 7 de septiembre), plazo que obligaría a cambiar la ley electoral actual, que data de 1946 y que establece que las listas deben cerrarse apenas 30 días antes.

Ayer hubo en ese sentido una nota formal presentada por el titular de la Junta Electoral de la provincia, donde advierte que dichos tiempos hacen “materialmente imposibles de cumplir” los requisitos de organización de las elecciones desdobladas. Habla de que unos 10.000 candidatos en todos los cargos que se votan en la provincia (legisladores provinciales, ediles municipales y consejeros escolares) que no podrían ser autorizados a tiempos. Plantea, sin embargo, que el cierre de listas sea 50 días antes.

El texto de la nota de la Junta Electoral bonaerense

La discusión por las fechas ya saltó en la sesión de la media sanción de la semana pasada, donde finalmente no hubo quórum para modificar la ley electoral y cambiar los tiempos para el cierre de alianzas y listas.

Como ya contó elDiarioAR, hasta ahora el calendario está marcado por las PASO del 13 de julio, lo que acelera cualquier negociación porque ya en pocas semanas deberían definirse alianzas y candidaturas que aún están en el aire.

Con el cambio que quiere votar el kicillofismo junto con la suspensión de las PASO, el cierre de listas sería el 29 de junio, y las alianzas diez días antes (19/6). Por ahora el cronograma está en el aire.

MC

Masivo funeral de Francisco: miles de personas despiden los restos del papa en San Pedro

Masivo funeral de Francisco: miles de personas despiden los restos del papa en San Pedro

Una masa de fieles velan los restos de Bergoglio en la basílica de San Pedro. La ceremonia se extenderá hasta el viernes, para la sepultura final del sábado.

Con los restos de Francisco ya en la basílica de San Pedro, el Vaticano espera que entre este miércoles y el viernes se despidan del papa miles de personas, antes de la sepultura final del sábado, cuando asistan mandatarios de todo el mundo. La Iglesia dispuso una transmisión en vivo del funeral del argentino.

La gran masa de fieles obligó al gobierno italiano a poner en marcha un dispositivo de máxima seguridad: se desplegaron en Roma 4.000 policías y se extendió una zona de exclusión aérea. Cientos de efectivos policiales y miembros de la protección civil están ya presentes en torno al Vaticano para controlar el tráfico y guiar el alto flujo de personas que se dirige a la basílica de San Pedro para despedirse de Francisco, después de que este miércoles se llevara su cuerpo para ser expuesto en el templo hasta el viernes.

Unos 2.000 carabineros -policía militarizada-, así como agentes de la Policía de Estado y Guardia de Finanzas ya han sido desplegados, según el Ministerio del Interior. También hay cientos de agentes y patrullas de la Policía local de Roma, que ampliarán su presencia hasta 2.000 efectivos entre el viernes 25 y sábado 26 de abril.

El operativo de seguridad se intensificará a medida que se acerque la cuenta atrás al funeral, cuando llegarán delegaciones de unos 170 países que incluirán desde Javier Milei al presidente de Estados Unidos, Donald Trump; además del ucraniano Volodímir Zelensky; los jefes de Gobierno de Francia y Reino Unido, Emmanuel Macron y Keir Starmer, así como el príncipe Guillermo de Inglaterra o a los reyes de España, entre muchos otros.

Primera en despedir al papa fue su “familia”, los más cercanos colaboradores y ayudantes que lo acompañaron en su día a día. En los primeros bancos se vio a los tres secretarios: los argentinos don Juan Cruz Villalón y don Manuel Pellizzon y el italiano don Fabio Salerno, que llevan varios años ayudando a Francisco.

Una multitud de fieles siguió de cerca este miércoles temprano el traslado del cuerpo del papa desde Santa Marta a San Pedro para exhibirse tres días. Una procesión llevó al pontífice desde la residencia en la que falleció hasta la basílica para que las personas que se acerquen puedan verlo antes del funeral del sábado.

La procesión recorrió la plaza de Santa Marta y la plaza de los Protomartires Romanos y atravesó el Arco de las Campanas hasta salir a la plaza de San Pedro y entrar en la Basílica Vaticana por la puerta central. El féretro estaba precedido por los cardenales presentes en Roma mientras que la procesión la cerraban las personas que más cerca estuvieron del pontífice, sus secretarios y sus asistentes. El féretro fue colocado frente a la tumba de San Pedro y enfrente del imponente baldaquino de Bernini.

El operativo de seguridad se intensificará a medida que se acerque la cuenta atrás al funeral, cuando llegarán delegaciones de unos 170 países que incluirán al presidente de Estados Unidos, Donald Trump; al ucraniano Volodímir Zelensky; a los jefes de Gobierno de Francia y Reino Unido, Emmanuel Macron y Keir Starmer, así como el príncipe Guillermo de Inglaterra o a los reyes de España, entre muchos otros.

MC

La monja que logró saltar el protocolo para despedir a su amigo el papa y es sobrina de una víctima de la dictadura

La monja que logró saltar el protocolo para despedir a su amigo el papa y es sobrina de una víctima de la dictadura

Se trata de Geneviève Jeanningros, sobrina de Léonie Duquet, una de las víctimas de Alfredo Astiz. Tiene 81 años y vive en una caravana en las afueras de Roma

Geneviève Jeanningros es monja y vive en una caravana junto a un parque de diversiones en las afueras de Roma. Vive en la pobreza mas absoluta junto a un grupo de feriantes y artistas de circo del Luna Park de Ostia Lido. Este miércoles, su figura diminuta, con las manos entrelazadas sobre la falda, observando a apenas unos metros la imagen de su amigo muerto circuló en el mundo entero. Geneviève Jeanningros tiene 81 años y hoy, en la Basílica de San Pedro, despidió a su amigo, el papa Francisco.

Geneviève Jeanningros es también la sobrina de Léonie Duquet, quien junto a Alice Domon fueron las dos monjas secuestradas y torturadas por el Grupo de Tareas que comandaba Alfredo Astiz. Ambas monjas continúan desaparecidas.

A fines de julio del año pasado, Geneviève fue noticia por una reunión que tuvo con su amigo. Fue poco después de que se conociera la visita que diputados del oficialismo hicieron a la cárcel donde se alojan los represores condenados por delitos de lesa humanidad. Entre ellos, Astiz.

El Papa con Sor Geneviève Jeanningros, la sobrina de Léonie Duquet

No fue una simple reunión de amigos. Con esa imagen, el Papa se metió de lleno en el escándalo que generó la visita de los legisladores al penal de Ezeiza. En esa manera decir sin decir que tienen los sacerdotes, el Papa hizo una pausa en sus vacaciones y visitó a la monja, que también trabaja desde hace décadas con la comunidad LGBTQ+, en el barrio romano de Ostia. Ambos se fotografiaron y la imagen fue difundida por el sitio oficial del Vaticano. Más que un gesto para un gobierno que cuestiona la responsalidad de los represores que, además, fue reforzado con otra reunión, a los pocos, con Ana Fernández, nieta de Esther Ballestrino, otra de las víctimas del grupo de la iglesia de la Santa Cruz que fue infiltrado por Astiz en 1977.

Geneviève es francoargentina y pertenece a la Congregación de las Hermanitas de Jesús. Según señala la agencia católica ACI,  dedicó gran parte de su vida religiosa a acompañar a mujeres transexuales que ejercen la prostitución para poder subsistir en esta zona de las afueras de Roma donde muchas de las viviendas ni siquiera cuentan con electricidad.

Este miércoles logro saltearse el protocolo y se acercó más allá de lo permitido al féretro con el cuerpo del papa. Permaneció en silencio durante 20 mintuos.

En "procesión" fuera del Vaticano, sin zapatos rojos y dentro de un solo ataúd: el funeral de Estado del papa Francisco

En

El 26 de abril se celebran las exequias papales, que estrenan un ritual simplificado y al que asistirán jefes de Estado y gobierno al ser Bergoglio un Papa en ejercicio, a diferencia de Benedicto XVI, que murió como emérito.

El 26 de abril, sábado, se entierra al papa Francisco. Las exequias de Bergoglio son un funeral de estado que estrenará un ritual algo simplificado y más sobrio que el de sus predecesores.

Todos los funerales de papas se dividen en tres estaciones. La primera culmina cuando se traslada el cadáver de la capilla donde reposa tras certificar su muerte a la basílica de San Pedro para el velatorio público. Ya no pasa por el palacio arzobispal, como anteriormente sucedía, sino que va directamente de un punto al otro.

El funeral del papa Francisco

Ciudad del

Vaticano

Roma

N

600 m

1

El cuerpo del Papa pasa directamente de la capilla donde se le coloca tras fallecer a la basílica de San Pedro para el velatorio público

Basílica de

San Pedro

El cuerpo queda a la vista. No habrá catafalco como solía, sino que estará directamente en su ataúd

Capilla de la Casa

de Santa Marta

La misa exequial se celebra en la plaza de San Pedro

La forma rememora la cruz cristiana: más ancho en la cabeza que en el extremo de los pies

Río Tíber

Mitra

Palio

4 kilómetros

No habrá báculo papal, es decir, se prescinde del cayado que simbolizaba su autoridad como Papa

Casulla

2

El féretro se traslada desde San Pedro, en la ciudad del Vaticano, hasta la basílica de Santa María la Mayor, en la ciudad de Roma

Entierro

Basílica Santa

María la Mayor

3

Tras el entierro nueve días de misas: novendiales a partir de la misa exequial

Sobre su tumba, el epitafio solo dice: Franciscus

GRÁFICO: IGNACIO SÁNCHEZ

El funeral del papa Francisco

Ciudad del

Vaticano

Roma

N

600 m

1

El cuerpo del Papa pasa directamente de la capilla donde se le coloca tras fallecer a la basílica de San Pedro para el velatorio público

Basílica de

San Pedro

Capilla de

la Casa de

Santa Marta

El cuerpo queda a la vista. No habrá catafalco como solía, sino que estará directamente en su ataúd

La misa exequial se celebra en la plaza de San Pedro

Río Tíber

La forma rememora la cruz cristiana: más ancho en la cabeza que en el extremo de los pies

4 kilómetros

Mitra

Palio

No habrá báculo papal, es decir, se prescinde del cayado que simbolizaba su autoridad como Papa

CasullA

2

El féretro se traslada desde San Pedro, en la ciudad del Vaticano, hasta la basílica de Santa María la Mayor, en la ciudad de Roma

Entierro

Basílica Santa

María la Mayor

3

Tras el entierro nueve días de misas: novendiales a partir de la misa exequial

Sobre su tumba, el epitafio solo dice: Franciscus

GRÁFICO: IGNACIO SÁNCHEZ

Segunda etapa en San Pedro

Una vez que el féretro sale de la capilla de la Casa de Santa Marta –su lugar de residencia– y procesiona por la plaza de los Protomártires Romanos y por el Arco de las Campanas hasta la plaza de San Pedro, donde penetra en la Basílica vaticana por la puerta central, comienza la segunda estación, que dispone una capilla ardiente de no menos de tres días.

Ahí se estrenan más simplificaciones rituales. Se ve un único ataúd, hecho de madera y cinc, en lugar de los tres que se han utilizado tradicionalmente. La costumbre de encajar tres sarcófagos, además de las simbologías de los materiales, buscaba crear una capa hermética alrededor del cuerpo del cadáver. Francisco ha dejado dispuesto que su caja se entierre luego a ras de suelo sin elevaciones.

Además, en ese sentido, el féretro va a expuesto solo en ese ataúd sin colocarlo sobre un túmulo ornamental decorado: desaparece pues el catafalco sobre el que se veló, por ejemplo, a Juan Pablo II. Tampoco tiene el báculo papal –un cayado rematado en una esfera con crucifijo o cruz–, que se relaciona más con el poder del pontífice en lugar de su función pastoral. En este momento es cuando se forman las largas hileras de fieles católicos aguardando turno para pasar por delante del Papa difunto.

La plaza de San Pedro tras la muerte de Francisco.

Los atavíos papales para el difunto incluyen:

  • El palio: una banda de lana blanca distintivo del alto clero con cruces.
  • La casulla: la vestimenta sacerdotal en este caso de color rojo que es el empleado en las exequias papales.
  • La mitra: una toca alta y apuntada para cubrir la cabeza de personalidades eclesiásticas.

En otras ocasiones han destacado los zapatos rojos que asomaban en el féretro. Francisco se negó a utilizar este calzado propio de los papas (simbolizan la sangre de los mártires y el poder papal). En su lugar calzó unos zapatos negros gastados que son los que se han podido ver durante el velatorio privado.

Lo normal es cerrar el ataúd antes de la misa exequial del sábado. Se ha dispuesto que el funeral comience a las 10.00. Las lecturas durante la ceremonia se realizan en diferentes idiomas –para Benedicto XVI se empleó el español, el latín, el inglés, el alemán y el italiano–.

Esa ceremonia –de larga duración– se celebra en la plaza de San Pedro. Oficia el decano de los cardenales, Giovanni Battista Re, de 91 años. Como funeral de estado, entre los invitados están jefes de estado y gobierno algo en lo que difiere de los funerales de Benedicto XVI, que murió como emérito y no como Papa ejerciente. En este sentido se parece más a las ceremonias de Juan Pablo II, a las que asistieron unas 200 de estas autoridades.

La sepultura: “Franciscus”

En la tercera estación, el cortejo fúnebre se traslada a Santa María la Mayor, una basílica mayor de la cristiandad muy vinculada con la monarquía española. La tumba de Francisco en este templo es simple. Y, de acuerdo con el testamento del Papa, solo dirá. “Franciscus”.

A partir de ese momento se suceden los nueve días de misas denominados novendiales. Un periodo, supuestamente, para prepararse para el cónclave que votará al siguiente Papa.

Luis Caputo llega a Washington con el respaldo del FMI y los primeros resultados del plan Milei

Luis Caputo llega a Washington con el respaldo del FMI y los primeros resultados del plan Milei

El ministro de Economía se reunirá con Kristalina Georgieva y funcionarios clave del Fondo y el Banco Mundial a menos de un mes de la primera revisión del acuerdo que habilitará nuevos desembolsos.

Doce días después de que el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó el préstamo número 23 a la Argentina, el ministro de Economía Luis Caputo aterrizará en Washington con los primeros resultados de la salida parcial del cepo cambiario que permitió el respaldo de U$S12.000 millones de desembolso inicial del acuerdo a las arcas del Banco Central. Con aire triunfal, también por el apoyo público al programa económico del Secretario del Tesoro, Scott Bessent, evaluará los primeros pasos de la fase 3 del programa con la titular del organismo, Kristalina Georgieva, en el marco de las reuniones de Primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM). 

El encuentro tendrá un clima muy distinto al que mantuvieron ambos funcionarios durante la reunión anual de los organismos en octubre pasado, en el que Caputo aún buscaba fondos frescos y Georgieva lo recibió apenas 30 minutos en la planta baja de la sede del FMI. Esta vez, el equipo económico llega eufórico a la capital estadounidense: por una semana en la que el peso se acerca al piso del esquema de bandas cambiarias y con la afirmación de Bessent de que “estaría dispuesto” a ofrecerle una línea de crédito específica al Gobierno de Javier Milei si un shock global frena la recuperación.

Sin embargo, Caputo deberá mostrar también los primeros resultados para cumplir con las metas cuantitativas que exige el acuerdo de facilidades extendidas (EFF) —un superávit fiscal del 1,3% del PBI, US$9.000 millones más de reservas en 2025, y 0 emisión monetaria—. Es que el calendario de revisiones comienza en pocas semanas. En junio el staff del FMI tiene previsto iniciar el cumplimiento de las primeras metas pautadas para mayo, para transferir U$S2.000 millones más. La siguiente revisión está agendada para diciembre y, de ser exitosa, habilitará un desembolso de U$S1.000 millones. A partir de 2026 y hasta el 2029, las mismas serán trimestrales y habilitarán desembolsos de U$S4.000 millones. 

Noticias desde el DC

El equipo económico que acompañará al ministro estará integrado por Santiago Bausili (presidente del BCRA), José Luis Daza (secretario de Política Económica) y Pablo Quirno (secretario de Finanzas), un tridente fundamental durante la última negociación con el FMI. 

Pablo Quirno fue el primero en exponer tras confirmarse el acuerdo. Participó de un panel del G-24, donde advirtió sobre la volatilidad e incertidumbre global. Señaló que Argentina trabaja para recuperar credibilidad mediante una política fiscal conservadora. “No vamos a especular sobre cuándo la Argentina podrá recuperar el acceso a los mercados internacionales. Mientras tanto seguimos trabajando en ello, y vamos a respetar y pagar nuestras obligaciones como hemos hecho en los últimos 15 meses”, adelantó el funcionario marcando el camino hacia el próximo puente de dólares al que aspira el programa de Javier Milei.

Cómo sigue la agenda

El ministro Caputo mantendrá reuniones bilaterales con el presidente del Banco Mundial, Ajay Banga, que visitó hace menos de un mes la Argentina; con la primera subdirectora gerente del FMI, Gita Gopinath, y representantes de países de Europa y la India. También participará en una reunión paralela de los líderes financieros del G-20 y expondrá en un encuentro privado con inversores internacionales organizado por el banco J.P. Morgan, donde explicará los pilares del ajuste argentino y la sostenibilidad del plan.

Bausili se presentará el miércoles al mediodía en el panel “Argentina: desafíos y lecciones de la estabilización macroeconómica”, que moderará Rodrigo Valdés, director para América Latina del FMI que Javier Milei pidió desplazar de las negociaciones con Argentina. 

Quirno estará presente en el encuentro de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, informó el Ministerio de Economía.

También viajarán otros miembros del gabinete, como Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación, que será parte de un panel sobre crecimiento económico en tiempos de incertidumbre, y Patricia Bullrich, titular de Seguridad Nacional, quien expondrá sobre los vínculos entre el crimen transnacional y la economía.

NR/JJD